Está en la página 1de 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES

OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

INFORME TÉCNICO Nº 060- 2013 / MDC-OPI-FRSCH

REFERENCIA : Ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.


Ley Nº 28802 - Ley que modifica el Sistema Nacional de Inversión Pública.
D.S. Nº 102-2007-EF - Reglamento del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Directiva Nº 001-2009-EF/68.01 aprobada mediante Resolución Directoral
N° 002-2009-EF/68.01
Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 aprobada mediante Resolución Directoral
N° 003-2011-EF/68.01

FECHA : Corrales, 24 de Junio del 2013.


_______________________________________________________________

Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente, así mismo para


comunicarle que el suscrito ha llevado a cabo la evaluación del Estudio de Pre Inversión a
nivel de perfil del Proyecto de Inversión Pública denominado:

EVALUACION DEL PIP: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA


VIAL URBANA Y DRENAJE PLUVIAL DE LA LOCALIDAD DE TACURAL,
DISTRITO DE SAN JUAN DE LA VIRGEN– TUMBES – TUMBES”.

CÓDIGO SNIP: 263628


NIVEL DE ESTUDIO: PERFIL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN
UNIDAD FORMULADORA:
DE LA VIRGEN

OPI RESPONSABLE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES

I. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN: APROBADO

La OPI de la Municipalidad Distrital de Corrales, luego de la revisión, análisis y


evaluación del estudio de Preinversión a nivel de Perfil, declara APROBADO y
corresponde recomendar su declaratoria de viabilidad.

II. ANTECEDENTES:

Mediante INFORME Nº 235 A-2013/MDC-SGIDUR-ING.OFLT, la UF alcanza el


Proyecto de Inversión Pública denominado: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA Y DRENAJE PLUVIAL DE LA
LOCALIDAD DE TACURAL, DISTRITO DE SAN JUAN DE LA VIRGEN–
TUMBES – TUMBES”, con su respectiva documentación para su evaluación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

III. EL PROYECTO:

3.1 Objetivo Del Proyecto

El objetivo del proyecto es brindar “ADECUADAS CONDICIONES PARA LA


TRANSITABILIDAD VEHICULAR, PEATONAL Y DRENAJE PLUVIAL EN LA
LOCALIDAD DE TACURAL, DISTRITO DE SAN JUAN DE LA VIRGEN”

3.2 Descripción y Componentes Del Proyecto

Construcción de pistas y veredas en calles de la Localidad de Tacural,


con concreto rígido f’c=210 kg/cm2 y un espesor de e=0.20, obras
complementarias, sub base 0.20 cm, base 0.20 cm, Sardinel en ambos
lados de la calzada, e=0.20 ( h= variable), concreto f’c=175kg/cm2.
Muros de protección f’c=210 kg/cm2, e=20cm, fy=4200kg/cm2.
Construcción de Veredas de Concreto Simple f’c=175 kg/cm2, rampas
vehiculares, pases vehiculares, sembrado de áreas verdes, plantaciones,
reposición de tuberías de agua y desague, protección de alumbrado
público, mitigación ambiental.

Componentes:

OBRAS PROVISIONALES
TRABAJOS PRELIMINARES
MOVIMIENTO DE TIERRAS
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

OBRAS DE CONCRETO ARMADO


PAVIMENTO RIGIDO
REVOQUES Y ENLUCIDOS
JUNTAS

CURADO
MEDIO AMBIENTE
INTERFERENCIAS
MITIGACION D EIMPACTO AMBIENTAL

OTROS
EXPEDIENTE TECNICO
SUPERVISION
LIQUIDACION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

3.3 Monto de Inversión

El monto de la inversión a Precios de Mercado es de S/. 2’589,644 Nuevos soles y S/.


2’328,541 Nuevos Soles a Precios Sociales.
3.4. El Costo Efectividad

Ratio costo / efectividad del proyecto es de S/. 605.00 nuevos soles por beneficiario.
IV. ANÁLISIS:

El proyecto se ha formulado teniendo en cuenta los contenidos mínimos del Sistema


Nacional de Inversión Pública.

