Está en la página 1de 21

PLANTILLA DEL PLAN

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL

1. INTRODUCCIÓN (1-2 párrafos)


2. DEFINICIONES
3. JUSTIFICACIÓN (1-2 párrafos)
4. CONTEXTO LABORAL (3-4 párrafos)
5. OBJETIVOS (1 general 2-3 específicos)
6. CUIDADO DEL SISTEMAMUSCOESQUELÉTICO (1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
Anatomía y Fisiología

Plan de prevención de control de patologias de Origen Laboral en el Contexto de un


repartidor de pizzas

Luis Alberto Avellaneda Olarte

Corporacion Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO

Facultad de ciencias empresariales

Administracion en salud ocupacional

Bogota D.C.

2018

2
Tabla de contenido
Introduccion 4
Generalidades partes y funciones 12
Patologias laborales asociadas al sistema 14
Recomendaciones de prevención 18

3
Introducción
El siguiente Plan de Prevención y Patologías de Origen Laboral en el Contexto de un
Repartidor de pizzas establece unas pautas para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Así mismo se
desarrollan criterios de acción frente a dichas enfermedades y accidentes, y sobretodo
promover el bienestar laboral en todos los niveles de la organización. El plan aborda los
principales sistemas que conforman el cuerpo humano, y estudia su anatomía y fisiología,
para de esta manera lograr determinar de manera completa las patologías relacionadas a
cada sistema. De manera continua se exponen las recomendaciones de prevención frente a
cada sistema.

4
Definiciones Anatomía:
La anatomía estudia las características, la localización y las interrelaciones de los órganos
que forman parte de un organismo vivo. Esta disciplina se encarga de desarrollar un análisis
descriptivo de los seres vivos (Pérez Porto & Gardey, 2011).
 Fisiología: La Fisiología es la ciencia biológica que se ocupa del estudio de las
funciones orgánicas de los seres orgánicos. Lo que hace esta disciplina es reunir los
principios de las ciencias exactas e ir otorgándoles sentido a las interrelaciones e
interacciones de los elementos básicos que componen un ser vivo, con su entorno,
explicando además el porqué de las diferentes situaciones en las que se puedan
encontrar estos elementos (Ucha, 2009).
 Citología: Ciencia que estudia las células: su origen, formación, estructura,
funciones, actividad bioquímica y ciclo vital. También el estudio de las alteraciones
y patologías celulares (Salud, 2016).
 Histología: La histología designa la especialidad médica que se dedica al estudio de
los tejidos biológicos. Estudia la estructura de estos tejidos a nivel microscópico y
así permite comprender su funcionamiento normal o patológico. Se basa en el
estudio de todo tipo de muestras de tejidos que pueden obtenerse en cualquier parte
del cuerpo humano: hablamos de biopsia tisular o de frotis dependiendo de la
técnica utilizada para obtener la muestra de tejido (Marnet, 2013).
 Patología: Rama de la medicina que estudia las características, causas y efectos de
las enfermedades. La patología se interesa por los cambios bioquímicos,
estructurales y funcionales que producen las enfermedades, tanto a nivel celular
como a nivel de tejidos y órganos del cuerpo (Salud, Enciclopedia Salud, 2016).
 Tisular: Se conceptualiza como tisular al grupo de tejidos de la piel de cualquier
índole ya sea animal o humana. La piel es un grupo de células agrupadas
estratégicamente para prestar infinidad de beneficios a cualquier organismo. Uno de
los procesos más conocidos acerca de los 5 tejidos es la expansión tisular y es el
proceso que se efectúa quirúrgicamente y que tiene como finalidad expandir los
tejidos de la piel (Gómez de Ferraris & Campos Muñoz, 2009).
 Celular: La noción de celular está vinculada a aquello perteneciente o relativa a las
células. El término célula, por su parte, tiene tres grandes significados: se trata de la
unidad fundamental de los organismos vivos, que tiene capacidad de reproducción
independiente; del grupo de personas que funcionan de forma independiente dentro
de una organización; y de la pequeña cavidad o celda (Maillet, 2003).
 Manos Supinadas: Pronación y supinación se refieren a la rotación del antebrazo o
el pie para que en la posición anatómica la palma o planta del pie quede hacia
delante o hacia posterior. La pronación y la supinación son un par de movimientos
únicos posibles solamente en los antebrazos y las manos, permitiendo que el cuerpo
humano pueda girar la palma ya sea boca arriba o boca abajo. Los músculos, huesos

