Está en la página 1de 40

Curso de mantto.

Y
Calibración
Válvulas
De
Seguridad y alivio

Instructor Amador Rodríguez Carmona

ING. IVAN PINEDA FUENTES


JEFE DEL DEPARTAMENTO

1
CURSO DE MANTTO. Y CALIBRACIÓN VÁLVULAS DE
SEGURIDAD Y ALIVIO.................................................................................. 5
OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN GENERAL .................................................................................. 6
Evaluación diagnostica ................................................................................ 7
1 DEFINICION DE VALVULAS DE SEGURIDAD .................................... 8
Objetivo particular ....................................................................................... 8
Introducción particular ................................................................................ 8
1. 1 Válvula de seguridad ........................................................................... 8
1. 2 Válvula de alivio ................................................................................... 9
DESARMADO DE LAS VALVULAS ......................................................... 10
Objetivo particular ..................................................................................... 10
Introducción particular .............................................................................. 10
2.1 procedimiento 1. ................................................................................... 10
2.2 procedimiento.2 .................................................................................... 11
Resumen;..................................................................................................... 11
EVALUACIÓN ................................................................................................... 12
3.---CONOCIMIENTO DE PARTES INTERNAS Y FUNCIONAMIENTO
........................................................................................................................ 13
Objetivo particular ..................................................................................... 13
Introducción particular .............................................................................. 13
CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PARTES
INTERNAS .................................................................................................. 14
3.-2.-CAPUCHON.- .................................................................................... 14
3.3.-VÁSTAGO FLECHA.- ......................................................................... 14
3.-4.-RESORTE.- ........................................................................................ 14
3.-5.-TORNILLO DE AJUSTE.- ................................................................. 14
3.-6.-DISCO.-.............................................................................................. 14
3.-7.-GUIA.- ................................................................................................ 14
3.-8.-ASIENTO (s) SELLOS (S).-................................................................ 14
3.-9.-CUERPO ............................................................................................ 15
3.10.-PALANCA, DISPOSITIVO DE LEVANTE.- ..................................... 15
3.-11.-TOBERA O BOQUILLA.- ................................................................ 15
3.-12.-FUELLE.- ......................................................................................... 16
3.-13.-ANILLOS DE AJUSTE (corona o engranes) ................................. 16
4.-TECNICAS DE MAQUINADOS Y LAPEADO DE SELLOS................. 18
Objetivo particular ..................................................................................... 18
Introducción particular .............................................................................. 18
4.-1 LAPEAR.- ............................................................................................ 18
4.-2.-placa o plataforma para lapear ......................................................... 18
4.-3.-compuesto o pasta para lapear .......................................................... 19
4.-4.- banda de sellado ............................................................................... 19

2
4.-5.- criterio general, no limitativo la inspección visual y el
mantenimiento............................................................................................. 20
RESUMEN; ....................................................................................................... 20
Objetivo particular ..................................................................................... 21
Introducción particular .............................................................................. 21
Modo de armar una válvula ....................................................................... 21
Resumen ...................................................................................................... 21
6.-PRACTICAS EN BANCO DE PRUEBAS ............................................... 22
Objetivo particular ..................................................................................... 22
Introducción particular .............................................................................. 22
6.-1.-La presión en el banco de prueba ...................................................... 22
6-2 Las válvulas marcadas para uso en aire, gases, o vapores ............. 22
6-3 la prueba debe realizarse en tres ocasiones ........................................ 23
6-4 arreglo de la prueba .......................................................................... 23
6-5.-presión de prueba para válvula .......................................................... 23
6-6.-prueba de hermeticidad.- .................................................................... 23
6-7 Expresión de resultados ...................................................................... 23
6-8 características de presión .................................................................. 23
6-9 capacidades de descarga ..................................................................... 24
6-10 Acumulación.-..................................................................................... 24
6-11 contrapresion...................................................................................... 24
6-12Constante. ............................................................................................ 24
6-13Variable. .............................................................................................. 24
6-14 contra presión generada .................................................................... 24
6-15 contrapresion sobrepuesta ................................................................. 24
6-16 presión absoluta ................................................................................. 25
6 17 presión de apertura............................................................................. 25
6-18 presiones de cierre.- ........................................................................... 25
6-19 presión de disparó; o detonación ....................................................... 25
6-20 presiones de operación....................................................................... 25
Resumen ...................................................................................................... 25
7.1 Presión diferencial de Ajuste o presión diferencial de calibración ..... 26
7.2 Válvulas calibradas con aire o vapor de agua ..................................... 27
7 TIPOS DE CALIBRACION ..................................................................... 28
Objetivo particular ..................................................................................... 28
Introducción particular .............................................................................. 28
7.1 presión de aceite (presión hidráulica) ................................................. 28
7.2 presión con aire (presión neumática)................................................... 28
7.3.- presión con gas nitrógeno (inerte) ..................................................... 28
7.4 presión con agua ( presión hidrostática),. ........................................... 28
7.5 ejemplo: ................................................................................................ 28
7.6 presión con vapor (vapor).- .................................................................. 29
7.7 Manométrica ......................................................................................... 29