4.1. Identificación

- El problema central del PIP es: “MEJORAMIENTO


DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA Y DRENAJE PLUVIAL DE LA
LOCALIDAD DE TACURAL, DISTRITO DE SAN JUAN DE LA VIRGEN–
TUMBES – TUMBES”
- Los pobladores del área de influencia del proyecto y en general el distrito, en gran
porcentaje son familias en situación económica baja, su actividad laboral es variada y
estacionaria, su economía depende en gran medida del cultivo, seguido del comercio
y del flujo de trabajo como mano de obra no calificada en las obras civiles ejecutadas
por el estado, este trabajo es dividido por genero ya que las mujeres en gran
porcentaje a comparación de los hombres trabajan en la industria de la exportación,
así también los hombres en su gran mayoría trabajan en obras civiles, considerando
que la principal actividad económica de la población es la agricultura, generalmente
se cuenta con una extensión de 1,500 hectáreas de terrenos sembrados
principalmente de arroz. Las actividades de crianza de ganado vacuno y caprino se
hace en menor escala y las actividades que generan mayor ingreso a la economía
del poblado y da ocupación a la población económicamente activa (pea) es el pilado
de arroz, el procesamiento de productos hidrobiológicos y la cosecha de arroz. En el
sector pecuario se obtiene carne de caprino, de porcino, carne de vacuno, leche,
huevos etc. El ingreso familiar anual en promedio es de 8,000.00 nuevos soles,
dejando en claro una larga brecha en el intento de cubrir la canasta mínima familiar,
los principales cultivos de la zona son el arroz y el plátano, las viviendas en gran
porcentaje son de material rustico (material de la región o quincha), cuentan con los
servicios de agua, desagüe y electricidad, asimismo cuentan con los servicios de
educación y salud, aunque la infraestructura y los recursos humanos son
insuficientes. Los niveles de aprendizaje son similares a los de la región, en donde el
rendimiento en comprensión lectora y lógico matemático son muy bajos. Los índices
de esperanza de vida son mayores en la mujer que en los hombres.
- El proyecto ha identificado dos alternativas de solución, los cuales han sido
formulados a partir del árbol de medios y fines. Según como se muestra a
continuación:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

Alternativa N° 01

Construcción de pistas y veredas en calles de la Localidad de Tacural,


con concreto rígido f’c=210 kg/cm2 y un espesor de e=0.20, obras
complementarias, sub base 0.20 cm, base 0.20 cm, Sardinel en ambos
lados de la calzada, e=0.20 ( h= variable), concreto f’c=175kg/cm2.
Muros de protección f’c=210 kg/cm2, e=20cm, fy=4200kg/cm2.
Construcción de Veredas de Concreto Simple f’c=175 kg/cm2, rampas
vehiculares, pases vehiculares, sembrado de áreas verdes, plantaciones,
reposición de tuberías de agua y desague, protección de alumbrado
público, mitigación ambiental.

Alternativa N° 02

Construcción de pistas y veredas en calles de la Localidad de Tacural,


con concreto rígido f’c=210 kg/cm2 y obras complementarias, e=0.20,
sub base 0.20 cm, base 0.20 cm, Sardinel en ambos lados de la calzada,
e=0.15, h=0.50(sumergido), concreto f’c=210kg/cm2. Canaleta f’c=175
kg/cm2, e=20cm, fy=4200kg/cm2, fe=1”Φ. Construcción de Veredas de
Concreto Simple f’c=140 kg/cm2 y habilitación de áreas circulares
verdes dentro de las veredas peatonales, Programa de concientización a
los vecinos para el cuidado de las áreas verdes y veredas peatonales.

1.2. Formulación y Evaluación

- La demanda efectiva y su proyección han sido estimadas en base a parámetros y


metodologías adecuadas.
- CUADRO N° 19 CALCULO IMDA
TIPO DE IMD (DÍA IMD (DÍA IMD (DÍA IMD (DÍA IMD (DÍA
IMD
VEHÍCULO JUEVES) VIERNES) SABADO) DOMINGO) LUNES)
Automóvil 90 98 112 45 97 90
camioneta 60 68 55 38 65 59
Camioneta 25 30 28 10 51 31
Rural
Bus 4 4 5 0 4 4
Camión 2ejes 27 20 32 18 32 26
Camión 4 ejes 0 0 0 0 0 0
moto taxi 140 152 157 80 165 143
total 346 372 389 191 414 352
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

-
Fuente: Consultor
- IMD = (5x(IMDDÍA JUEVES + IMDDIAVIERNES + IMDDIA LUNES)/3 + IMDDÍA SÁBADO +
IMDDÍA DOMINGO)/7

- GRAFICO N° 12 CALCULO IMDA

Indice Medio Diario


200 Automóvil

100 camioneta
Camioneta Rural
0
IMD (DÍA IMD (DÍA IMD (DÍA IMD (DÍA IMD (DÍA Bus
JUEVES) VIERNES) SABADO) DOMINGO) LUNES) Camión 2ejes
-

- CUADRO N° 20 CÁLCULO DEL ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA) -