5
y articulaciones del antebrazo humano se arreglan específicamente para permitir
estas rotaciones de las manos (Periodico Salud, 2018).
 Decúbito dorsal: Es una posición en la que el paciente se encuentra acostado sobre
su espalda sus brazos están estirados y colocados a lo largo del cuerpo, sus piernas
están extendidas y paralelas, y alineadas con la columna vertebral y la espalda, pies
formando un ángulo recto respecto al resto del cuerpo (Argente, 2013).
 Plano Transversal: En anatomía los planos transversos, transversales o axiales son
aquellos planos que son perpendiculares al eje longitudinal de una estructura.

 Plano Frontal: El plano frontal es un plano anatómico que divide el cuerpo en dos
mitades, para facilitar su estudio y el entendimiento de la posición y la localización
de órganos y sistemas. De esta división se genera una mitad ventral y una mitad
dorsal. Un individuo se encuentra en posición anatómica neutra cuando se encuentra
de pie, con la mirada al frente y los brazos a lo largo de los costados del cuerpo (De
Azevedo Guaura). El plano frontal permite establecer los términos posicionales
descriptivos necesarios para indicar las regiones y características anatómicas de un
cuerpo.

6
 Cavidad Craneal: La cavidad craneal es el espacio es el espacio formado en el
interior del cráneo. El cerebro ocupa la cavidad craneal, que se alinea con las
meninges y contiene el líquido cefalorraquídeo para amortiguar los golpes.

 Cavidad Torácica: Esta cavidad se encarga de albergar y proteger los pulmones y


el corazón como principales representantes de los aparatos respiratorio y
circulatorio. Así mismo sirve de 8 tránsito a estructuras vasculares, linfáticas,
nerviosas, esófago y tráquea a través del espacio mediastínico que se topografía
entre ambas cavidades pleurales. La cavidad torácica presenta tres grandes regiones
ocupadas por órganos que pertenecen a varios sistemas corporales; comunica
libremente con el cuello, pero está separada del abdomen por el diafragma (Andy,
2014)

7
 Cavidad abdominal: Región del cuerpo situada entre la cara inferior del tórax y la
cara superior de la pelvis. El abdomen contiene numerosas vísceras y está recubierto
por una membrana serosa extensa (el peritoneo). Está separado de la caja torácica
por el diafragma. Órganos que contiene la cavidad abdominal: El extremo inferior
del esófago, el estómago, el hígado, el bazo, el intestino delgado y grueso, el
páncreas, otras vísceras. La mayor parte de las vísceras del abdomen forman parte
del sistema digestivo (Salud, Enciclopedia Salud, 2016).

 Cavidad pélvica: La cavidad pélvica es una cavidad orgánica natural del cuerpo
humano. Se encuentra en la parte inferior del abdomen, por debajo de la cavidad
abdominal (que contiene la mayoría de los órganos digestivos). Está limitada por la
misma membrana que la cavidad abdominal: el peritoneo. La cavidad pélvica

8
contiene la vejiga, la uretra, varios órganos reproductores internos (el útero, la
vagina, los ovarios y las trompas de Falopio en las mujeres, las vesículas seminales
y la próstata en los hombres), el recto y también una parte del colon (segmentos del
sistema digestivo). La cavidad pélvica juega un papel protector de algunos órganos
que contiene: amortigua los golpes y protege contra las infecciones (Pillou, 2015).

 Hipocondrio derecho e izquierdo: La definición de hipocondrio es la región


abdominal lateral superior, que cubre los cartílagos costales a cada lado del
epigastrio. Está inmediatamente por debajo de los cartílagos que unen las costillas
inferiores en cada lado del esternón. El término, literalmente, significa debajo de los
cartílagos.
 Hipocondrio derecho: Los órganos de la región de hipocondrio derecho incluyen:
hígado, vesícula, riñón, intestino delgado e intestino grueso. Algunos de estos
órganos, como el riñón y los intestinos, están parcialmente ubicados dentro de esta
región. El hígado ocupa más espacio en esta región del hipocondrio derecho. Tiene
muchas funciones, incluyendo la desintoxicación de la sangre, almacenamiento de
vitaminas y control de la producción y almacenamiento de colesterol. También
produce bilis, que se almacena en la vesícula. La bilis se libera en el duodeno para
ayudar en la descomposición y absorción de las grasas. Hipocondrio izquierdo: Los
órganos de la región de hipocondrio izquierdo incluyen la punta del páncreas y el
bazo, luego a la izquierda riñón y a la izquierda el suprarrenal, colon transverso y su
meso colon y finalmente un poco de la membrana. Otros órganos en la región son el
ángulo esplénico del colon, parte del colon descendente y el intestino.
 Epigastrio: Región abdominal situada debajo del reborde costal, en la zona
abdominal, por encima del ombligo. Está limitada lateralmente por las líneas

