Está en la página 1de 20

SEMANA 5 – ERGONOMÍA

ERGONOMÍA

SEMANA 5
Trastornos funcionales laborales y su origen en
la no aplicación ergonómica

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
IACCemitir, difundir, poner a disposición del público ni
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. 1
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

APRENDIZAJE ESPERADO
• Clasificar trastornos anatómicos
funcionales, determinados por la
ausencia de principios ergonómicos del
trabajo.

IACC
2
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

APRENDIZAJE ESPERADO ....................................................................................................................2


INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................4
1. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL ..................................................5
1.1. FACTORES DE RIESGO ..........................................................................................................6
1.2. COSTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS TME .........................................................................8
1.1. ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LOS TME............................................................................9
2. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS .....................................................................................11
2.1. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO .................................................................................13
2.2. LESIONES Y ENFERMEDADES MÁS HABITUALES ...............................................................14
COMENTARIO FINAL..........................................................................................................................17

IACC
3
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

INTRODUCCIÓN
Según la OMS (Organización Mundial de la la importancia de identificar las condiciones
Salud) los trastornos de origen laboral se laborales en los puestos de trabajos para así
definen como aquellos que se producen por detectar las posibles enfermedades
una serie de factores, entre los que se profesionales, tales como la artritis, la
incluyen los derivados del entorno laboral y la sinovitis, la tenonitis o tendinitis, la miositis,
realización del trabajo, los que contribuyen la celulitis, los calambres y trastornos de la
significativamente, aunque no siempre llegan circulación y de la sensibilidad de las
a desencadenar una enfermedad o se extremidades causadas por agentes diversos.
expresan con la misma medida.
En esta semana se revisarán las causas de
Dentro de la legislación nacional, el Decreto estos trastornos laborales y sus síntomas,
Supremo 109 establece la existencia de dando a conocer cuáles son aquellos
ciertas enfermedades profesionales producto movimientos que ejecuta el trabajador y que
de la no aplicación ergonómica en los puestos podrían generar alguna de las enfermedades
de trabajo, cuestión que pone de manifiesto antes mencionadas.

“Si crees que puedes, ya estás a medio camino.”


Theodore Roosevelt

IACC
4
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

1. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE ORIGEN LABORAL


Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son lesiones físicas originadas por trauma acumulado, y
que se han desarrollado gradualmente durante un periodo de tiempo como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético. Dichos trastornos también
pueden desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos
que componen el sistema musculoesquelético (ver figura 1). Las inflamaciones de los músculos,
articulaciones, ligamentos, nervios, tendones, etc. se localizan más comúnmente en el cuello, codos,
la espalda, las manos, los hombros y las muñecas.

Los síntomas que predominan en estos tipos de trastornos se asocian a la inflamación, disminución
o incapacidad funcional de la zona afectada y pérdida de la fuerza.

Los TME de origen laboral se han incrementado enormemente durante los últimos 10 años,
viéndose afectados los trabajadores de todos los sectores, independiente del género o de la edad.

Además, se mencionan que los trastornos constituyen el problema de salud de origen laboral más
acontecido en los países industrializados y la causa más común de ausentismo laboral.

Figura 1. Trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo.


Fuente: http://bit.ly/2Rp8hvW

IACC
5
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

1.1. FACTORES DE RIESGO


Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud del Trabajo (EU-OSHA) (2007), los factores
que favorecen la aparición de enfermedades de los trastornos musculoesqueléticos (TMERT-EESS)
se presentan de manera frecuente y ascendente, estando íntimamente relacionados con los
factores de riesgo en las tareas laborales, pudiendo diferenciarse los factores físicos del trabajo, los
de la organización del trabajo y aquellos que conciernen individualmente a los trabajadores (figura
2).

Figura 2. Esquema de identificación de los factores de riesgo.