- SJDLV
-
FACTOR DE
TIPO DE VEICULO IMD IMD
EQUIVALENCIA
Automóvil 90 1 90
camioneta 59 1 59
Camioneta Rural 31 1.5 47
Bus 4 2 8
Camión 2ejes 26 2 52
Camión 4 ejes 0 3 0
moto taxi 142 0.2 28
total 352 284
Fuente: Consultor

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y DEL IMDA – SJDLV(TRÁFICO NORMAL)

POBLACIÓN IMDA
AÑO DEMANDANTE Total IMDA
Automóvil Camioneta Camioneta Rural Bus Camión 2 Ejes Camión 4 Ejes Mototaxi
DIRECTA Tráfico Normal
ANO 0 2936 90 59 47 8 52 0 28 284
ANO 1 2989 92 60 48 8 53 0 29 289
ANO 2 3043 93 61 49 8 54 0 29 294
ANO 3 3097 95 62 50 8 55 0 30 300
ANO 4 3153 97 63 50 9 56 0 30 305
ANO 5 3210 98 65 51 9 57 0 31 310
ANO 6 3268 100 66 52 9 58 0 31 316
ANO 7 3327 102 67 53 9 59 0 32 322
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

ANO 8 3386 104 68 54 9 60 0 32 328


ANO 9 3447 106 69 55 9 61 0 33 333
ANO 10 3509 108 71 56 10 62 0 33 339
TOTAL (ANO 573 1084 711 566 96 626 0 337 3421
1-AÑO10)
PROMEDIO 108 71 57 97 63 34 342

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Y DEL IMDA - SJDLV (TRAFICO GENERADO)

POBLACIÓN IMDA
AÑO DEMANDANTE Total IMDA
Automóvil Camioneta Camioneta Rural Bus Camión 2 Ejes Camión 4 Ejes Mototaxi
DIRECTA Tráfico Normal
ANO 0 2936 14 9 7 1 8 0 4 43
ANO 1 2989 14 9 7 1 8 0 4 43
ANO 2 3043 14 9 7 1 8 0 4 44
ANO 3 3097 14 9 7 1 8 0 4 45
ANO 4 3153 14 10 7 1 8 0 5 46
ANO 5 3210 15 10 8 1 9 0 5 47
ANO 6 3268 15 10 8 1 9 0 5 47
ANO 7 3327 15 10 8 1 9 0 5 48
ANO 8 3386 16 10 8 1 9 0 5 49
ANO 9 3447 16 10 8 1 9 0 5 50
ANO 10 3509 16 11 8 1 9 0 5 51
TOTAL (ANO 573 163 107 84 14 94 0 51 513
1-AÑO10)
PROMEDIO 16 11 8 1 9 0 5 51

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEL DISTRITO DE SJDLV


AÑOS VIDA ÚTIL POBLACIO
Población
2008 2685
INEI 2009 2733
2010 2783
2011 2833
2012 2884
2013 0 2936
2014 1 2988
2015 2 3042
Población 2016 3 3097
Proyectad 2017 4 3153
a 2018 5 3209
2019 6 3267
2020 7 3326
2021 8 3386
2022 9 3447
2023 10 3509

POBLACION REFERENCIAL PROMEDIO 3848


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

BALANCE OFERTA DEMANDA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO –


SJDLV

AÑO TRANSITO VEHICULAR


DEMANDA (IMD) OFERTA (IMD) BRECHA

0 284 284 0
1 289 284 -5
2 294 284 -10
3 300 284 -16
4 305 284 -21
5 310 284 -26
6 316 284 -32
7 322 284 -38
8 328 284 -44
9 333 284 -49
10 339 284 -55

BALANCE OFERTA DEMANDA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO –


SJDLV

AÑO TRANSITO VEHICULAR


DEMANDA (IMD) OFERTA (IMD) BRECHA

0 284 339 55
1 289 339 50
2 294 339 45
3 300 339 39
4 305 339 34
5 310 339 29
6 316 339 23
7 322 339 17
8 328 339 11
9 333 339 6
10 339 339 0
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA Y DRENAJE PLUVIAL DE


PIP LA LOCALIDAD DE TACURAL, DISTRITO DE SAN JUAN DE LA VIRGEN– TUMBES –
TUMBES”
Partida DESCRIPCION Cantidad Und Precio Parcial