3
7.8 Atmosférica (barométrica). .................................................................. 29
7.9 Siseo; preapertura; advertencia ........................................................... 29
7.10 Indicador audible de escape ............................................................... 29
7.11 Traqueteo ............................................................................................ 29
7.12).- AJUSTE DEL BLOWDOWN.- ........................................................ 30
AUTO EVALUACIÓN: ........................................................................................ 30
CONCLUSIONES: .............................................................................................. 31
6 PLATICAS DE SEGURIDAD SOBRE LAS VALVULAS Y
PRETECCION AMBIENTAL ....................................................................... 32
6 PLATICAS DE SEGURIDAD SOBRE LAS VALVULAS Y
PRETECCION AMBIENTAL ....................................................................... 32
Objetivo particular ..................................................................................... 32
Introducción particular .............................................................................. 32
8.-1.- al término de haber calibrado la válvula ......................................... 32
RESUMEN:.................................................................................................... 33
EVALUACIÓN FINAL ......................................................................................... 34
Conclusiones generales .............................................................................. 34
APÉNDICE:....................................................................................................... 36
GLOSARIO: ...................................................................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................ 38
ANEXO ............................................................................................................ 39
SSPA............................................................................................................ 39

4
Curso de Mantto. Y Calibración Válvulas De Seguridad y
alivio

Objetivos generales

Al término del curso los participantes: Calibrarán las válvulas de


seguridad y alivio para mantener a los equipos en las plantas de
proceso de acuerdo alas condiciones de operación bajo las normas
que las rigen

5
Introducción general

el presente curso se ha elaborado apegado a lo establecido en la


norma oficial mexicana non. 093—scfi—1994, válvulas de relevo de
presión

la normatividad que regula los productos es imprescindible, debido

a que es el filtro para proporcionar seguridad Alos consumidores del


país.

con la aplicación de la presente norma se coadyuva a que los


productos importados así como la industria mexicana fabrique y
adquiera válvulas de relevo de presión que cuenten con la seguridad
necesaria para el usuario.

la industria mexicana requiere mayor interés en las válvulas, ya que


representan una considerable inversión en sus PLANTAS,Y ocupan un
renglón importante en los gastos de mantenimiento.

en la industria petrolera a nivel mundial, la inversión para una planta


nueva representa aproximadamente un 8 del gasto total en tuberías y
VALVULAS,Y el 10 del presupuesto global para mantenimiento es
destinado ala compra de partes de repuesto

las válvulas de relevo de presión son dispositivo que deben de cumplir


con un alto grado de requisitos de seguridad, lo cual implica que deban
ser productos de alta COMFIABILIDAD,Y esto se obtiene cuando se
cumple con los lineamientos técnicos que aplican.

6
Evaluación diagnostica

Instrucciones: marque con una X la opción


que corresponda SI o NO, una vez que se haya concluido, cuente el
número de respuestas afirmativas, y anote el resultado en el recuadro
al final del documento y espere retroalimentación por parte del
instructor.

¿ esta familiriarizado o conoce los siguientes SI NO


1.( conoce el sistema operativo de las válvulas x
2.-( podría identificar una válvula de alivio a una de x
seguridad )
3. ¿conoce el maquinado o lapeado de sellos? x
4.- (¿conoce los tipos de maquinados? x
¿Tiene conocimientos de los siguientes temas? SI NO
5.. ¿conoce las labores del área? x
6. ¿conoce los tipos de calibración? x
7. ¿conoce las siglas de protección ambiental? x
8. ¿conoce las partes internas de las válvulas? x

7
1 DEFINICION DE VALVULAS DE SEGURIDAD

Objetivo particular
Al término del tema los participantes habrán distinguido alas
válvulas

Introducción particular
la definición de las válvula se realiza identificándolas para poder saber
cual es de seguridad y cual es la de alivio.
1. 1 Válvula de seguridad

válvula de seguridad es una válvula de relevo de presión que es


accionada por la presión estática que entra ala válvula y cuyo
accionamiento se caracteriza por una rápida apertura audible o disparo
súbito sus principales aplicaciones son el manejo de vapor de agua o
aire.

8
1. 2 Válvula de alivio

Una válvula de
alivio de presión
es un dispositivo
automático de
relevo de
presión el cual
abre en forma
gradual en
proporción al
incremento de
presión.

Una válvula de
alivio se utiliza
en el manejo de
líquidos
exclusivam

9
DESARMADO DE LAS VALVULAS

Objetivo particular
Al término del tema los participantes habrán de conocer la
secuencia del desarmado de las válvulas

Introducción particular
El desarmado de las válvulas se realiza siguiendo la secuencia
que nos indica el fabricante o personal con experiencia
2.1 procedimiento 1.

Se comienza por retirar o aflojar el bonete o capucha, después se


retira en forma lenta con precaución por si quedara producto
entrampado ya que algunas manejan catalizadores y al contacto con la
humedad reaccionan violentamente.
Después se afloja la contratuerca que ajusta el tornillo de calibración y
se comienza por aflojar el tornillo de ajuste para quitar la presión de la
válvula y se retiran las tuercas de la tapa superior torreta.

Y se quitan las partes interna como el resorte sus guías vástago disco
o porta plato y fuelle

A veces el sello o pastilla se encuentra roscado en el fuelle.


Y se retira la, corona o engrane, pero antes esta sujetada por un
tornillo guía que hay que aflojar y después con una llave especial se
retira la tobera.

y si esta no llegase aflojar hay que aplicar fuego directo al carter de la


válvula y ala ves aplicando hielo ala tobera y así esta sufre un cambio
( eslongamiento ) , así poder retirar la tobera.

Y si esta válvula no llegase a aflojar hay que sueldar una placa sobre la
tobera para aplicarle mayor fuerza para poder retirarla de válvula, una
ves que se haya retirado hay que acallar y después hay que
transportarla al departamento de maquinas y herramienta para poder
maquinar sus sellos y hacerle rayado ala parte posterior de la tobera.