9
medioclavicular derecha e izquierda. Incluye órganos como esófago, estómago,
hígado, páncreas, entre otros (CUN, 2015). Mesogastrio: Meso que une el estómago
a la pared abdominal. También conocido como mesogastrio anterior, une el hígado
y se denomina epiplón menor (CUN, 2015).
 Hipogastrio: Región abdominal situada por encima de la sínfisis del pubis y
limitada en la parte superior por el mesogastrio (CUN, 2015). Perineo: Es el área
que se encuentra entre el ano y la vulva en las mujeres, y entre el ano y el escroto en
los hombres (INC, 2018)

10
Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar el Plan de Prevención y Patologías de
Origen Laboral en el Contexto de un repartidor de pizzas , ya que por sus varios oficios
esta expuesto a diversos riesgos y peligros. En el presente trabajo pretendemos prevenir
y mejorar su calidad laboral y así lograr la completa satisfacción del empleado para que
así mismo pueda tener un gran desempeño en las labores que este realiza. y profundizar
los conocimientos teóricos sobre los procesos, cumpliendo los estándares establecidos
por las normas de seguridad y salud en el trabajo (sst).
Por regla general tenemos 206 huesos en total. Los huesos pueden ser cortos como las
vértebras, largos como el fémur o planos como el omóplato. Casi todos los huesos del
cuerpo tienen relación con el siguiente a través de las articulaciones (codo, cadera,
rodilla,…). Existen muchos tipos de articulaciones pero para simplificar vamos a decir
que pueden o no tener movimiento y que dentro de que puedan tener movimiento,
pueden ofrecer uno, dos o tres movimientos diferentes como son el flexo extensión, la
inclinación o la rotación,… El diente con su alveolo o los huesos de la nariz no se
mueven en cambio, la columna vertebral que es una continuidad de articulaciones entre
vértebras y discos intervertebrales o las falanges de los dedos de manos y pies tienen
mucho movimiento. Para unir un hueso y otro, tenemos los ligamentos, pequeñas
estructuras muy fibrosas que apenas pueden estirarse que sirven para proteger y limitar
los movimientos de las articulaciones.
En algunas articulaciones también encontramos una cápsula articular que recubre la
articulación a modo de protección e hidratación puesto que está rellena de líquido
sinovial que aporta los nutrientes que necesita la articulación. Todo ello está recubierto
por la fascia, un tejido muy hidratado más fino que los ligamentos y los tendones que
también sirve de protección no sólo a los músculos sino también a órganos y vísceras.
Debemos hacernos a la idea que es como una malla que recubre todo el cuerpo, sin
interrupciones aunque en algunas zonas sea más fina y en otras zonas muy gruesa sigue
una continuidad relacionando todas y cada una de las partes de nuestro cuerpo.

11
Generalidades Partes y funciones del sistema musculoesqueletico

Esta imagen muestra el sistema


musculoesquelético en el cuerpo humano

12
Esta
Imagen muestra las funciones del sistema mjuscular.

13
Esta imagen muestra las partes del
sistema musculoso y esqueletico
Patologias Laborales asociadas al sistema musculo-esqueletico

 ESPALDA ➢ Hernia discal Ocurre cuando todo o parte de un disco de la


columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto puede
ejercer presión sobre los nervios cercanos o la médula espinal. Causa Levantar
objetos pesados, Tener sobrepeso, Doblar o torcer repetitivamente la espalda
baja, Sentarse o quedarse parado en la misma posición por muchas horas, Tener
un estilo de vid sedentario o Tabaquismo etc. Los huesos (vértebras) de la
columna protegen los nervios que salen del cerebro y bajan por la espalda para
formar la médula espinal. Las raíces nerviosas son nervios largos que se
desprenden de la médula espinal y salen de la columna por entre cada vértebra.
El disco se puede salir de su lugar (herniarse) o romperse a causa de una lesión o
distensión. Cuando esto sucede, puede haber presión sobre los nervios
raquídeos. Esto puede llevar a que se presente dolor, entumecimiento o
debilidad.