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES 14,664.35


01.01.00 Cartel de Identificacion de Obra de 3.60 x 2.40 m. 1.00 Und 1,100.00 1,100.00
01.02.00 Alquiler de Local para Almacen, Oficina y Guardiania 3.00 Mes 85.00 255.00
01.03.00 Señalizaciones con Cinta Plastica para Seguridad de la Obra 1208.04 ml 3.65 4,409.35
01.04.00 Tranquera de Madera 1.20x1.10 m. para Desvio de Transito Vehicular 6.00 Und 150.00 900.00
01.05.00 Movilizacion y Desmovilizacion de Equipo 1.00 Glb 8,000.00 8,000.00

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES 23,091.77


02.01.00 Trazo, Nivelacion y Replanteo de Pavimento, Veredas y Sardineles 9,915.48 m2 2.02 20,029.27
02.02.00 Demolicion de Obras de Concreto Existente 12.50 m2 85.00 1,062.50
02.03.00 Retiro de Corredor Metalico y de Madera 1.00 Glb 2,000.00 2,000.00

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 357,894.68


03.01.00 Corte de Terreno Natural con Maquinaria 2,444.68 m3 7.64 18,677.36
03.02.00 Excavacion Manual de Terreno 967.39 m3 34.00 32,891.26
03.03.00 Perfilado, Nivelacion y Compactacion de Sub Rasante en Pavimento 5,650.35 m2 5.03 28,421.26
Colocacion, Nivelacion y Compactacion de Hormigon Grueso e=0.20 m. -
03.04.00 Pavimento 5,650.35 m2 11.82 66,787.14
03.05.00 Colocacion, Nivelacion y Compactacion de Afirmado e=0.20 m. - Pavimento 5,650.35 m2 18.00 101,706.30
Colocacion, Nivelacion de Capa de Hormigon e=0.20 m. Compactado c/ Equipo
03.06.00 Liviano - 1,912.78 m2 11.00 21,040.58
Veredas, Martillo y Pasadizo
Colocacion, Nivelacion de Capa de Afirmado e=0.15 m. Compactado c/ Equipo
03.07.00 Liviano - 1,912.78 m2 14.00 26,778.92
Veredas, Martillo y Pasadizo
Colocacion, Nivelacion de Capa de Hormigon e=0.20 m. Compactado c/ Equipo
03.08.00 Liviano - en 52.26 m2 13.00 679.38
Rampas Vehiculares
Colocacion, Nivelacion de Capa de Afirmado e=0.15 m. Compactado c/ Equipo
03.09.00 Liviano - en 52.26 m2 14.00 731.64
Rampas Vehiculares
Colocacion, Nivelacion de Capa de Hormigon e=0.20 m. Compactado c/ Equipo
03.10.00 Liviano - en 104.87 m2 13.00 1,363.31
Muros de Proteccion
03.11.00 Relleno Manual Con Material Propio 254.59 m3 7.50 1,909.43
03.12.00 Relleno con Tierra de Cultivo 216.94 m3 35.00 7,592.90
03.13.00 Eliminacion de Material Excedente a 2.5 km de la obra 4,109.60 m3 12.00 49,315.20

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 259,420.88


04.01.00 Solado e= 0.10 m P:1:10 C y H 104.87 m2 35.00 3,670.45
Veredas de Concreto F'c=175 kg/cm2. Pulido 1:2 y Bruñado e=0.10 m. (Inc. 1.5
04.02.00 cm. Pasta) 2,161.23 m2 65.00 140,479.95
Rampas Vehiculares - Concreto F'c=210 kg/cm2. e=0.15 m. ( Inc. Bruñado
04.03.00 cada 10 cm ) 54.06 m2 72.00 3,892.32
04.04.00 Sardinel - Concreto F'c=175 kg/cm2. de 0.20 x 0.50 930.96 ml 41.00 38,169.36
04.05.00 Sardinel - Concreto F'c=175 kg/cm2. de 0.20 x 0.30 594.11 ml 25.00 14,852.75
04.06.00 Sardinel - Concreto F'c=210 kg/cm2. de 0.20 x 0.45 9.00 ml 41.00 369.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

04.07.00 Sardinel de Jardinera o Borde de Pista 0.00


04.07.01 Sardinel de 0.20 x 0.60 - Concreto F'c=210 Kg/cm2 T-I 585.74 ml 55.00 32,215.70
04.07.02 Sardinel de 0.20 x 0.60 - Encofrado y Desencofrado 468.57 m2 55.00 25,771.35

