Está en la página 1de 67

Clase 5

Geotecnia
3-4-2018

Autores: Ings .  Roberto Flores – Pablo Giordano y Ricardo Barletta 


Introducción a la Ingeniería
Civil e Hidráulica 
Objetivos
j
Esta asignatura se propone acercar a los
alumnos
l d primer año a los
de l Departamentos de d
Construcciones e Hidráulica, e interiorizarlos
de las actividades relacionadas con el alcance
del título, la actividad profesional y las tareas
que se desarrollan en las distintas áreas de
conocimiento (Geotecnia) de las carreras de
Ingeniería Hidráulica e Ingeniería Civil.
GEOTECNIA: INTRODUCCIÓN
«La Ingeniería geotécnica es la rama de la Ingeniería civil que se encarga del
estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los
materiales provenientes de la Tierra.
Los ingenieros
g g
geotécnicos investigan
g los suelos y las rocas ppor debajoj de la
superficie para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para
estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar
taludes, construir túneles y carreteras, etc.» (Wikipedia).

Se estudian
S t di all suelo
l y llas rocas d
desde
d ell punto
t dde vista
i t dde su interacción
i t ió con llas
obras que construye el hombre (fundación de estructura, túnel, muro de contención,
presa de materiales sueltos, terraplenes de caminos, presas, tierra armada, etc.).

El ejercicio de la Ingeniería Geotécnica está asociado a la Geología, no resultando en


muchos casos muy claro el límite de aplicación de ambas disciplinas.
GEOTECNIA: Algunos temas a tratar

Estructura de la Tierra. Geología. Minerales. Suelos y Rocas.

Investigaciones geotécnicas.
geotécnicas Resistencia e Hidráulica de los suelos y las
rocas.

Di t ib ió d
Distribución de P
Presiones.
i C
Consolidación
lid ió d de suelos.
l C
Compactación
t ió d de suelos.
l

Empujes y Estructuras de Contención. Muros, tablestacas y anclajes

Estabilidad de Taludes en suelos y rocas.

Fundaciones directas (zapatas) e indirectas (pilotes) en suelos y rocas.

Túneles

Suelos Especiales. Uso de Geosintéticos.

Presas
GEOTECNIA: INTRODUCCIÓN

El ingeniero civil evalúa los siguientes aspectos:

1) Si la obra a construir resiste,


resiste presentando un adecuado
margen de seguridad en relación a la rotura.

Factor de seguridad = Fuerzas resistentes/Fuerzas solicitantes

2) Que la estructura se deforme, pero que no supere un valor


admisible, según el requerimiento de cada obra.

3)) Sistematizar adecuadamente el manejo


j del agua
g durante la vida
útil de la obra.

4) Finalmente, cómo lo realizará? El ingeniero detalla una


metodología constructiva adecuada con la última tecnología
y al menor precio.
Rango de precisión de las estimaciones igual al 
costo estimado dividido por el costo final 
asumiendo el valor constante de la moneda
Precisión del costo de las ofertas 
dentro de +/‐ 10%
Todas los costos de las ofertas 
recibidas dentro de +/‐ 5%

Cos o a
Costo final

Construcción

Estudio de factibilidad, precisión de 
costos dentro de +/ 15 a 25%
costos dentro de +/‐

Estudio de prefactibilidad, precisión 
de costos dentro de +/‐ 40 a 50%

Tiempo

Estimaciones de costos durante la evolución de un 
hid
hidroproyectot desde las investigaciones iniciales
d d  l  i ti i  i i i l hasta la 
h t  l  
finalización de la construcción
Estructura de la Tierra:

En la figura se muestra
esquemáticamente la estructura
en capas.

C t
Corteza, M
Manto
t y Núcleo
Nú l
GEOLOGÍA - TEORÍA DE LAS PLACAS

La Corteza Terrestre se encuentra dividida en PLACAS


que sufren movimientos de reacomodamiento
Generación y Propagación de SISMOS
TEORÍA DE LAS PLACAS - Cinturones Móviles