14
 Lumbalgia La parte inferior de la espalda es una estructura intrincada, de
elementos interconectados y superpuestos: 13 Tendones, músculos y otras partes
blandas, Raíces nerviosas y nervios altamente sensibles que van de la parte
inferior de la espalda a las piernas y los pies, Articulaciones pequeñas y
complejas, Discos intervertebrales con sus núcleos gelatinosos. Una irritación o
un problema en cualquiera de estas estructuras puede causar la lumbalgia o un
dolor que se irradia hacia otras partes del cuerpo o que se siente en ellas. El
dolor provocado por los espasmos musculares lumbares resultantes puede ser
fuerte y existen varios síndromes que producen un dolor que puede llegar a ser
crónico, aunque la lumbalgia es extremadamente común, sus síntomas y su
gravedad pueden variar mucho. Causas Algunas de las principales causas de la
lumbalgia suelen ocurrir con más frecuencia en personas más jóvenes que en las
personas mayores: • En adultos más jóvenes (es decir, los de 30 a 60 años de
edad) existe una mayor propensidad a experimentar dolores de espalda surgidos
del espacio intervertebral mismo (tales como una hernia discal lumbar o la
discartrosis) o causados por una distensión de un músculo de la espalda o de otra
parte blanda. • Los adultos mayores (es decir, los mayores de 60 años) son más
propensos a sufrir un dolor provocado por la degeneración de las articulaciones
(tales como la artrosis o la estenosis vertebral) o por una fractura.
 Ciática: La ciática es la denominación de un conjunto de síntomas, causado por
un problema en la parte inferior de la espalda, llamado una radiculopatía –una
afección en que una raíz nerviosa conectada al nervio ciático se encuentra
pinzada, comprimida o irritada. Causas Hay seis problemas de la parte inferior
de la espalda que son las causas más comunes de la ciática, tales como: Hernia

15
discal lumbar, Estenosis del canal lumbar, discartrosis, Espondilolistesis ístmica,
síndrome piriforme. Dolor muscular Los dolores musculares (mialgias) se
producen frecuentemente en el marco de una tensión muscular (miogelosis). El
estado de tensión (tonificación) del músculo se encuentra incrementado, el
músculo acortado se palpa duro. Este estado se denomina también induración
muscular. Los músculos o los grupos de músculos afectados se pueden palpar
como pequeños nódulos o protuberancias que no se pueden deshacer
completamente mediante masajes.

Causas
 Estrés, Posiciones corporales incorrectas y falta de movimiento: estar sentado
delante del ordenador o en el coche durante demasiado tiempo y con una mala
postura puede provocar la sobrecarga de los músculos, así como posturas corporales
inadecuadas crónicas, sobre todo en la espalda (dolor de espalda) y la zona de los
hombros y la nuca, que son los puntos donde más suelen experimentarse los dolores
de la tensión acumulada.
 Distensión muscular Se presenta cuando un músculo es sometido a un estiramiento
exagerado y hay desgarro. Esta dolorosa lesión, también llamada "tirón muscular",
puede ser causada por un accidente, uso inadecuado de un músculo o sobrecarga
muscular. La distensión muscular puede ser causada por: • Actividad física o
esfuerzo excesivo.
 Calentamiento inadecuado antes de realizar una actividad física.
 Flexibilidad deficiente. 15 Protrusión discal Con los años y/o los esfuerzos, el
anillo fibroso pierde elasticidad y resistencia. En este estado, el núcleo pulposo
puede desplazarse del centro del disco dando lugar a una protuberancia o protrusión
discal (“protusion discal”) que podría ser cervical, lumbar… las más habituales se
producen entre L4 y L5 y entre L5 y S1 (lumbares); también son frecuentes entre
C5, C6 y C6 y C7 (cervicales) Como ocurre con otras dolencias de espalda la edad,
la obesidad y la falta de actividad física son factores de riesgo para la aparición de
protrusiones y hernias de disco. También es un factor de riesgo añadido para la
aparición de protrusiones y hernias de disco. También es un factor de añadido la
relación de deportes intensos o los trabajos de alta exigencia física en los que se
produzca repetidamente estrés en la columna (levantar, cargar peso, trabajos
sedentarios…) Las molestias producidas por una protusion discal se localizan
habitualmente en la zona cervical (cuello y espalda alta) y en la zona lumbar
(espalda baja y riñones) y suelen acompañarse de contracturas musculares. El dolor
puede irradiarse al brazo si el origen s cervical o a la pierna si es lumbar CUELLO
Dolor Un dolor que se irradia por el brazo, y posiblemente hasta las manos y los
dedos, generalmente tiene su origen en una hernia discal cervical o una estenosis de
agujero intervertebral que pinza un nervio en el cuello.