05.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 85,760.30


05.01.00 Muro de Proteccion
05.01.01 Muro de Proteccion - Concreto F'c=175 Kg/cm2 71.48 m3 410.00 29,306.80
05.01.02 Muro de Proteccion - Encofrado y Desencofrado 315.92 m2 55.00 17,375.60
05.01.03 Muro de Proteccion - Acero F'y=4,200 Kg/cm2 2,045.50 Kg 5.00 10,227.50
05.02.00 Pase Vehicular
05.02.01 Pase Vehicular - Concreto F'c=210 Kg/cm2 17.31 m3 450.00 7,789.50
05.02.02 Pase Vehicular - Encofrado y Desencofrado 60.42 m2 55.00 3,323.10
05.02.03 Pase Vehicular - Acero F'y=4,200 Kg/cm2 2,306.27 Kg 5.00 11,531.35
05.03.00 Sardinel de Borde de Pista
05.03.01 Sardinel de 0.20 x 0.80 T-II - Concreto F'c=210 Kg/cm2 37.82 ml 75.00 2,836.50
05.03.02 Sardinel de 0.20 x 0.80 T-II - Encofrado y Desencofrado 45.38 m2 55.00 2,495.90
05.03.03 Sardinel de 0.20 x 0.80 T-II - Acero F'y=4,200 Kg/cm2 174.81 KG 5.00 874.05

06.00.00 PAVIMENTO RIGIDO 739,153.50


06.01.00 Losa de Concreto F'c = 210 Kg/cm2. e=0.20 m. 5,650.35 m2 130.00 734,545.50
06.02.00 Sardinel Sumergido Proteccion en Pavimento - Concreto F'c = 210 Kg/cm2. 10.24 m3 450.00 4,608.00

07.00.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS 13,172.71


07.01.00 Tarrajeo Pulido de Sardinel de Borde de Pista y Vereda 311.78 m2 42.25 13,172.71

09.00.00 JUNTAS 71,492.89


09.01.00 Juntas Asfalticas en Veredas e=1" 610.66 ml 8.00 4,885.28
09.02.00 Juntas Asfalticas en Sardineles de Pista e=1" 124.80 ml 8.00 998.40
09.03.00 Juntas Asfalticas en Rampas Vehiculares e=1" 61.40 ml 8.00 491.20
09.04.00 Juntas Longitudinales e=1" - En Pavimento 778.31 ml 32.00 24,905.92
09.05.00 Juntas Transversal e=1" - En Pavimento 1,041.97 ml 27.00 28,133.19
09.06.00 Juntas de Construccion 1,556.62 ml 7.50 11,674.65
09.07.00 Juntas de Dilatacion en Muros 53.90 ml 7.50 404.25

10.00.00 CURADO 27,347.20


10.01.00 Curado con Aditivo en Superficie de Concreto 6,836.80 m2 4.00 27,347.20

11.00.00 MEDIO AMBIENTE 38,066.05


11.01.00 Sembrado de Palmeras Hprom.= 1.80m. 80.00 Und 60.00 4,800.00
11.02.00 Sembrado de Grass 1,446.35 m2 23.00 33,266.05

12.00.00 INTERFERENCIAS 35,000.00


Proteccion de Redes Existentes de Agua y Desague Inc. Retito/Reposicion de
12.01.00 Tuberias Exist. 1.00 Glb 30,000.00 30,000.00
12.02.00 Proteccion de Alumbrado Publico 1.00 Glb 5,000.00 5,000.00

13.00.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 11,750.00


13.01.00 Acondicionamiento de botaderos 1.00 Glb 10,000.00 10,000.00
13.02.00 Botiquin de primeros auxilios 1.00 Glb 250.00 250.00
13.03.00 Tratamiento de campamento,Revegetacion 1.00 Glb 1,500.00 1,500.00

14.00.00 OTROS 20,200.00


14.01.00 Reubicacion de Postes de Alumbrado Publico 4.00 Und 1,200.00 4,800.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

14.02.00 Nivelacion y alineamientos de Cajas de Agua 45.00 Und 80.00 3,600.00


14.03.00 Nivelacion y alineamientos de Cajas de Desague 45.00 Und 120.00 5,400.00
14.04.00 Nivelacion de Buzones 8.00 Und 300.00 2,400.00
14.05.00 Reposicion de Corredor de Concreto L= 12.91 m. H=1.20 m. 1.00 Est. 1,500.00 1,500.00
14.06.00 Limpieza Final de Obra 1.00 Est. 2,500.00 2,500.00

COSTO DIRECTO 1,697,014.33


GASTOS GENERALES 169,701.43
UTILIDAD 169,701.43

SUBTOTAL 2,036,417.19
IGV 366,555.09
PRESUPUESTADO TOTAL 2,402,972.28
INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 84,850.72
SUPERVISION 84,850.72
LIQUIDACION 16,970.14

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,589,643.86

FACTORES DE CONVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES Y DE MERCADO