Fuente: http://bit.ly/2RXwBug

• Factores físicos: se relaciona con las fuerzas y los movimientos repetitivos que pueden ser
observados en cadenas de producción de tareas rutinarias y/o de grandes exigencias por el
flujo de la producción. No obstante, las posturas estáticas forzadas de igual manera pueden
generar fatiga muscular.

o Repetitividad: las tareas repetitivas son aquellas que tienen una duración de 30
segundos o menos, o cuando se repite el mismo patrón de movimientos durante
más del 50% del tiempo del ciclo de trabajo. Por lo general, se trata de trabajos de
precisión y de corta duración.

o Postura forzada: al estar asociada al trabajo dinámico, combinadas con


movimientos de alta frecuencia, las posturas forzadas aumentan la probabilidad de

IACC
6
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

desarrollar TMERT-EESS; no obstante, las posturas forzadas estáticas de igual


manera pueden generar fatiga muscular.

o Fuerza: se refiere al esfuerzo que se ejerce en el trabajo muscular que sobrepasa la


capacidad del individuo, dependiendo de alguna manera del tiempo de los
descansos asociados a la repetitividad de la actividad de la tarea y en otros casos, a
las cargas estáticas y en aquellos efectos indeseados que finalmente se relacionan
con la aparición de la fatiga muscular.

• Factores de la organización del trabajo: para la identificación de los factores de riesgo se


requiere saber y conocer las tareas, así como los procedimientos que deben ser realizados;
de esta manera, se podrá realizar un programa de trabajo para la recuperación fisiológica
del grupo muscular reclutado para efectuar las acciones técnicas.

o Periodo de recuperación: es importante considerar el tiempo de descanso que


requiere una recuperación de actividad muscular, lo que lamentablemente no
siempre es contemplado en las organizaciones. Este periodo por lo general se
relaciona con las pausas operativas, sin indicarse el periodo ideal de recuperación.

o Pausa: es el periodo de descanso entre las actividades de trabajo (muscular) y que


las organizaciones lo tienen considerado dentro de una actividad de trabajo
determinado. (Ej: detenerse 7 minutos por cada 1 hora de trabajo).

o Variación de la tarea: se refiere al cambio en la realización de acciones técnicas,


permitiendo el uso de grupos musculares distintos a los reclutados en la tarea
precedente.

• Factores adicionales: de acuerdo con la evidencia, algunos factores tienen relación causal y
sinérgica con los factores biomecánicos vinculados al TMERT-EESS. Entre ellos, se
encuentran la manipulación intensiva de herramientas con compresión localizada de algún
segmento (lo que puede involucrar movimientos bruscos), el uso de herramientas vibrantes,
la utilización de elementos de protección personal que restringen los movimientos y la
exposición a temperaturas iguales o menores a 10°C

IACC
7
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

1.2. COSTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS TME


Todo accidente laboral o enfermedad profesional, tiene asociados diversos costos tanto para los
trabajadores como para las empresas, e incluso para la sociedad a través del uso de servicios
públicos. Díaz de Ulzurun et al. (2007) mencionan que, en el caso de los trastornos
musculoesqueléticos, los costos son:

• Para los trabajadores:

o Aumentos de sus gastos personales (asistenciales, farmacéuticos, etc.).


o Disminución de los ingresos.
o Necesidad de cambio de trabajo debido a TME de origen laboral.

• Para la empresa:

o Sustitución del trabajo de baja.


o Pérdidas de la productividad.
o Indemnizaciones.
o Complementos salariales.
o Ausencia laboral de larga duración debidas a trastornos musculoesqueléticos.

• Para la sociedad:

o Gastos por ingresos hospitalarios, consultas, intervenciones, etc.


o Prestaciones económicas por incapacidad permanente y temporal.

Además, también se puede mencionar la existencia de un costo humano, que se ve representado


en la pérdida de autonomía personal, de salud y de calidad de vida.

IACC
8
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

Los factores Los factores Los factores Los factores


ligados a las individuales: organizacionales asociados a las
condiciones de capacidad : organización condiciones
trabajo: fuerzas, funcional del del trabajo, ambientales de
posturas y trabajador, jornadas, los puestos y
repetición hábitos, horarios, pausas, sistemas de
antecedentes. ritmo y carga de trabajo:
trabajo. temperatura,
vibración, entre
otros.

Figura 3. Factores de costos socioeconómicos de los TME.


