Está en la página 1de 4

Tecnología

Alexis Alvear, de Tarapacá Intelligence: “Es una gran


herramienta que aporta a la descentralización del país”
Creado a partir de un Fondo de Innovación para la Competitividad (herramienta puesta en marcha
desde hace una década por el ministerio de Economía), Tarapacá Intelligence es desarrollado por
la Universidad Católica.

Considerada como la primera plataforma de inteligencia para la competitividad regional realizada


en Chile, el proyecto reúne y consolida datos estratégicos de la zona que permiten potenciar el
desarrollo local.

Estudios especializados, proyecciones, análisis y seguimiento de indicadores, entre otras, son las
herramientas posibles de desarrollar con el procesamiento de datos que ofrece el Big Data.

Se trata, sin duda, de información invaluable a la hora de tomar de decisiones, mejorar la


eficiencia de las empresas, aumentar el crecimiento económico e impulsar políticas públicas
focalizadas que mejoren la calidad de vida de las personas.

El proyecto, además, ha formado capital humano, con poco más de un centenar de profesionales
capacitados para relacionarse con datos y desempeñar tareas relacionadas.

Para el ingeniero civil industrial Alexis Alvear, director ejecutivo de DATA UC y de Tarapacá
Intelligence, el proyecto ha logrado “generar el interés de diferentes actores políticos, sociales y
académicos en esta iniciativa que va a potenciar las decisiones locales”.

¿Cómo surge Tarapacá Intelligence y cuáles son sus principales objetivos?

- El proyecto surge el año 2016 con la idea central de aportar un grano de arena a la
descentralización del país, empoderando a las regiones con sistemas que les permitan ir contando
con mayor autonomía para sus procesos de toma de decisiones a todo nivel.

En ese sentido, uno de los principales objetivos del proyecto es democratizar los datos y reducir las
asimetrías de información, integrando en una sola plataforma diversas bases y fuentes de
información para ponerlas a disposición de los ciudadanos.

¿Cuáles son los pasos esenciales que se han dado tras ese objetivo principal y en qué etapa se
encuentra el proceso?

- Especialmente con la idea de darle sustentabilidad al proyecto en el largo plazo, nos propusimos
- de manera inédita- formar profesionales de diversas disciplinas como “científicos de datos”.
Para eso los entrenamos en el uso de herramientas matemáticas, computacionales y de
comunicación de información, para que puedan obtener el máximo potencial de la plataforma en
su período de operación.

Se trata de una fase que culminamos exitosamente con la certificación de 113 profesionales,
además de 37 periodistas que certificamos también en un “spin-off” de esta iniciativa.

En cuanto a aspectos técnicos, la plataforma ya se encuentra acabada en términos de contenidos,


interfaz gráfica y “front-end” para su próxima publicación. En este período final vamos a pilotear y
testear su uso con diferentes actores para hacer ajustes en términos de usabilidad y comunicación
de la información, por lo que luego de terminada esta etapa lanzaremos la plataforma en el sitio
de manera definitiva.

¿Se puede señalar que con estas experiencias la herramienta comienza a dar sus primeros frutos
en la región?

- La certificación de un masivo grupo de excelentes profesionales en el uso del Big Data es, a mi
juicio, el primer fruto de este proyecto. Una región que ya marca diferencia por ser la primera en
contar con una iniciativa inédita como ésta.

Pero, por otra parte, creo que otro fruto muy relevante ha sido generar el interés de diferentes
actores políticos, sociales y académicos en esta iniciativa que va a potenciar sus decisiones locales.

En la ceremonia de presentación contamos con la asistencia de autoridades y representantes


políticos muy transversales, dirigentes gremiales y representantes de empresas que se han
sumado de forma muy entusiasta a esta nueva era de la información y que están dispuestos a ser
protagonistas de la transformación digital.

El contar con esta gran disposición, liderazgo político y social para implementar esta
transformación cultural, es también resultado del esfuerzo que hemos realizado en estos años por
socializar y posicionar el tema del Big Data en la región.