16
 Un dolor de cuello de evolución lenta (generalmente de varios años) y que suele
aparecer como resultado de ciertas actividades o de ciertas posiciones del cuello,
generalmente es causado por una estenosis de agujero cervical. 16 Causas La
mayoría de los casos del dolor de cuello se deben a una distensión de un músculo o
de otra parte blanda (ligamentos, tendones). Este tipo de lesión también puede ser
causado por una fuerza violenta (esguince cervical). Estos tipos de dolor de cuello
muchas veces mejoran con el tiempo y tratamientos no quirúrgicos, tales como
medicamentos y manipulaciones quiroprácticas.
 Espasmos musculares Los calambres musculares son contracciones o espasmos
súbitos, involuntarios en uno o más músculos. Generalmente ocurren después del
ejercicio o por la noche y duran desde algunos segundos hasta varios minutos. Es un
problema muscular muy común. Causas Los calambres musculares pueden ser
causados por el mal funcionamiento de algunos nervios. Algunas veces, este mal
funcionamiento se debe a un problema de salud, tales como una lesión de la médula
espinal o a un nervio pinzado en el cuello o la espalda.
Otras causas son:
• Distensiones o exceso de uso de un músculo
• Deshidratación
• Falta de minerales en la dieta o desgaste de minerales en el cuerpo
 Llegada insuficiente de sangre a los músculos HOMBROS Tendinitis Tendinitis es
la inflamación o irritación de un tendón, un cordón grueso que une el músculo al
hueso. Los tendones transmiten la energía generada por los músculos para ayudar a
mover una articulación. La tendinitis suele comprometer las siguientes áreas:
Hombro
Mano
Talón
Diversos factores son causantes de la tendinitis, entre los que se incluyen:
• Movimientos repetitivos
• Lesión
• Lesiones por deportes
• Distensión
• Postura incorrecta
• Esfuerzo en los tejidos blandos debido a una posición anómala de una articulación o un
hueso
• Piernas de distinta longitud

17
• Artritis en una articulación, y Otras enfermedades o afecciones: -AR -Gota -Soriasis
-Enfermedad de la tiroides -Reacción a un fármaco poco común Periartritis Se habla de una
periartritis para designar una inflamación de los tejidos alrededor de una articulación. Así,
no se trata de una afección reumática sino de una lesión dolorosa a nivel de los músculos,
los tendones y las bolsas sinoviales.
Casi todas las tendinitis son una periartritis, y es común utilizar una u otra denominación
para definir un dolor en las cercanías de una articulación. Las lesiones son la principal
causa de la periartritis. Esto no solo es importante, sino también una variedad de micro
traumas en cargas repetitivas físicas superiores. A menudo, se producen como 18 resultado
de las actividades profesionales y deportivas. La otra razón de las áreas periarticulares la
derrota son problemas con el suministro de sangre. Bursitis Es la hinchazón e irritación de
una Bursa (bolsa), un saco lleno de líquido que actúa como amortiguador entre los
músculos, los tendones y los huesos. Puede ser causada por un cambio en el nivel de
actividad, como el entrenamiento para una maratón o el sobrepeso. CODO Epicondilitis Es
una inflamación o dolor en el lado externo (lateral) de la parte superior del brazo cerca del
codo.
La parte del músculo que se fija a un hueso se denomina tendón. Algunos de los músculos
en el antebrazo se fijan al hueso por la parte externa del codo. cualquier actividad que
involucre torsión repetitiva de la muñeca (como usar un destornillador) puede llevar a esta
afección. Los pintores, los plomeros, los obreros de la construcción, los cocineros y los
carniceros son todos más propensos a presentar el codo de tenista.
MANOS :Síndrome del túnel carpiano Es una afección en la cual existe una presión
excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y
el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar
entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos. El nervio
mediano proporciona sensación y movimiento al lado de la mano en el que se encuentra el
dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el 19 dedo
medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar. El síndrome del túnel carpiano también
puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez.
El uso de herramientas manuales que vibran también puede llevar a este síndrome