Fuente: elaboración propia basada en http://bit.ly/2FYLRjZ

1.1. ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LOS TME


Las estrategias para disminuir los TME se fundamentan en la formulación de políticas de prevención
de riesgos integrales, considerando la carga total que soporta el cuerpo como causante de los TME
(por ejemplo, frío, calor, vibraciones, ruido, pesos manipulados, estrés, organización del trabajo,
etc.). A partir de ello, se analizan elementos que faciliten la rehabilitación, el mantenimiento y la
reinserción laboral de los trabajadores afectados, dado que es primordial la evaluación de los riesgos
(ver figura 4).

Los accidentes y las enfermedades se pueden prevenir eliminando o, al menos, reduciendo los
riesgos. Para ello, se deben aplicar algunas de las medidas que se enumeran a continuación, por
orden de prioridad:

• Prevención de los TME:

o Evitar que existan riesgos de trastornos musculoesqueléticos.


o Evaluar aquellos factores de riesgo que no sea posible evitar.
o Planificar todas las medidas preventivas.

IACC
9
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

o Combatir los riesgos desde su origen.


o Adaptar a los trabajadores a las nuevas tecnologías que son incorporadas en el
puesto de trabajo.
o Adoptar medidas de protección colectiva.
o Mantener medidas de buenas prácticas.
o Adaptar el trabajo a la persona.
o Evitar trabajos repetitivos y tareas monótonas.
o Instruir a los trabajadores constantemente.

- Los antecedentes son


- Trabajador/a con - Si el médico sospecha enviados a la comisión
dolor que presume a que la lesión es calificadora de
causa de su trabajo, causada por el trabajo, enfermedad
debe: se debe: profesional, donde:
• Ser evaluado de • Evaluar al • Puede ser calificado
urgencia en hospital trabajador/a por un como enfermo/a
mutual o con médico del trabajo. profesional y debe
convenio. • Realizar los ser tratado en su
• Empresa debe exámenes hospital mutual o
realizar la Denuncia correspondientes. convenio.
de Enfermedad • Analizar el puesto • Puede ser calificado
Profesional (DIEP). laboral del como una
trabajador. enfermedad común
y trabajador/a se
debe atender en su
sistema de salud.

Figura 4. Esquema para evaluación de riesgos de trastorno musculoesquelético (TMER).


Fuente: elaboración propia basada en http://bit.ly/2G8nQX5

• Actividades específicas para desarrollar:

o Educar a los responsables de producción, ingenieros, compras, etc. para que sea
adecuada la selección de equipos y el diseño de los puestos de trabajo.
o Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de trabajo y lograr reducir los
riesgos de TME. Además, enseñar los hábitos de postura correcta.
o Difundir un estilo saludable de vida previniendo la obesidad, el tabaquismo, etc.
o Diseñar puestos de trabajo, equipos y herramientas que se adapten a los
trabajadores para evitar que se sobrepase la carga total de trabajo.

IACC
10
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

o Realizar exámenes médicos periódicamente permitiendo llevar una vigilancia


médica sobre la exposición a factores de riesgo ergonómicos.
o Organizar los trabajos teniendo en consideración las pausas de trabajo, el control
que tiene el trabajador sobre la tarea que ejecuta, el ritmo de trabajo, etc.

A partir de lo anterior, la idea es que todos los trabajadores que se encuentren expuestos a riesgos
participen en la mejora de sus puestos de trabajo, entregando sugerencias y relatando experiencias,
lo que será un factor fundamental para el éxito en la prevención de los TME.

Además, se debe destacar que es muy relevante el apoyo organizativo y social para aquellos
empleados que sufrieron algún problema de TME, con el fin de que puedan reinsertarse sin ningún
problema a su trabajo.

2. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS


Según Diez de Ulzurun et al. (2007), cuando se habla de manipulación manual de carga, se está
refiriendo a toda actividad en la que los trabajadores deben levantar, arrastrar, transportar o
empujar carga mediante su propio esfuerzo físico.

Este tipo de trabajos genera lesiones musculoesqueléticas generalmente en la espalda, pero,


además, posiblemente también en brazos y manos. El riesgo existe cuando se manipulan cargas por
sobre los 3 kg. Existen ciertos factores que aumentan el riesgo, considerando las malas condiciones
como posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, carga alejada del cuerpo, malos agarres, etc.

En el siguiente cuadro (tabla 1) se menciona algunos de dichos factores:

IACC
11
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

§ Demasiado pesada.
§ Demasiado grande.
Carga § Difícil de agarrar.
§ Difícil de alcanzar.
§ Descompensada/inestable.

