Está en la página 1de 5

Instituto Bíblico Teológico

EDUCA

INFORME
LIBRO DE LADD
Capítulo 16

Estudiante: Mario Mora-Isla


Profesor Daniel Romero
Curso: Teología del Nuevo Testamento
Instituto Bíblico Teológico
EDUCA

Introducción
Son 4 narraciones canónicas de la vida de Jesús, que, a pesar de haber
sido escritos en diferentes momentos, poseen una interdependencia e
individualidad. Tener diferentes puntos de vista con una misma temática, ha sido
problemático, por lo que se han buscado distintas soluciones para poder entender
los evangelios, como la crítica de las formas, de redacción o critica narrativa; que
reconoce a los evangelistas como pensadores, comunicadores y se ha usado
sobre todo en los evangelios sinópticos.
Instituto Bíblico Teológico
EDUCA

Mateo
La estructura de este evangelio muestra el cuidado que se tuvo en su
composición, utiliza ya que utiliza ciertas formulas repetidas, También posee una
progresión narrativa muy marcada, donde se presenta a Jesús como el Mesías de
un pueblo, el cual no le cree y es bastante clara la representación de Jerusalén
como algo negativo, y galilea como el lado positivo. La perspectiva teológica de
Mateo se basa en el “cumplimiento”, haciendo constantes muestras de esto al citar
al antiguo testamento.
Cristología: hablar de cumplimiento es hablar de Cristo. Mateo es más explícito
en este tema que los demás, siempre elevándolo a su calidad de “Rey y Mesías”.
Además, constantemente, Mateo trata de mostrar como Jesús cumple la historia y
esperanzas del pueblo de Israel, en lo que también lo compara con Moisés.
Jesús y la Ley: Jesús es el cumplimiento de la ley. Mateo expresa en sus escritos
que esto no consiste en que habrá una nueva ley, sino una nueva relación con
Dios, por medio de Cristo.
Israel, Jesús y la iglesia: Las referencias del antiguo testamento en el libro de
Mateo reafirman su contexto e influencia judía, y es el único que habla de que el
vino a “las ovejas perdidas de Israel”. A pesar de esto, Mateo presenta un
constante y ascendente conflicto entre Jesús y las autoridades israelitas. Este
evangelio trata de reflejar, a diferencia de Marcos y Lucas, el fracaso de Israel
como pueblo escogido, y que han sido sustituidos por los que han sido
despreciados anteriormente, un nuevo pueblo de Dios, un nuevo pacto. Mateo es
el único que usa la palabra “Ekklesia” al referirse a esta nueva “asamblea” de
Israel. Los receptores de Mateo son una nueva comunidad que aparecerá, de los
perdonados en Cristo.
Marcos
Se cree que este evangelio fue el primero en ser escrito, por lo tanto, es
difícil pensar que influencias posee. Se habla de Marcos como un compilador de
tradiciones, más que un autor creativo. La estructura de su libro es parecida al de
Mateo, presenta a Jesús como el Mesías e Hijo de Dios y comparten la “teología
geográfica”; Galilea simboliza esperanza y Jerusalén, destrucción y rechazo.
Cristología: “Hijo de Dios” es la forma de Marcos para presentar a Jesús, se
piensa que este título es el centro de su mensaje. A pesar de todo el rechazo de
los religiosos, Marcos se encarga de que el lector no olvide la identidad de Jesús.
Este relato es una paradoja, muestra a un Cristo divino, pero humano e intentando
pasar desapercibido. En esto contrasta con la cristología de Mateo.
Discipulado: Marcos se caracteriza por darle a los discípulos un papel importante,
sobretodo al momento de recibir las enseñanzas. Se cree que este evangelio fue
Instituto Bíblico Teológico
EDUCA