Cinturones Móviles:
zonas en las que se concentra la actividad sísmica y volcánica.
Relevamientos Geológicos de Superficie
El curso de agua escurre en forma divagante.
La forma zigzagueante responde a la necesidad de buscar un perfil de
equilibrio
q del agua
g compatible
p con la p
pendiente g
general del valle.
Los Relevamientos Geológicos de Superficie -
DESLIZAMIENTOS
En la fotografía inferior se ve la posición del
camino que se ve obstruido en cada reactivación
del deslizamiento ya que se encuentra en el
canal
ca a de desca
descarga.
ga A laa izquierda
qu e da se obse
observa
a
dicho canal de descarga que se inicia bajo el
nivel de base del deslizamiento.
Los Relevamientos Geológicos de Superficie - DESLIZAMIENTOS
Presa sobre el río La Leona
El embalse se conecta hacia aguas abajo a través de un paleocauce
en el que existe una capa de gravas continua de unos 5 m de espesor. Ese
manto se encuentra cubierto aguas abajo por un deslizamiento
deslizamiento.

Presa
Investigaciones geotécnicas- Equipos- Laboratorio
Investigaciones geotécnicas- Equipos- Laboratorio
Determinación de la resistencia y deformación
Perforación en suelo

Muestras de suelo
Minerales y Clasificación de Suelos
Investigaciones geotécnicas: Una vez realizadas las
investigaciones
g se realiza un pperfil g
geotécnico q
que p
permite
definir las características de los suelos a lo largo de toda la
zona de obra.

Muestras de suelo
Tipos de Rocas - Cuadro Resumen
Clasificación Macizos Rocosos: en las figuras se aprecian las
distintas calidades de las rocas de menor a mayor calidad
RQD es un índice
RQD, í di
de calidad de roca
Caja Nº1:
Carreras 0m a 5m
Mala calidad

Caja
j Nº2:
Carreras 5 a 8.30m
Mediana calidad

Caja Nº3:
Carreras 8.30 a 12.80m
Buena calidad
Clasificación geomecánica - Rock Mass Rating (RMR) (Bieniawski
(Bieniawski))

RMR (Bieniawski 1989)
(

R.M.R.
Suma de los puntajes obtenidos de Descripción del Clase
Categorías de la las tablas anteriores
macizo rocoso
clasificación
81 - 100 Muy bueno I
61 - 80 Bueno II
41 - 60 Medio III
21 - 40 Malo IV
0 - 20 Muy malo V

Características resistentes del macizo rocoso


Clase ( R.M.R.) c [ Kpa] ° t sin soporte
I ( 81 - 100) > 400 > 45 20 años, luz de 15m
II (61 - 80) 300 - 400 35 - 45 1 año, luz de 10m
III (41 - 60) 200 - 300 25 - 35 1 semana, luz 5 m
IV (21 - 40) 100 - 200 15 - 25 10 hs., luz 2.50 m
V (0 - 20) < 100 < 15 30 min, luz 1m
Clasificación Macizos Rocosos: permiten
adoptar el tipo de sostenimiento de los
túneles
Estabilidad de Taludes:
deslizamientos pproducidos que
q
pueden afectar a una ciudad o
una ruta

Deslizamiento 1992
99

Deslizamiento 1995

Vista aérea del Cerro Chenque
Fig. 1: Vista aérea del Cerro Chenque
Vista aérea del Cerro Chenque – Faldeo Sur
Faldeo Sur y Este
Faldeo Sur hacia Comodoro Rivadavia y Faldeo Este hacia RN 
N°3
Perfil transversal 5: el perfilado del 
Perfil transversal 5: el perfilado del 
talud permite mejorar la seguridad 
d  l   b
de la obra
Estabilidad de Taludes:
deslizamientos producidos que
pueden afectar a una ciudad o
una ruta
Zona de deslizamiento 2/1995

RN N°
RN N°3

Foto antecedente: Ing F. Garcia  DNV y Agrim. J. Durán DNV
Zona de deslizamiento 2/1995‐
Zona de deslizamiento 2/1995‐
Detalle entre RN N°°33 y costa
Detalle entre RN N y

Foto antecedente: Ing F. Garcia  DNV y Agrim. J. Durán DNV
Zona de deslizamiento 2/1995. Daños provocados
Zona de deslizamiento 2/1995. Daños provocados

Fotos antecedentes: Ing F. Garcia  DNV y Agrim. J. Durán DNV
G Perfil transversal E: el perfilado del 
Perfil transversal E: el perfilado del 
F talud permite mejorar la seguridad 
E de la obra
d  l   b
D
C
B
Fig. 19: Perfil transversal E
Perfil E
A