§ Espacio insuficiente.
§ Suelo desigual, resbaladizo.
Entorno
§ Demasiado calor o frío.
§ Iluminación insuficiente.

§ Demasiado tiempo.
§ Adopción de posturas
Tarea
forzadas.
§ Manipulación repetida.
§ Falta de
experiencia/formación.
Trabajadores
§ Edad avanzada.
§ Problemas previos.
Tabla 1. Factores que aumentan el riesgo de sufrir TME.
Fuente: elaboración propia basada en Díaz de Ulzurun et al. (2007).

Figura 5. Principales factores de riesgo en las actividades con carga física.


Fuente: elaboración propia basada en http://bit.ly/2ScUYTR

IACC
12
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

2.1. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO


Algunas de las medidas recomendadas para reducir riesgos en la manipulación manual de cargas
pueden ser:

• Se debe utilizar ayudas mecánicas como, por ejemplo, cintas transportadoras, carros,
carretillas, equipos neumáticos, etc.
• Se debe organizar la rotación de los trabajadores y acordar pausas adecuadas en número y
duración.
• Informar y formar a los trabajadores en lo relativo a los riesgos en el manejo manual de
cargas y sus consecuencias, además de instruir sobre la manipulación correcta y el uso de
equipos.

Se debe evitar la manipulación manual de cargas en las siguientes situaciones (figura 6):

• Manipular las cargas cerca del suelo.


• Cuando existen ritmos muy altos de trabajo.
• Manipular manualmente la carga durante una jornada completa.
• Manipular la carga alejada del cuerpo.
• Manipular la carga por encima de los hombros.
• Manipular la carga con el tronco girado.
• Levantar carga en postura sentada.
• Manipular la carga con el cuerpo inclinado.

IACC
13
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

Figura 6. Normas básicas de levantamiento de cargas.


Fuente: http://bit.ly/2sPI9ki

2.2. LESIONES Y ENFERMEDADES MÁS HABITUALES


En general, las lesiones o enfermedades que se producen por herramientas, equipos y puestos de
trabajo mal diseñados, se desarrollan de forma progresiva y con lentitud. Los trabajadores
normalmente tendrán señales y síntomas que indican que algo no anda bien. Por ejemplo, sentirán
incomodidad mientras ejecutan sus labores o dolores de articulaciones y musculares una vez
terminada la jornada laboral, cuando logran al fin relajarse. Por este motivo, es de suma importancia
investigar este tipo de lesiones, ya que lo que puede comenzar como un pequeño dolor puede
terminar en ciertos casos con una incapacidad laboral.

Sin embargo, existe normativa vigente como el Decreto Supremo 109, para la Calificación y
Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

IACC
14
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

LESIONES SÍNTOMAS CAUSAS

Bursitis: inflamación de la cavidad


que existe entre la piel y el hueso o Arrodillarse, hacer presión
Inflamación en el lugar de la
el hueso y el tendón. Se puede sobre el codo o movimientos
lesión.
producir en la rodilla, el codo o el repetitivos de los hombros.
hombro.

Empleo de herramientas
Celulitis: infección de la palma de la Dolores e inflamación de la manuales, como martillos y
mano a raíz de roces repetitivos. palma de la mano. palas, junto con abrasión por
polvo y suciedad.

Cuello u hombros tensos:


inflamación del cuello y de los Dolores localizados en el cuello Tener que mantener una
músculos y tendones de los o en los hombros. postura rígida.
hombros.

Movimientos repetitivos.
Dedo en gatillo: inflamación de los Incapacidad de mover Tener que agarrar objetos
tendones y/o la vaina de los libremente los dedos, con o sin durante demasiado tiempo,
tendones de los dedos. dolor. por periodos constantes o con
demasiada frecuencia.

Hormigueo, dolor y Trabajo repetitivo con la


Síndrome del túnel carpiano: entumecimiento del dedo muñeca encorvada. Utilización
presión sobre los nervios que se gordo y de los demás dedos, de instrumentos vibratorios. A
transmite hacia la muñeca. sobre todo de noche y después veces va seguido de
de la jornada. tensinovitis.