10
2.2 procedimiento.2

Este procedimiento es de una válvula que maneja producto tóxico


Por ejemplo las que manejan acribo, acetaldehído, mercatano, oxido
de etileno, etc. estas
Válvulas su tratamiento es especial, antes de desmontarlas hay
despresionar la línea donde están montadas y después el operario
tendrá que ir quitar el bonete y aflojar la contratuerca de ajuste y así
poder despresionar ala válvula ya que en su interior queda producto
entrampados ya que estas provocan accidentes por ejemplo las que
manejan catalizadores al contacto con la humedad provocan o
reacciona violentamente. Y las toxicas contaminan el medio ambiente

En el área donde fueron extraídas ahí hay que desarmar ya que las
que manejan productos contaminantes hay que lavarlas de su interior
por que les queda productos entrampados ya que en el área hay
registros de productos químicos .y tóxicos

Las válvulas que manejan catalizadores se desarman con precaución


para barrer ala válvula con aire ya que le quedan residuos de
catalizadores y reaccionan violentamente y pueden accidentarnos

Resumen;

Las válvulas de seguridad su identificación se le distingue por


los tipos de productos que manejan así poder decir cada una de ellas
y la secuencia del desarmado,

11
Evaluación

EVALUACIÓN PARCIAL
Fecha de aplicación Día Mes Año

Nombre del participante:

Sección de instrucciones generales: este instrumento, consta de


UNA sección, y describe las instrucciones específicas para que usted
responda lo que se le pide. Tiene 10 minutos de tiempo para contestar.

Técnicas instruccionales. Instrucciones: relacione el número que


corresponda de la columna de definiciones del lado izquierdo, con la
respuesta del lado derecho.

No. Definición Respuesta Técnica Puntaje


Válvula que maneja Para que no se
1 5) 1
líquidos mueva la calibración
El tornillo de ajuste Se le aplica fuego
2 ( 7 ) 1
para que sirve directo
Que función hace el Es el que mantiene
3 resorte en una ( 3 ) presionada ala v 1
válvula válvula
Se le conoce como Resorte,vastago,disco
4 (6) 1
válvula de seguridad torreta, sello
Para que sirve la
contratuerca que va Maneja vapor agua o
5 (4 ) 1
en el tornillo de aire
ajuste
Mencione 5 partes
6 importantes de una ( 2) Ajusta la calibración 1
válvula de seguridad
que se le aplica
aúna válvula cuando
7 (1 ) Válvula de alivio 1
no es posible retirar
su tobera

12
3.---CONOCIMIENTO DE PARTES INTERNAS Y FUNCIONAMIENTO

Objetivo particular
Al término del tema los participantes obtendrán la identificación
de las partes internas de las válvulas y de cómo funciona cada
parte

Introducción particular
El funcionamiento de sus internos nos da la experiencia para
poder realizar su calibración alas válvulas

3.-1.-características
1.- capucha o bonete
2.- vástago
3.- contratuerca
4.-rodamiento 24.-tornillo de sujeción deA.S.
5.-plato guía 25.-tornillo de fijación de AS.
6.-chaveta deT.A 26.-tuerca de torn. Fijación deA.I
7.-tuerca de arrastre (T.A.) 27.-chaveta de R.L.
8.-cuerpo 28.-roldana de levante (R, L)
9.-anillo superior 29.-perno de accionados
10.-porta disco 30.-chaveta de accionados
11.-disco 31.-opresor de capucha
12.-anillo inferior (A.I.) 32.-tapa de rodamiento
13.-boquilla 33.-chaveta de T.L.
14.-tornillo de ajuste 34.-tope de levante (T.L.)
15.-yugo 35.-accionador
16.-reten resorte superior 36.-perno de palanca
17.-resorte 37.-chaveta de palanca
18.-reten resorte inferior 38.-palanca de levante
19.-tapón macho 39.-garganta auxiliar (GA.)
20.-espárrago 40.-contra tuerca (GA.)
21.-tuerca 41.-pija de AS.
22.-tapa de cuerpo 43.-tuerca de poste
23.-pija de AL 44.-poste
. 45.-tuerca de poste inferior
.

13
CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PARTES
INTERNAS

3.-2.-CAPUCHON.-
Elemento externo de la válvula que cubre al tornillo de ajuste para
pretejerlo del medio ambiente, y evitar que se modifique la calibración
de la válvula y que el fluido escape por la parte superior

3.3.-VÁSTAGO FLECHA.-
Elemento interior de la válvula que trasmite la fuerza del resorte hacia
el disco y que también sirve de guía para les partes móviles de las
válvulas y mantener la colinealidad de las fuerzas en todo momento

3.-4.-RESORTE.-
Elemento interno de la válvula que proporciona la fuerza o carga que
mantendrá al disco cerrando el pasaje de flujo, mientras la presión del
fluido este por debajo de la presión de calibración.

3.-5.-TORNILLO DE AJUSTE.-
Elemento de la válvula que permite calibrar (ajustar) la tensión del
resorte para que la válvula actué ala presión deseada.

3.-6.-DISCO.-
Elemento interno móvil de la válvula que actúa cerrando el flujo de la
tobera

3.-7.-GUIA.-
Elemento interno de la válvula que induce el alineamiento y
deslizamiento de las partes móviles

3.-8.-ASIENTO (s) SELLOS (S).-

El asiento es el área de contacto entre la tobera y el disco.el asiento


puede ser de metal blando

14
Asiento blando.-es el conjunto de elementos interiores de la válvula que
incorporan material elásticos (anillos anillos O arosellos arosellos) o
plásticos

para producir un área de contacto formada por superficies suaves,


utilizados en situaciones especificas de proceso, tales como evitar
fugas de fluidos difíciles de contener (helio),

Incrementar el grado de hermeticidad en la válvula cuando hay


vibraciones en el sistema.cuando la presión de operación esta muy
cerca de la presión de ajuste de la válvula, cuando el fluido contiene
pequeñas partículas en suspensiones fluidos con tendencias al
congelamiento en la zona de sello.etc.