RN Nº 3

Altura máxima 180m
Las obras deben ser seguras y tener un cómputo y presupuesto

Faldeo Sur
Longitud aprox. 1400m
Cómputos principales: Faldeo Este
Faldeo Este
Excavación arcilitas
Excavación arcilitas Cómputos estimado
1.110.000m3 Longitud aprox. 500m :
Excavación areniscas  Excavación arcilitas
Excavación arcilitas
225.000m3 1.850.000m3
Cobertura Granular ‐‐
Cobertura Granular  Excavación areniscas
Terraplén de protección  150.000m3
260.000m3 Cobertura Granular ‐
Cobertura Granular ‐ Terraplén de 
Revegetación
g protección
150.000m2 200.000m
200.000 m3
H ºProyectado
H  ºProyectado Revegetación
1 100m3
1.100m 110 000m2
110.000
110.000m
000m
Anclajes Sistema de Desagües sobre cobertura 
6.900ml granular.
Sistema de Desagües sobre 
cobertura granular.
cobertura granular.
Recomendaciones:
Proyectar el faldeo Este del 
P
Proyectar 
t  el faldeo Este del 
l f ld  E t  d l 
Cerro Chenque
Cerro Chenque..
Actualización de datos de 
Actualización  de datos de 
precipitaciones incorporando 
el nuevo evento climático..
el nuevo evento climático
Sistematización 
Sistematización de desagües 
de desagües 
g
pluviales sobre la cobertura 
granular  del Cerro Chenque
granular  del Cerro Chenque..
R.P.Nº23 ‐‐ Nqn
R.P.Nº23 

Análisis de Estabilidad de 
t l d
taludes.
RNº52 Jujuy:
RN 52 Jujuy:

Análisis de Estabilidad 
de taludes.
ESTABILIDAD DE TÚNELES

INFLUENCIA DE LAS 
DISCONTINUIDADES 
LA ESTABILIDAD EN UNA EXCAVACIÓN SUBTERRÁNEA SE ANALIZA 
TENIENDO EN CUENTA LAS DISCONTINUIDADES DE LA ROCA.

EL MATERIAL INESTABLE CRECE AL CUADRADO DE 
LA DIMENSIÓN DEL  TÚNEL
Construcción con tunelera o con Máquinas TBM

Tunelera:
realiza la excavación del suelo y permite el armado
en la parte posterior del equipo de un sistema de revestimiento,
constituido por dovelas de hormigón armado, posteriormente inyectadas
con mortero de cemento en su parte posterior en el espacio dejado entre la
excavación y las dovelas.
Ejemplo: Planimetría General de la Capital – Cuenca del Aº Maldonado 
y de los Túneles 1 (corto 5km) y 2 (largo 10km)
Planta‐Perfil geotécnico túnel corto‐Interferencias

Arenas limosas Tuneladora

Río Subterráneo
Subte D
Arenas F. Puelchense
Tuneladoras –TBM 
TBM ‐‐ Fotos
Empujes de suelos sobre las estructuras, se ven en las figuras los 
distinto tipos de empujes posibles (activo y pasivo)
EXCAVACIONES 
ENTIBADAS

SISTEMAS DE 
ENTIBAMIENTO
MUROS DE 
CONTENCIÓN 
FLEXIBLES

Los esquemas de la figura 
muestran distintos tipos 
p
estructurales que pueden 
ser considerados flexibles 
frente a la deformabilidad
de los suelos.

Fuente: “Curso Aplicado de Cimentaciones”. J.M. 
Rodríguez Ortiz, J.Serra Gesta; C. Oteo Mazo
MUROS DE 
CONTENCIÓN

Las fotografías corresponden a la construcción de 
estaciones de la línea H de Subterráneos. 
En este caso se utilizan pilotes separados 2 
diámetros entre ejes que a su vez cumplen la 
función de transmitir las cargas de la losa superior.
g p
Muros ‐ Plan de Terminación de Yacyretá.
Ej
Ejemplo de Muros
l  d  M
ELEMENTOS DE CONTENCIÓN –
OS CO CÓ EJECUCIÓN
J CUC Ó
MUROS COLADOS
SU EJECUCIÓN PERMITEN LUEGO EXCAVAR POR DETRÁS DEL MURO E 
IMPERMEABILIZARLO
ELEMENTOS DE CONTENCIÓN EJECUCIÓN
OS CO CÓ J CUC Ó
MURO COLADO CIRCULAR