Dolor, inflamación,
reblandecimiento y
Tendinitis: inflamación de la zona en
enrojecimiento de la mano, la Movimientos repetitivos.
la que se une el músculo y el tendón.
muñeca y/o el antebrazo.
Dificultad para utilizar la mano.

Movimientos repetitivos, a
menudo no agotadores. Puede
Tensinovitis: inflamación de los Dolores, reblandecimiento, provocarlo un aumento
tendones y/o las vainas de los inflamación, grandes dolores y repentino de la carga de
tendones. dificultad para utilizar la mano. trabajo o la implantación de
nuevos procedimientos de
trabajo.

Tabla 2. Principales lesiones, sus síntomas y causas.


Fuente: elaboración propia basada en http://bit.ly/2RpTnFN

IACC
15
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

Los trabajos repetitivos, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, s/f) son la
causa más habitual de las enfermedades o lesiones del sistema osteomuscular de origen laboral.
Estas lesiones son muy dolorosas y pueden dar paso a una incapacidad permanente. Además,
cuando empeora produce grandes dolores y, a la vez, debilidad en la zona del organismo afectada.
Esta situación se puede ir agravando con el paso del tiempo, teniendo como consecuencia que el
trabajador no pueda desempeñar más sus labores.

De acuerdo con la OIT (s/f), estas lesiones se pueden evitar:

• Suprimiendo la mayor cantidad de factores de riesgo posibles en determinadas tareas.


• Trasladando al trabajador a otras tareas o alternar las tareas repetitivas con las no
repetitivas.
• Disminuyendo los ritmos de trabajo.
• Aumentando las pausas en las tareas repetitivas.

• Para profundizar en el conocimiento de los trastornos


musculoesqueléticos, revisa la presentación del IST respecto
a este tema, disponible en los recursos adicionales de la
semana.

• Revisa el siguiente video, en donde se reiteran algunos


conceptos generales sobre ergonomía y se tocan también
temas vistos en esta semana:

https://youtu.be/DwWl4vRzczY

IACC
16
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

COMENTARIO FINAL
Esta semana se pudo observar que omitir la aplicación de la ergonomía en el puesto de trabajo, o
bien, el desarrollo de actividades con las herramientas o equipos que pueden generan lesiones o
enfermedades en el trabajador si no se les aplica un debido tratamiento preventivo, podrían generar
distintas incapacidades, incluso del tipo permanentes.

Cuando se habla de trastornos musculoesqueléticos, se hace referencia a las lesiones inflamatorias


o degenerativas de músculos, articulaciones, ligamentos, nervios y/o tendones que se dan
generalmente en las extremidades superiores y el cuello.

Por otro lado, la manipulación manual de carga es toda actividad en la que los trabajadores deban
levantar, arrastrar, transportar o empujar carga mediante su esfuerzo físico y que afecta
generalmente a la espalda.

Cabe destacar que la normativa que menciona las enfermedades laborales por no aplicar la
ergonomía en los puestos de trabajo es el Decreto Supremo 109, Artículo 19 (listado de
enfermedades), enfermedad n° 12.

IACC
17
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

REFERENCIAS
Decreto Supremo 109. (1968). Aprueba reglamento para la calificación y evaluación de los

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la ley

16.744, de 1° de febrero de 1968, que estableció el Seguro Social contra los Riesgos por estos

Accidentes y Enfermedades. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile, 7 de

marzo de 2006. Recuperado de: http://bcn.cl/4v4k

Diez de Ulzurun, M.; Garasa, A.; Macaya, M. G. y Eransus, J. (2007). Trastornos musculoesqueléticos

de origen laboral. Navarra: Instituto Navarro de Salud Laboral.

Faunaroja (2009). Presentación ergonomía (video). Recuperado de: https://youtu.be/BjLZUo54EP4

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (s. f.). La salud y seguridad en el trabajo. La ergonomía.

Recuperado de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/

tomo1/29.pdf

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) (2007). Trastornos

musculoesquelécticos de origen laboral: informe de prevención. Recuperado de:

https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/factsheets/78

IACC
18
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Trastornos funcionales laborales y su origen en la no aplicación

ergonómica. Ergonomía. Semana 5.

IACC
19
SEMANA 5 – ERGONOMÍA

IACC
20

También podría gustarte