Asientos metal a metal.- se dice que un asiento es metal a metal


cuando la superficie de contacto entre la tobera y el disco son de metal
estas superficies establecen un sello el cual rara vez es completamente
hermético, pero que evitan en buena medida el escape de fluido,
debido al fino acabado(lapeado) de ambos componentes metálicos

3.-9.-CUERPO

Elemento externo de la válvula que contiene las partes interiores y que


posee una conexión de entrada y salida, las cuales pueden ser
roscadas, brida dad o de orto tipo

3.10.-PALANCA, DISPOSITIVO DE LEVANTE.-


Mecanismo que permite el accionamiento manual de la válvula aúna
presión menor ala de ajuste, reduciendo la fuerza ejercida sobre el
disco.con la operación manual se verifica el estado de libertad que
guardan las partes móviles de las válvulas.

3.-11.-TOBERA O BOQUILLA.-
Elemento interno de la válvula que constituye el pasaje de flujo desde
la conexión al recipiente hasta el asiento pasaje a través del cual entra
y se conduce el fluido y que es obturado por medio del disco u otro
elemento móvil.

15
3.-12.-FUELLE.-
Instrumento para recoger aire y lanzarlo con una dirección
determinada, posee una válvula por donde entra el aire y cañón por
donde sale de esta manera se pliegan los costados reduciendo el
volumen del aparato

3.-13.-ANILLOS DE AJUSTE (corona o engranes)


Es el elemento interno de la válvula cuya posición modifica las fuerzas
de apertura y cierre de la misma, para lograr los requisitos marcados
por las especificaciones de funcionamiento.las válvulas de seguridad
poseen los anillos dos anillos de ajuste (anillo de tobera y anillo
superior o guía); las válvulas de seguridad – alivio solamente poseen el
anillo de la tobera y las válvula de alivio pueden o no, poseer este
ultimo

16
Resumen;

El conocimiento de sus partes internas es el buen


funcionamiento que se lada acada válvula y así poder cumplir con el
objetivo que es la calibración de la válvula

17
4.-TECNICAS DE MAQUINADOS Y LAPEADO DE SELLOS

Objetivo particular
Al término del tema los participantes obtendrán la experiencia o
la capacidad para realizar el mantenimiento de los sellos
mecánicos

Introducción particular
el maquinado de los sellos es para las válvulas se puedan calibrar y
así obtener un buen mantenimiento

El operario tiene que verificar sus bandas de sellado de ambos


sellos ya que
A veces se cometen vicios como mandar a maquinar por maquinar y el
operario arma la válvula y la monta al cabezal de prueba y la válvula
no sella y ahí es donde se comete el error que tiene que desarmar y
volver a mandar a maquinar ambos sellos,
Es aquí donde el operario debe de conocer o saber distinguir las
bandas de sellado, pues la experiencia es la que hace al operario a tra
ves del tiempo;

Pues técnicamente de hacer varias pruebas descubres que


reduciendo las bandas de sellado tienes mayor presión en las válvulas
pues reduciendo una banda de sellado; por ejemplo reduciendo la
banda de sellado de la tobera tienes el resultado.

4.-1 LAPEAR.-
Operación de súper acabado utiliza una herramienta que posee unos
sectores metálicos recubiertos por un compuesto abrasivo

4.-2.-placa o plataforma para lapear

18
4.-3.-compuesto o pasta para lapear

Antes de lapear los asientos del disco y tobera, el resalto o los bordes
de los asientos deben ser limpiados cuidadosamente utilizando un
papel de lija de grano fino.el propósito de esto es eliminar cual quiera
pequeña partícula de metal adherida alas superficies

Una vez realizado el lapeado se inspeccionara cualquier rastro de


defectos como áreas grises o ralladuras ya que requerirá la repetición
de un lapeado completo hasta alcanzar el acabado deseado.

4.-4.- banda de sellado


El sello de la parte superior debe de quedar ancha la banda de sellado
para que tenga mayor área de contacto con respecto ala de la tobera.

19
La técnica de lapeado es muy importante porque es el cuidado que
debe de tener un operario al estar realizando un lapeado pues la
técnica es para desbastar el material es forma de ochos,
y para asentar el sello seda en forma circular y sujetando el sello en
una posición uniforme que no se desplace para no rallar la banda de
sellado.

4.-5.- criterio general, no limitativo la inspección visual y el


mantenimiento

Preventivo de las válvulas debe ser practicado por lo menos dos veces
al año
, ajustándose alas políticas internas de cada planta o sistema junto con
ello se debe llevar una bitácora que reúna todos los datos donde se
incluyan aspectos tales

Como, marca tamaño de entrada y salida de orificio, presión de ajuste,


contrapresión servicio (fluido y estado) línea o equipo en la que esta
instalada numero de identificación de la planta, numero de serie de la
válvula capacidad de descarga y temperatura. Y manifestar si fue
cambiado el resorte,o se modificaron los sellos.- ya que es muy
importante para no tener problemas cuando se de mantenimiento de
nuevo.

Resumen;

El maquinado de los sellos es el buen resultado que se obtiene


con la calibración de las válvulas

20
5.- ARMADO DE LAS VALVULA.-

Objetivo particular
Al término del tema los participantes habrán de dar un buen
mantenimiento alas válvulas de seguridad para poder realizar una
buena calibración.

Introducción particular
El buen armado de las válvulas es la forma correcta para poder
realizar la calibración de las válvulas
Modo de armar una válvula
Cuando una válvula ya fue valorada por el supervisor y se esta seguro
para su armado
Piezas bien limpias juntas de medio cuerpo, la junta debe deser de1/
16, y de 1/ 32 la de tobera .
Ojo con esta junta aquí es donde se cometen errores ya que a veces
le ponen juntas de1/ 8 y lo que hace es retirar mas los sellos para su
calibrado la tobera debe de llevar de 1/ 32 o 1/64 para poder calibrar
ala válvula.