¿Cuál es su evaluación del proceso? ¿Dónde están los principales caminos que toma el proyecto
en este momento?

- La evaluación es tremendamente positiva, puesto que cumplimos con varios objetivos. En primer
lugar, los propuestos en el proyecto mismo. En segundo término, con los del instrumento FIC –el
Fondo de Innovación para la Competitividad- que es una muy poderosa herramienta que tienen las
regiones para potenciar su desarrollo y que, a través de nuestra iniciativa, también contribuimos a
visibilizar y a transferir sus beneficios a los ciudadanos de manera directa.

Pero también cumplimos con nuestros objetivos académicos, al contar hoy con una gran
herramienta que nos permite aportar a la descentralización del país.

Los caminos que toma el proyecto en este momento son, en primer lugar, publicar la plataforma
definitiva para que la comunidad comience a utilizarla y sacarle provecho y -a su vez- nosotros
contribuir con la socialización y masificación de su uso.
Por otra parte, viene la evaluación de la escalabilidad, es decir, evaluar su implementación en
otras áreas o regiones. Tenemos hoy muchas invitaciones de otras regiones -e incluso otros países-
que han visto con interés la plataforma y quieren replicar su implementación.

Parece evidente que se trata de una herramienta vital para todas las regiones del país, sin
embargo ¿de qué depende para que sea considerada así? ¿Cuál es la mirada que tienen ustedes,
como instancia académica y universitaria, frente a este tema?

- El desarrollo del Big Data es incipiente en el país y -como toda revolución tecnológica- toma
tiempo adaptarse y conocer las potencialidades que esto tiene. Más tiempo toma convencerse
que hay que sumarse a la revolución que implica.

Lo positivo es que estamos en el momento oportuno para que otras regiones, industrias o áreas de
desarrollo en Chile se sumen con el mismo entusiasmo y compromiso que puso en marcha
Tarapacá.

En el país hay –actualmente- muy buenos equipos de investigadores y académicos, tanto en


nuestra universidad como en otras casas de estudio que impulsan aplicaciones avanzadas en la
materia, todo lo cual va a ser de mucha utilidad para el desarrollo del país, por lo que creo que en
muy poco tiempo Chile será líder en Latinoamérica en la ciencia de los datos.

Con todos estos antecedentes -y la disposición tanto del Estado como de las empresas privadas
por invertir en I+D+i- podremos generar nuevos proyectos que nos permitan prototipar estos
desarrollos para su transferencia tecnológica definitiva en los ámbitos que sean requeridos.

El proyecto ha potenciado, entonces, el tema de la descentralización que usted comentaba al


comienzo…

- Efectivamente, no sólo lo hemos demostrado con la creación de esta plataforma de inteligencia


pionera. También con la instalación en Tarapacá de la oficina regional Data UC, integrada por
profesionales locales, con más de dos años de funcionamiento, hecho que nos ha permitido
posicionar aún más el Big Data, ya que hemos podido realizar un sinnúmero de actividades
significativas para la región.

Entre otras instancias se puede citar la organización del primer Seminario Big Data, con más de
120 asistentes locales; la realización de Intelligence Meeting en dos áreas relevantes, como
minería y comercio; la ejecución de cinco workshops abiertos a la comunidad, enfocados en la
utilización de herramientas para el análisis y visualización de datos, con 190 asistentes;
exposiciones en dos seminarios locales dedicados a la innovación y emprendimiento, llegando a
más de 150 estudiantes, emprendedores y empresarios; y la realización del primer encuentro
ciudano-empresarial sobre ciudades inteligentes “Tarapacá Smart”, al cual asistieron más de 500
personas, y que durante este año vivirá su segunda versión.

Entrevista de Claudio Pereda Madrid/ Imágenes: Tarapacá Intelligence

TAGS: Alexis Alvear, Tarapacá Intelligence, DATA UC, Fondo de Innovación para la Competitividad,
ministerio de Economía, Big Data, Innovación, I+D+i, descentralización

También podría gustarte