Recomendaciones de Prevención
El cargo de repartidor de pizzas cuenta con muchos tipos de riesgos laborales los cuales
dependen de la manera en la que se desplace el responsable de entregar las pizzas.
Teniendo en cuenta que el desplazamiento del repartidor de pizzas fuera a pie o en
movimiento, se debe escribir la capacidad de la persona, por ejemplo, puede caminar largos
trechos a pie, es decir debe tener los miembros inferiores en buen funcionamiento, debe
tener buena visión y finalmente cuantos kilos le es permitido transportar y en cuantas horas.
Ahora si lo vemos desde la parte en la que el repartidor cuenta con una herramienta por

18
medio de la cual se puede movilizar como lo es una motocicleta o una bicicleta se debe
pensar que el mayor índice de accidentes de tránsito es ocasionado por motociclistas por
esta razón se debe implementar un programa de conducción segura.

Riesgos Por Uso de Motocicletas y Bicicletas


 Accidentes de tráfico
 Caídas
 Dolores lumbares de malas posturas.
Recomendaciones de prevención
Se recomienda hacer paradas entre trayectos, sobre todo largos, de descanso para no
sobrecargarlos en circulación.
• No sobrepasar en peso ni volumen lo autorizado para esa moto, vehículo, etc.
• usar casco integral con visera ancha y ropa de trabajo con tiras reflectantes homologadas
o ropa de alta visibilidad. (estos son los principales que pueden causar accidentes graves).

Riesgos de repartidor de pizza a pie


• Caídas al mismo nivel.
• atropellos por vehículos. 22
• Torceduras.
• daños dorsolumbares.

Recomendaciones para los repartidores de pizza a pie


• No sobrecargarles peso.
• Hacer paradas cada tiempo.
• Ropa con tiras de reflectancia (por ejemplo, tira en puños y cintura) y sobre todo
ergonomía en la carretilla de transporte de cartas y paquetes.
• Aparte de que se debe recomendar el uso de calzado adecuado, es decir, que sea a la vez
firme y liviano para la labor que se desempeña.
• Lo último sería fomentar en el personal una cultura de autocuidado.

19
Bibliografía

Argente, H. (2013). Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica.


Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona. Editorial Médica Panamericana. CUN.
(2015). Clínica Universidad de Navarra. Obtenido de
https://www.cun.es/diccionariomedico/terminos/epigastrio CUN. (2015). Clínica
Universidad de Navarra. Obtenido de
https://www.cun.es/diccionariomedico/terminos/mesogastrio CUN. (2015). Clínica
Universidad de Navarra. Obtenido de
https://www.cun.es/diccionariomedico/terminos/hipogastrio Gomez de Ferraris, M. E., &
Campos Muñoz, A. (2009). Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. Buenos

20
Aires: Editorial Médica Panamericana . INC. (2018). Instituto Nacional del Cáncer.
Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/perineo Maillet,
M. (2003). Biología Celular. Barcelona: Masson. Marnet. (2013). CCM Salud. Obtenido de
https://salud.ccm.net/faq/10415-histologia-definicion Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2011).
Definición De. Obtenido de https://definicion.de/anatomia/ Periodico de Salud. (2018).
Obtenido de https://periodicosalud.com/hipocondrio-definicionanatomia/ Periodico Salud.
(2018). Obtenido de https://periodicosalud.com/supinacion-y-pronacion/ Pillou, J.-F.
(2015). CCM Salud. Obtenido de https://salud.ccm.net/faq/21145-cavidad-
pelvicadefinicion Salud, E. (2016). Enciclopedia Salud. Obtenido de
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/citologia Salud, E. (2016). Enciclopedia
Salud. Obtenido de http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/patologia 25 Salud, E.
(2016). Enciclopedia Salud. Obtenido de
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/abdomen Ucha, F. (2009). Definición
ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/salud/fisiologia.php

7. CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO(1-2 páginas)


a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
8. CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
9. CUIDADO DEL SISTEMA ENDOCRINO(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
10. CUIDADO DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA INMUNE(1-2 páginas)
a. Patologías laborales asociadas al sistema nervioso y al sistema inmune
b. Recomendaciones de prevención
11. CUIDADO DE LOS SENTIDOS (1 página)
a. Descripción de los sentidos
b. Patologías laborales asociadas a los sentidos
c. Recomendaciones de prevención
12. BIBLIOGRAFÍA

21

También podría gustarte