Revisar el balín que lleva el vástago en la punta que este gire o rote
porque de aquí depende de que la válvula se pueda calibrar: que el
resorte tenga la tensión

Adecuada para poder calibrar, el fuelle que no este roto porque


también por aquí nos pega duro.
Por que si no cumplimos, con este requisito no podríamos tener un
buen mantenimiento y la calibración seria errónea

Resumen
El armado es el buen funcionamiento de sus internos para una mejor
seguridad para el proceso.

21
6.-PRACTICAS EN BANCO DE PRUEBAS

Objetivo particular
Al término del tema los participantes obtendrán la experiencia
para realizar o utilizar el banco de pruebas

Introducción particular
Las prácticas del banco de pruebas es la experiencia que adquiere
cada participante al realizar la calibración de las válvulas

6.-1.-La presión en el banco de prueba


Se debe de incrementar en forma gradual de tal forma que permita
identificar los diferentes puntos de presión (según aplique) sin
confundir lo que es la presión de ajuste de la válvula.

6-2 Las válvulas marcadas para uso en aire, gases, o vapores


De gases deben ser probadas preferentemente con aire a su vez las
válvulas marcadas para uso en líquidos deben ser preferentemente con
agua.

22
6-3 la prueba debe realizarse en tres ocasiones
Con el objeto de asegurar que la lectura de los valores observados se
repitan.

Prueba con vapor de agua


a) medio de prueba
El medio de prueba debe ser vapor de agua saturado

6-4 arreglo de la prueba


La válvula debe colocarse en forma vertical sobre el banco de pruebas
de vapor de agua

6-5.-presión de prueba para válvula


Cuya presión de ajuste sea mayor a 345kpa man el intervalo de fuga
en burbujas por minutos se debe medir con una presión de prueba de
90% de la presión de ajuste ala entrada de la válvula.para válvulas
cuya presión de ajuste sea igual o menor a 345kpa man la presión de
prueba debe ser de 34,5 kpa man por debajo de la presión de ajuste

6-6.-prueba de hermeticidad.-
Antes de realizar la prueba de hermeticidad debe demostrarse la
presión de ajuste en la presión de prueba debe aplicarse por lo menos
durante 3min., cualquier con densado en el interior del cuerpo debe ser
removido antes de realizar la prueba después de lo cual la hermeticidad
debe verificarse en forma visual utilizando un fondo. Negro la válvula
debe observarse durante 1min. Para detectar las fugas existentes

6-7 Expresión de resultados


Para una válvula de sellos de metal no debe de existir fuga audible o
visible durante un minuto ala presión de prueba de la tabla.para
válvulas con sellos blandos no debe existir fuga apreciable durante un
minuto ala presión de prueba apta para su uso

6-8 características de presión

23
6-9 capacidades de descarga

la capacidad de descarga es la cantidad de flujo mesurable a un


porcentaje de sobre presión permitida para ser usada como base para
la utilización de una válvula de seguridad. Se expresa en unidades de
flujo masicoo o volumétrico

6-10 Acumulación.-
La acumulación es la presión en el recipiente que se incrementa por
encima de la máxima presión de operación permisible del mismo
durante la descarga a través de la válvula de seguridades expresa en
porcentaje de la presión de ajuste o en unidades de presión

6-11 contrapresion
La contrapresion es la presión estática que existe en el lado de la
descarga de la válvula de seguridad provocada por la presión de
descarga del sistema de descarga.la contrapresion se clasifica como
sigue.
.

6-12Constante.
Se especifica como una contrapresion simple y que relativamente no
tiene variaciones ejemplo.-1.4 kpa

6-13Variable.
Se especifica con un intervalo, dando límites máximos y mínimos
debido a que esta contrapresion cambia de un momento a otro
ejemplo. 0 a 1,4 kpa.

6-14 contra presión generada


La contrapresion generada es la que se desarrolla en la salida de la
válvula como resultado del flujo que existe después de que la válvula
ha abierto

6-15 contrapresion sobrepuesta


La contrapresion sobrepuesta es la presión que existe en el lado de la
descarga de la válvula antes de que esta abra.

24
6-16 presión absoluta
Es la suma de la presión manométrico mas la presión atmosférica
(barométrica) se expresa en unidades de presión seguida de una
extensión en minúsculas ejemplo.:(bar a kpa.abs.)

6 17 presión de apertura
la presión de apertura es la presión ala entrada de la válvula de
seguridad ala cual se puede medir el levantamiento o a la cual se
puede determinar una descarga continua ya sea por observación, por
que se siente o por el ruido que genere.

6-18 presiones de cierre.-


la presión de cierre es el valor de la presión ala entrada de la válvulas
cual el disco restablece el contacto con el sello de la tobera, obturando
nueva mente el pasaje de flujo y el valor del levantamiento es cero.

6-19 presión de disparó; o detonación


Es el valor de presión estática ascendente y ala cual el disco se mueve
en dirección de apertura a una velocidad muy superior comparada con
la correspondiente velocidad a la que lo hará a presiones inferiores o
superiores presenta después del siseo ala presión de calibración de la
válvula de manera audible en forma de súbito y violento disparo o
detonación.