escrito para cristianos que ya habían vivido el sufrir por Cristo, debido a que
muestra el significado de seguir a Cristo.
Palabras y Hechos: Se considera a Marcos como un buen narrador, en su
evangelio el conflicto va en un aumento gradual. Muestra a un Maestro en acción,
por lo que se enfatiza tanto el actuar de Cristo como sus enseñanzas.
Lucas
Debido a que Lucas también es el autor de Hechos, es más fácil
comprender cuál es su línea teológica. Siempre ha llamado la atención su
perspectiva gentil y el interés social que demuestra en sus escritos. Es importante
darse cuenta como Lucas describe el traspaso de la misión de Cristo a la iglesia,
de esta forma une sus libros, y aparte de contar los hechos históricos también los
interpreta por lo que es llamado el teólogo de la redención, por lo que se esmera
en hablar de un plan de salvación divino indefinido; una historia de la salvación.
Judíos y gentiles: Lucas y hechos, no presentan como algo nuevo la salvación
gentil, sino como algo ya establecido en el antiguo testamento. No se concibe una
discontinuidad entre Israel y la iglesia. Por lo mismo Lucas muestra una visión más
positiva sobre Jerusalén.
Buenas nuevas para los pobres: Un tema lucano importante, “Dios no hace
Acepción de personas”. Las parábolas de Lucas continuamente nos llaman a no
despreciar lo que Dios ama. En este libro, se ve un claro enfoque hacia los pobres
y marginados (pobreza material)
El espíritu Santo: Lucas menciona esto en mayor manera que Mateo y Marcos,
por lo mismo también el libro de Hechos es llamado “Hechos del espíritu Santo”.
Para Lucas la venida del Espíritu es el cumplimiento de las esperanzas del
Antiguo testamento y el inicio de la Era eclesiástica.
Juan
Existen diferencias notorias entre los sinópticos y Juan. En los evangelios
anteriores el ministerio de Jesús se desarrolla en Galilea, en Juan en Jerusalén.
También existe una diferencia cronológica, mientras que en los sinópticos se ve
una sola pascua, en Juan al menos 3. Tampoco encontramos en este escrito hitos
importantes en la vida de Jesús. Además, en vez de parábolas encontramos
discursos. La expresión que distingue a Juan de los demás es el uso del “Yo
soy…”. Su mensaje central es la vida eterna. El dualismo de Juan es vertical
“arriba y abajo; mundo de Dios y terrenal”. De igual forma es común la luz y la
oscuridad.
Trasfondo del cuarto evangelio: Hoy en día existe una nueva perspectiva de
estos escritos, se reconoce una fuerte tradición guanina independiente de los
sinópticos y que tiene su origen en Palestina del 33 al 66 d.C.
Instituto Bíblico Teológico
EDUCA

El lenguaje y la teología de Juan: Se podría considerar a Juan más teológico


que el resto. Se cree que Juan se basó en hechos históricos como los demás,
pero fue explícito y más profundo al expresar las enseñanzas de Cristo.
Aplicación para la Iglesia Local
Conocer las diferencias y similitudes entre los evangelios del nuevo
testamento nos puede ayudar comprender de mejor forma lo que significó Cristo
en su época y para las personas de esta, como también para nosotros en la
actualidad. Entender correctamente las intenciónes y direcciones que los
evangelistas dieron a sus escritos mejora grandemente nuestra manera de
entregar el mensaje de la palabra de Dios, sin colocar de nuestra cosecha, como
comúnmente se dice. Saber la razón de las diferencias entre los evangelios puede
eliminar dudas sobre la veracidad de los textos, frecuentemente hermanos se
cuestionan la palabra y esto puede llevarlos a dudar incluso de su fe. Por lo que
pienso que es crucial que esta enseñanza sea transmitida a la iglesia, no
solamente a los maestros dentro de ella.

Conclusiones
Los 4 evangelios narran la historia de nuestro Señor Jesucristo, es él mismo que a
pesar de las diferencias, narrativas, teológicas y literarias de estos, une cada uno
de los escritos. Muchas veces pensamos que tener estas 4 diferentes vistas sobre
un mismo tema, puede ser complicado y problemático, pero nosotros que creemos
en él, debemos disfrutar y aprovechar las diferencias que estos tienen, de esta
forma podemos crear una visión mucho más global y acertada de como fue el
paso por la tierra de nuestro Señor, y cual fue precisamente su mensaje y misión
en el mundo.

También podría gustarte