ALTERNATIVA 01

COSTOS PRECIO COSTOS PRECIO


RUBROS FACTOR
MERCADO SOCIALES
COSTO DIRECTO 2,002,476.91 1,822,253.99
COMPONENTE 01 2,002,476.91 1,822,253.99
INSUMO NACIONAL 2,002,476.91 0.91 1,822,253.99
EXPEDIENTE 84,850.72 0.91 77,214.16
LIQUIDACION 16,970.14 0.91 15,442.83
SUPERVISION 84,850.72 0.91 77,214.16

GASTOS GENERALES +Utilidad 400,495.37 0.84 336,416.11


TOTAL 2,589,643.86 2,328,541.24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

“MANTENIMIENTO CON PROYECTO ALTERNATIVA01”

Metrado P. UNITAR. P. PARCIAL FACTOR DE P. SOCIALES


ITEM DESCRIPCION
(S/.) (S/.) CONVERSIÓN (S/.)
Und Cantidad
01.00 MANTENIMIENTO / AÑO
. Limpieza de infraestructuras UND 12 1,000.00 12,000.00 0.41 4,920.00
01.01
. Reparación de pistas UND 1 2,000.00 2,000.00 0.84 1,680.00
01.02
. Pintura de pistas y veredas UND 1 1,000.00 1,000.00 0.84 840.00
01.03
. Reparación de veredas UND 1 1,200.00 1,200.00 0.41 492.00
01.04
. Pintura de pistas y veredas UND 1 1,000.00 1,000.00 1.00 1,000.00
01.05
. Varios GLB 1 800.00 800.00 0.84 672.00
01.07
SUB-TOTAL MANTENIMIENTO / AÑO 18,000.00 9,604.00
Gastos Generales (10%) 1,800.00 960.40
19,800.00 10,564.40
IGV (18%) 3,564.00
TOTAL MANTENIMIENTO 23,364 10,564

OPERACIÓN CON PROYECTO ALTERNATIVA 01”

Metrado P. UNITAR. P. PARCIAL FACTOR DE P. SOCIALES


ITEM DESCRIPCION
(S/.) (S/.) CONVERSIÓN (S/.)
Und Cantidad
02.00 OPERACIÓN / AÑO
02.01 . Remuneraciones de operador MES 12 750 9,000.00 0.91 8,190.00
02.02 . Insumos de tratamiento y otros MES 2 300 600.00 0.84 504.00
SUB- TOTAL OPERACIÓN / AÑO 9,600.00 8,694.00
GASTOS GENERALES 10% S/. 960.00 869.40
UTILIDAD
SUB TOTAL 10,560.00 9,563.40
IGV 18% S/. 1,900.80 9,563
TOTAL OPERACIÓN 12,460.80 20,128

- El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años, siendo concordante a lo


establecido en los parámetros del SNIP.

- El planteamiento técnico de la alternativa seleccionada soluciona al problema


existente.

- El método de evaluación empleado costo efectividad es el adecuado, cuya


evaluación social de las alternativas utilizando el costo- efectividad, los indicadores
de evaluación para cada alternativa de solución
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Monto de la Inversión A Precio de Mercado 2,589,644 4,903,532 0


Total
(Nuevos Soles) A Precio Social 2,328,541 3,587,120 0
Valor Actual Neto
Costo Beneficio (Nuevos Soles)
(A Precio Social) Tasa Interna Retorno
(%)
Ratio C/E 605.00 941.00 0.00

Costos / Efectividad Unidad de medida del


ratio C/E (Ejms
Soles/habitante Soles/Habitante Soles/Habitante
Beneficiario, alumno
atendido, etc.)

BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”


Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son:
 Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, reduciendo las
probabilidades de presentar enfermedades respiratorias y alergias ocasionadas por la
presencia de dichas partículas.
 Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente
ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
 Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona.
 Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes
proporcionando además seguridad.
 Conseguir una mayor calidad de vida,
 Estimular la economía y desarrollo de los establecimientos comerciales.
 Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de la vía vehicular y
peatonal con niveles definidos.
 Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión.
 Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Se defina la zona peatonal y
los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo hacen.
 Ahorro en tiempo de los peatones
 Ahorro de costos de operación vehicular.
 Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes
proporcionando además seguridad.
 Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes de una
reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional de las vías
existentes mediante el uso del transporte colectivo.
 Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor
transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales.
 Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura
óptima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según diseño definitivo
conforme el estudio de suelos y especificaciones técnicas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

BENEFICIOS CUANTITATIVOS
 Los beneficios cuantitativos para los pobladores de la localidad de San Juan de la
Virgen especialmente para los que residen en el área de influencia están determinados
por el ahorro en costos de operación vehicular, que viene dada por la diferencia
monetaria que se obtiene en el tránsito de los diferentes tipos de vehículos
identificados en las vías de las características de la situación “sin proyecto” en
comparación con las características de las vías en la situación “con proyecto”.
 Utilizándose los valores de los costos modulares proporcionados por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, se han obtenido los costos de operación vehicular a
precios de mercado y a precios sociales, asimismo, los ahorros que se obtienen al
pasar de las características de afirmado a pavimentado rígido o asfaltado tal como se
muestra en el Cuadro. En el proyecto sólo se considera un tránsito normal.