6-20 presiones de operación


La presión de operación es la presión manométrica ala cual
normalmente trabaja el recipiente debiendo existir un margen dado
entre le presión de operación y la máxima operación de trabajo
permisible

Resumen

la calibración de las válvulas se realiza con las buenas practicas en el banco de pruebas y con
ellos la distinción de las presiones que manejas cada una de ellas para poder ajustar su
calibración de acuerdo alas presiones que maneja operación

25
7. Tipos de calibración
La calibración se realiza bajo una presión de ajuste, que expresada en
unidades de presión, es el valor de

Presión estática creciente a la entrada de la válvula, y a la cual ha sido


preparada para abrir bajo las

Condiciones de servicio. En servicio de líquidos, la presión de ajuste se


define como la presión a la entrada de
La válvula a la cual ésta comienza a tener una descarga continúa de
líquido. En servicios de gases y vapores, la

Presión de ajuste se define como la presión a la entrada de la válvula a


la cual dispara bajo las condiciones de
Servicio.
En otras palabras, la presión de ajuste es el valor de presión estática
creciente que entra en la válvula,
y a la cual ha sido preparada para ejecutar las siguientes
características de operación: "presión de apertura",

"presión de disparo" o "presión de primer escape" bajo las condiciones


de servicio dadas.
Para las válvulas de seguridad−alivio convencionales se puede
distinguir el término

7.1 Presión diferencial de Ajuste o presión diferencial de


calibración

Que es la diferencia entre la presión de calibración y la


Contrapresión sobrepuesta constante, también expresada en unidades
de presión.
Cuando se realiza el proceso de hacer el cambio de calibración de la
válvula, se debe verificar que el resorte
Permita la recalibración y que los intervalos de presión y temperatura
del diseño de la válvula sean los

Adecuados para la nueva presión. Sin excepción, se debe colocar una


nueva placa que contenga marcada la
Nueva presión.

El manómetro que se utilice en la prueba debe estar calibrado y tener


una escala adecuada, de tal forma que la

26
Ración suficiente para hacer impresión que se va a verificar se
encuentre dentro del tercio medio de la escala total, por lo que el
manómetro
Debe ser de una escala del doble de la presión de ajuste que se va a
probar, con el objeto de tener una
Grada lectura correcta.

7.2 Válvulas calibradas con aire o vapor de agua


La presión de ajuste o calibración se identifica cuando se perciba y se
escuche la apertura de la válvula por

Medio de un disparo súbito o detonación violenta de la misma. En la


mayoría de las ocasiones se escucha o
Percibe un escape de fluido previo al disparo, que es lo que se conoce
como "siseo o preapertura de la válvula

―pero esto no debe confundirse con la presión de ajuste, ya que el siseo


Es necesario para que se
Produzca el "disparo".

En el momento de escuchar el disparo, se debe observar el manómetro


de prueba, para registrar el dato que
Debe encontrarse dentro de las tolerancias permitidas. También debe
registrarse el punto de cierre después del

Disparo para determinar el dato de la presión diferencial de cierre.


Si cualquier dato registrado se encuentra fuera de los parámetros antes
indicados, es causa de rechazo de la prueba
.

Todas las válvulas deben drenarse y sopletearse después de verificar


las pruebas de funcionamiento, Asegurar que no queden residuos de
ningún tipo que pueda afectarlas.

Nota: En ocasiones y debido al volumen restringido del banco de


pruebas, puede hacerse necesario modificar

27
7 TIPOS DE CALIBRACION

Objetivo particular
Al termino del tema los participantes habrán de identificado los
tipos de calibración.

Introducción particular
La calibración se realiza bajo una presión de ajuste, que expresada en
unidades de presión, es el valor de presión estática creciente ala
entrada de la válvula y ala cual ha sido preparada para abrir bajo las
condiciones de servicio

7.1 presión de aceite (presión hidráulica)


Es aquella que se realiza en un banco de prueba adaptándole una
bomba que contenga aceite hidráulico y presionando el cabezal de
prueba y así presionar ala válvula para su calibrado.

7.2 presión con aire (presión neumática)


Es aquella que su sistema de presión es por medio de un compresor, y
que ala vez este presiona al cabezal de prueba para poder calibrar ala
válvula

7.3.- presión con gas nitrógeno (inerte)


Es aquella que se produce por medio de un tanque que contenga gas
nitrógeno y se instala al cabezal de prueba haciendo unos arreglos
para poder calibrar ala válvula.

7.4 presión con agua ( presión hidrostática),.


Es aquella que se realiza por medio de la conexión de un hidrante y
conectando un cabezal de prueba que contenga un arreglo o sea una
bomba mecánica y así poder presionar al sistema y presionar ala
válvula para su calibración

7.5 ejemplo:
La presión de ajuste se determina cuando existe una descarga continua
bajo las condiciones de operación.en términos prácticos, la presión de
ajuste o calibración es la presión ala cual se observa un derrame de
líquidos continuos de aproximadamente de 7mm.(el grosor de un lápiz

28
NOTA: No confundir la presión de calibración con el brote de las
primeras gotas en la apertura inicial.

7.6 presión con vapor (vapor).-


es aquella que se produce con una toma de vapor de media y se
conecta directamente al cabezal de prueba para poder calibrar ala
válvula

7.7 Manométrica
Es la presión medida por un manómetro, y representa la diferencia
entre la presión absoluta y la presión

7.8 Atmosférica (barométrica).


Se expresa en unidades de presión seguida de la abreviación "man"
(manométrica).
Ejemplo: bar man, kPa man,).

7.9 Siseo; preapertura; advertencia


El siseo aplica a válvulas de seguridad o seguridad−alivio en fluidos
compresibles únicamente
El siseo es el

7.10 Indicador audible de escape


De fluido de entre los asientos de la válvula, a una presión estática
ligeramente por
Debajo de la presión de disparo
(Apertura súbita) de la misma. Se expresa en porcentaje de la presión
de ajuste
O en unidades de presión.