Aspect de la paroi du puits terrassé

Hydrofraise Evolution 2
La fundación  directa mediante zapatas permite apoyar 
en forma superficial la obra a construir 
La fundación  indirecta 
mediante pilotes permite 
apoyar en profundidad la obra a 
construir 
Pilotes hincados o perforados , 
Pilotes hincados o perforados   
formas constructivas
Anclajes, permiten mejorar la  
estabilidad de la obra
Anclajes, permiten mejorar la  
estabilidad de la obra

Submuración, permite mejorar 
Submuración, permite mejorar 
la  estabilidad de la obra
Catedral de la ciudad de La Plata.
Refuerzo de Fundaciones con micropilotes
SUELOS ESPECIALES - DISPERSIVOS
SUELOS ESPECIALES -
COLAPSABLES

SUELOS ESPECIALES -EXPANSIVOS


DISTINTOS TIPOS DE OBRAS GEOTÉCNICAS CON GEOSINTETICOS
Tipo Definición Función principal
Geotextil Productos planos y permeables. Origen textil.
Separación
Utilizados en obras de Ingeniería, geotecnia
en particular. Filtración/Drenaje
Geomallas o Formadas por una red regular de elementos
geogrillas conectados, con aberturas que permiten Refuerzo
intertrabado con materiales
Geomembranas Membrana de baja permeabilidad
usada como barrera de líquido o vapor, Impermeabilización
controla la migración
g de ellos
Geodren Por su forma facilita el drenaje en el plano
de líquidos y gases. Drenaje planar

G
Geoceldas
ld C f
Conforma una matriz
t i de
d celdas
ld huecas
h
aptas para confinar suelo, piedra, hormigón Confinamiento
u otros materiales.
Geomantas Conformado de fibras sintéticas o
naturales biodegradables, simple y
compuesta, plana, función principal
Control contra la
es protección contra la erosión erosión
Facilitando la vegetación como
fijación del suelo. Se conocen también como "biomantas".
TIERRA ARMADA  DISTINTAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS
TIERRA ARMADA ‐
PARA CONFORMAR LA OBRA
Tierra Armada – Fundación deficiente: se aprecia una inaceptable
deformación en las losetas de hormigón a causa de una fundación
que presenta suelos blandos
MURO DE 
CONTENCIÓN EN 
SUELO REFORZADO 
CON DIVERSAS FALLAS
(ver grietas y significativas 
deformaciones en la obra))
Algunas fallas
g de Muros
TALUDES REFORZADOS CON
GEOSINTÉTICOS ADOPTADOS EN
DIVERSAS OBRAS
VERIFICACIÓN EXTERNA Y GLOBAL PARA MUROS DE CONTENCIÓN EN 
SUELO REFORZADO PARA ASEGURAR LA ESTABILIDAD DE LA OBRA

Verificación al desli amiento
Verificación al deslizamiento. Verificación al vuelco.

Verificación de las tensiones en el  Verificación contra rotura global.
suelo de fundación.
ANALISIS A 
REALIZAR Y
A A  
DIMENSIONES QUE 
DEBEN ADOPTARSE 
PARA ASEGURAR LA 
ESTABILIDAD DE LA 
OBRA
Programas de aplicación geotécnica ‐ Desplazamientos Totales 
permiten evaluar los desplazamientos en la obra y su fundación
Programas de aplicación geotécnica – Escurrimiento
Permiten evaluar el escurrimiento del agua a través de 
g
loa materiales de la presa y su fundación
OBRA: Tratamiento Costero Yacyretá
Materiales locales permitieron construir la obra 
donde se utilizaron piedra basáltica para  
pedraplén o Rip‐Rap, Lateritas (suelo colorado), 
arena de refulado del río Paraná y geotetil.
Túneles ‐ Detalle de revestimiento
con geosintético

Proceso de soldadura de los paños de membrana

Galería de hastial donde se coloca membrana


impermeable
Aplicaciones en Túneles Línea E
Aplicaciones en obras  Ferroviarias
Programas de modelación geotécnica
Aplicaciones en FFCC
Presas Hidroeléctricas:  son las obras de ingeniería civil más completas ya que 
intervienen distintas especialidades (topografía, geología, geotecnia, hidráulica, estructuras, 
electromecánica, etc.))
Bibliografía:

Base de información tomada de los apuntes 
p
disponibles en las Cátedras de Geotecnia 1, 2 y 3.

Ver pagina web: 

https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras

También podría gustarte