En la evaluación del impacto ambiental, se puede inferir que los mayores porcentajes de
efectos que se generarían con la ejecución del presente proyecto son de carácter neutro y muy
bajo respectivamente, lo que significa que las acciones que se realizarán, no producirán
alteraciones significativas de la dinámica ambiental de la zona del proyecto, como se muestra
el cuadro siguiente:

PRINCIPALES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O


AMBIENTALES CORRECCION
ETAPA PREVIA
Preocupación en la población  Coordinación y Comunicación a la población

ETAPA DE CONSTRUCCION
 Se deberá controlar el material que se extrae. Se
almacenará la tierra en lugares estables,
Erosión, alteración de la estructura
protegiéndola de la erosión eólica e hídrica, con
del suelo y de pavimento
cubiertas y humectación.

 Funcionamiento eficiente de la maquinaria con


silenciadores y filtros.

 Se deberá humedecer el suelo, con agua o con la


Emisión de ruidos, polvos, olores y aplicación de un producto químico para sofocar el
gases debido al movimiento de
polvo, donde se van a realizar las obras y mantener
tierras y la maquinaria.
húmeda la tierra extraída hasta su reposición y
restaurar el área. Realizar el trabajo en el menor
tiempo posible.

 Se deberá controlar estrictamente la contaminación


Contaminación de suelos por estableciendo sistemas de recojo, limpieza,
residuos de la Obra (cemento, arena, tratamiento y disposición final en rellenos sanitarios o
bolsas, etc.) medios de rehusó de residuos.

 La contratista deberá entregar folletos sobre los


Riesgos de accidentes posibles riesgos de accidentes a los trabajadores,
teniendo en cuenta el reglamento de seguridad e
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

higiene.

 Se deberá desviar y señalizar las vías por donde


Alteración del tráfico vehicular pueden circular los vehículos.

 El Contratista deberá construir barreras protectoras


Molestias a los vecinos por ruidos. eficaces para reducir el ruido de los trabajos.

 Control estricto y permanente del sistema de la


derivación temporal de aguas servidas, evitando
Contaminación de las vías por
fugas o encharcamientos. Colocar tapones para evitar
aniegos de aguas servidas.
la fuga de gases y olores por los buzones abiertos.

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
 Incremento de las emisiones sonoras.
 Riesgo de atropellamiento sobre poblaciones de
En la etapa de funcionamiento del faunas domesticas.
proyecto en estudio, los principales
 Alteración del paisaje.
riesgos que se pueden presentar son.
 Riesgo de accidentes laborales.
 Afectación de la dinámica comercial.
ETAPA DE ABANDONO
En la etapa de cierre del proyecto en
estudio, los principales impactos  Alteración del paisaje.
ambientales que se pueden generar,  Manejo de desperdicios y acabados.
son:
Realizar la nivelación morfológica de los rellenos de
Acumulación de desmontes.
materiales.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), importante instrumento para la conservación y el uso


racional de los recursos naturales, es un proceso de análisis en el que se deben confrontar las
características del medio ambiente y del proyecto, para estimar los posibles impactos
ambientales y buscar la manera de mitigarlos.

Este proyecto dará lugar a cambios y/o modificaciones ambientales principalmente la topografía
del lugar por la presencia la edificación; se prevé impactos por la cercanía de las fuentes
receptoras, como son las aguas superficiales, afloramiento de agua, calidad del aire y población,
entre otras.

El EIA comprende evaluaciones de los aspectos físicos naturales, socioeconómicos y culturales


del área del Proyecto y sus áreas de influencia.

En el EIA se ha determinado las condiciones existentes y las capacidades del medio, así como
preveer los efectos y consecuencias de la realización del Proyecto, indicando las medidas
y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico en las etapas de planificación,
construcción, operación con el medio ambiente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

En la etapa de planificación se observa que los impactos más fuertes se darán por el empleo
temporal porque se congregará más personas a emplearse para la ejecución de la obra y
migrarán de diferentes localidades.