7.11 Traqueteo
Movimientos rápidos oscilatorios sin control del disco durante la
descarga de una válvula de seguridad,
Caracterizada por el sonido violento que produce el disco al hacer
contacto con el asiento de la tobera. Dichos

29
Movimientos se consideran anormales.

7.12).- AJUSTE DEL BLOWDOWN.-


El ajuste del blowdown o presiona diferencial de cierre se realiza por
medio del anillo de ajuste de una forma muy sencilla cuando el anillo de
ajuste se mueve hacia arriba el blowdown aumenta la (presión de cierre
disminuye).

-en caso contrario cuando el anillo de ajuste se mueve hacia abajo el


blowdown desminuye (la presión de cierre aumenta lo ideal es fijar el
blowdown para que la válvula cierre ala presión de operación del
dispositivo en la cual esta instalada

Resumen: Los tipos de calibración son cinco: Hidráulica, neumática,


hidrostática, vapor y gas).
Las presiones son: atmosférica y barométrica.

Auto evaluación:
Instrucciones generales: La evaluación cuenta con UNA sección.
Tiene usted 3minutos para contestarla.

Instrucciones: Lea detenidamente los enunciados y marque con una


―X‖ en el casillero ―V‖ si la afirmación es verdadera, o en el casillero ―F‖
si es falsa.

RESPUEST
PUNTO
ENUNCIADOS AS
S
V F
1 . LA PRESION HIDRAULICA SE REPRESENTA x 2
POR MEDIO DEL VAPOR
2 SON DOS LOS TIPOS DE PRESION x 2
3 EL SISEO ES LA ADVERTENCIA DE QUE SE x 2
VA APRODUCIR EL DISPARO
4 LA PRESION NEUMATICA SE REPRESENTA x 2
POR MEDIO DEL VAPOR
5 El traqueteo son movimiento oscilatorio rápidos x 2

30
Conclusiones:
La calibración se realiza bajo una presión de ajuste, que expresada en
unidades de presión, es el valor de Presión estática creciente a la
entrada de la válvula, y a la cual ha sido preparada para abrir bajo las
Condiciones de servicio.

31
6 PLATICAS DE SEGURIDAD SOBRE LAS VALVULAS Y
PRETECCION AMBIENTAL

Objetivo particular
Al término del tema los participantes obtendrán los manejos de las
válvulas y así poder identificar los tipos de productos que manejan

Introducción particular
Que las válvulas que manejan productos tóxicos no se desarmen en el
taller para no contaminar el taller.

8.-1.- al término de haber calibrado la válvula


Es muy importante que se ajuste la contratuerca del tornillo de ajuste

Pues de ella depende que la válvula no pierda su calibración;


y apretar bien el capuchón de protección al desmontarla del banco de
prueba tener mucho cuidado de no golpearla avisar al depto de
mantenimiento civil

Para que rotule la válvula y pintarla para poder identificar de que ya fue
calibrada, y
Entregar al departamento de mantenimiento de plantas para su
instalación.

Es muy importante que tengan el conocimiento de estos pasos pues de


ello depende de no volver a realizar el trabajo dos veces.

Ya que estamos hablando de seguridad sobre las válvulas es muy


importante que tengan muy presente que una válvula que esta en
servicio no se puede recalibrar o ajustar ala misma

Ya que esto se acostumbra mucho en operación ya que a veces


tienen problemas con el sistema de operación puesto que esto es muy
peligroso
Por que a veces desconocemos el tipo de producto que manejan las
válvulas .y es
Cuando viene el accidente y este podría ser de consecuencia fatal (la
muerte).-o dejarnos inhabilitado para seguir trabando.

32
Continuamos hablando de las válvulas pues es muy necesario que
estas que den bien definidas ya que su mantenimiento de pende de la
seguridad del personal y las instalaciones de las plantas de proceso.

NOTA: Recordatorio importante al inicio hablamos que cada planta


tiene registros de lavado químico

Muy importante que una válvula que maneja productos tóxicos se


desarme en el área donde fue extraída para su limpieza o lavado

Pues con este procedimiento cumplimos con el sistema de protección


ambiental y no contaminamos al medio ambiente que nos rodea.
.

RESUMEN:

Válvulas de seguridad

Desarmado de las válvulas

Conocimiento de partes internas y funcionamiento

Técnicas de maquinado y lapeado

Armado de las válvulas

Practicas en banco de prueba

Tipos de calibración

Platicas de seguridad y protección ambiental

33
Evaluación final

Instrucciones generales: La evaluación cuenta con UNA sección.


Tiene usted 20 minutos para contestarla.

Instrucciones: Lea detenidamente los enunciados y marque con una


―X‖ en el casillero ―V‖ si la afirmación es verdadera, o en el casillero ―F‖
si es falsa.

RESPUESTA
PUNTO
S
S
V F
1 . LA PRESION HIDRAULICA SE REPRESENTA x
POR MEDIO DEL VAPOR
2 SON DOS LOS TIPOS DE PRESION x
3 EL SISEO ES LA ADVERTENCIA DE QUE SE VA x
APRODUCIR EL DISPARO
4 LA PRESION NEUMATICA SE REPRESENTA x
POR MEDIO DEL VAPOR
5 El maquinado de tobera tiene que ver con la x
calibración

6 El resorte de una válvula es que da calibración x


7 Maneja exclusivamente líquidos válvula de x
seguridad
8 El traqueteo son movimientos rápidos x
9 El tornillo de ajuste es el que representa la x
calibración
10 La presión hidrostática se representa `por medio de x
aire

Conclusiones generales

El mantenimiento es la base para realizar la técnica de calibración en la


válvula de seguridad

34
Y La calibración se realiza bajo una presión de ajuste, que expresada
en unidades de presión, es el valor de Presión estática creciente a la
entrada de la válvula, y a la cual ha sido preparada para abrir bajo las
Condiciones de servicio.