En la etapa de construcción se analiza que los impactos más fuertes se van a dar por el
movimiento de tierras, ruido, emisión de polvo, acopio de materiales y tránsito de vehículos de
carga pesada, generación de residuos.
En la etapa de operación se observa que los impactos más fuertes se verán influenciados por la
generación de residuos domésticos, concentración de tránsito vehicular, movilización de
personal, generación de aguas residuales domesticas y mayor consumo de agua potable.

En la etapa de cierre o abandono se analiza que el impacto mas fuerte esta en el manejo de
acabados y desperdicios.

El Plan de Manejo Socio Ambiental, que se ha elaborado, está orientado a desarrollar


programas y establecer un conjunto de medidas ambientales que se deben ejecutar para
mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de influencia del proyecto, de tal forme que
se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos
ambientales positivos como desarrollo social en el ámbito local y regional, generar un mayor
efecto ambiental.

RECOMENDACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda seguir los procesos del Plan de Manejo Socio Ambiental, cuyos programas
desarrollados a considerar para este proyecto son:

Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o Mitigación Ambiental.


Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.
Programa de Manejo de Residuos.
Programa de Educación y Capacitación Ambiental.
Programa de Contingencia.
Programa de Abandono.
Programa de Inversiones.

Se debe implementar el Programa de Medidas Preventivas Correctivas y/o Mitigación Ambiental


en cada fase del proyecto, así como el uso y aplicación de las Normas Ambientales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

Asegurar que todas las etapas del desarrollo propuesto, incluidas las fases de planificación,
construcción, operación y cierre sean compatibles con prácticas de manejo ambiental.

Se debe considerar las implicaciones socioeconómicas del Proyecto y recomendar la


implantación de un Programa de participación pública para asegurar que las preocupaciones de
las poblaciones posiblemente afectadas sean tomadas en cuenta en la planificación y ejecución
de dicho proyecto.

Se debe desarrollar las medidas orientadas a mitigar los impactos ambientales adversos y a
identificar aquellos impactos para los cuales no hay mitigación disponible

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Oficina de Programación e Inversiones de la Municipalidad Distrital de Corrales


luego de la revisión, análisis y evaluación del estudio de Pre Inversión a nivel de perfil
concluye y recomienda lo siguiente:

Conclusiones:

 El estudio de Pre Inversión a nivel de perfil, se ha elaborado teniendo en cuenta


los contenidos mínimos requeridos por el SNIP.

De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación social, económica, análisis


de sensibilidad y los compromisos y responsabilidad asumidos en la sostenibilidad
anteriormente descritos, se concluye que el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA Y DRENAJE PLUVIAL DE LA
LOCALIDAD DE TACURAL, DISTRITO DE SAN JUAN DE LA VIRGEN–
TUMBES – TUMBES”, es procedente APROBARLO.

Recomendaciones:

 Se recomienda otorgar Viabilidad al PIP “MEJORAMIENTO DE LA


INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA Y DRENAJE PLUVIAL DE LA
LOCALIDAD DE TACURAL, DISTRITO DE SAN JUAN DE LA VIRGEN–
TUMBES – TUMBES”, para Mejora de la calidad de vida de los beneficiarios
de la localidad de Tacural, Distrito de San Juan de la Virgen.

 Declarada la Viabilidad se deberá informar a la DGPI como lo establece la


Directiva General del SNIP.

 Remitir una Copia del Perfil, Informe Técnico y Formato SNIP, 09 a la Sub
Gerencia de Infraestructura y Desarrolla Urbano Rural.

 El Expediente Técnico deberá elaborarse respetando los parámetros de


evaluación aprobados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES
OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES –OPI

 En concordancia con lo estipulado en los numerales 23.3 y 23.4 de la Directiva


General del Sistema Nacional de Inversión Pública, luego de culminado el Estudio
Definitivo o expediente Técnico detallado, la UE debe remitir a la OPI
Institucional, el Formato SNIP-15 debidamente llenado y suscrito, en el que
informa que existe consistencia entre el Estudio Definitivo o Expediente Técnico
detallado y el estudio de Preinversión por el que se otorgó la viabilidad; luego de
recibido el Formato SNIP-15 y como requisito previo a la aprobación del Estudio
Definitivo o Expediente Técnico por el órgano competente, la OPI lo registra en el
Banco de Proyectos en un plazo máximo de 03 días.

 La UE es exclusivamente responsable por la información que consigne en el


Formato SNIP-15, el mismo que tiene carácter de declaración jurada, y el registro
por parte de la OPI, no implica aceptación o conformidad al contenido del mismo.

También podría gustarte