Los tipos de calibración son cinco: Hidráulica, neumática, hidrostática,


vapor y gas).

Las presiones son: atmosférica y barométrica

Atmosférica: se expresan unidades de presión seguida de la


abreviación ―man‖ (manométrica)

Barométrica: es la presión medida por un manómetro y representa la


Diferencia entre la presión absoluta y la presión.

35
Apéndice:
Tema respuestas
Respuesta
5)
( 7 )
( 3 )
(6)
(4 )
( 2)
(1 )
Tema respuestas
RESPUESTAS
V F
x
x
x
x
x
Tema Respuestas
RESPUESTAS
V F
x
x
x
x
x
Final respuestas
RESPUESTAS
V F
x
x
x
x

x
x
x
x
x
x

36
Glosario:

Válvulas de seguridad: definición de la válvula

Válvula de alivio definición de la válvula y distinción de una de otra

Desarmado de las válvulas: ala formas correcta de su mantenimiento


Conocimientote partes internas: funcionamiento de cada parte de la
Válvula

Técnicas de maquinado y lapeado de sellos: conocimiento y forma

Técnica de manejos de Las bandas de sellado

Armado de las válvulas: de aquí depende de que la válvula se pueda

Calibrar es muy importante y con ello damos un buen servicio a


operación y seguridad al sistema de protección ambiental

Practicas en banco de pruebas: se refiere como debe de calibrarse una


Válvula.

Tipos de calibración: se refiere Alos componentes que existen para


calibrar Alas válvulas como son aire, aceite, vapor, agua y gas

Platicas de seguridad y protección ambiental se refiere ala forma de


cómo ma nejar alas válvula que manejan productos tóxicos y
Corrosivos

37
Bibliografía:

Ramos Negretes, Alberto. Curso de mantenimiento y calibración.


Cedeca. 2001
Manual de calibración planta CMPC
Celulosa s. a.
Planta santa fe

38
Anexo

SSPA

SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCION AMBIENTAL (SSPA)

Politica

Ser una empresa eficiente y competitiva que se distinga por el esfuerzo y compromiso de sus
trabajadores con la seguridad, salud y protección ambiental
SEGURIDAD, SALUD Y
PROTECCION AMBIENTAL
Principios
SEGURIDAD, SALUD Y
POLITICA
SER UNA EMPRESA EFICIENTE YPROTECCION COMPETITIVA QUEAMBIENTAL SE
La Seguridad, salud y Protección ambiental son valores con igual prioridad que la producción,
DISTINGA POR EL ESFUERZO Y COMPROMISO DE SUS
TRABAJADORES CON LA SEGURIDAD, SALUD POLITICA
Y
el transporte,
SERlas ventas,
UNA
PROTECCION AMBIENTAL la
EMPRESA calidad y los costos
EFICIENTE Y COMPETITIVA QUE SE
DISTINGA POR EL ESFUERZO Y COMPROMISO DE SUS
TRABAJADORES CON LA SEGURIDAD, SALUD Y
PRINCIPIOS PROTECCION
Todos los incidentes y lesiones se pueden AMBIENTAL
La Segundad, Salud y Protección Ambiental son valores con prevenir
igual prioridad que la producción el transporto las ventas, la
PRINCIPIOS
calidadLay Segundad,
los costos Salud y Protección Ambiental son valores con
La Seguridad, Salud y Protección ambiental
igual
__ sonque
prioridad responsabilidad
la producción elde todos y condición
transporto las ventas, de
la
calidad y los costos
empleo
__
Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir
__
Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir
En PEMEX nos comprometemos a continuar la protección__
y el mejoramiento del medio
La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son responsabilidad
ambiente
de todos y La en beneficio
condición deSaludde la comunidad
empleo
Seguridad, y Protección Ambiental son responsabilidad
__ de todos y condición de empleo
__
Los En
trabajadores
PEMEX nos estamos convencidos a
comprometemos decontinuar
que la Seguridad, saludyyel
la protección Protección Ambiental son
mejoramiento
endel En
medio propio
beneficio y PEMEX
ambiente nos comprometemos
enmotivan
nos beneficio enaeste
continuar
de la comunidad
a participar la protección y el
esfuerzo
mejoramiento
__ del medio ambiente en beneficio de la comunidad
__
Los trabajadores estamos convencidos de que la Seguridad,
Los trabajadores estamos convencidos de que la Seguridad,
Salud y Protección Ambiental son en beneficio propio y nos
Salud y Protección Ambiental son en beneficio propio y nos
motivan a participar en este esfuerzo
motivan a participar en este esfuerzo

39
Código de conducta

Código de conducta Petróleos Mexicanos

Contenido:

Introducción
Código de ética del gobierno federal.
Filosofía de la industria petrolera.
Valores institucionales prevalecientes hasta el año 2002.
Factores de cambio determinados por la dirección.
La persona.
Valores de la industria petrolera estatal.
Código de conducta.
1) Nuestro compromiso como integrantes de la industria.
2) Nuestro compromiso con el sindicato.
3) Nuestro compromiso con los clientes.
4) Nuestro compromiso con proveedores, contratistas y prestadores de servicios.
5) Nuestro compromiso (como proveedores) a los distribuidores.
6) Nuestro compromiso con el medio ambiente.
7) Nuestro compromiso con la seguridad.
8) Nuestro compromiso con las comunidades petroleras.
9) Nuestro compromiso con la sociedad.
10) Nuestro compromiso con el gobierno

40

También podría gustarte