Está en la página 1de 7

“Educando en la Paz y el Bien”

Profesor Alonso Aravena Gallegos


Historia
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL: ELECTIVO CUARTO MEDIO HUMANISTA

Datos de Identificación: Fecha:


…………………

60% de exigencia Puntaje Nota:

Puntaje Total Obtenido: …………..

OBJETIVOS: Levantar información sobre las habilidades de análisis, comprensión de texto y


reflexión en torno a problemas de la actualidad nacional, que permitan evaluar las capacidades
que deben presentar las y los estudiantes pertenecientes al electivo humanista

HABILIDADES: Análisis, reflexión e interpretación

INSTRUCCIONES

1. Señalar correctamente sus datos personales (nombre y apellido) en la prueba

2. Contestar sólo con lápiz pasta azul o negro.

3. La prueba debe ser respondida de forma individual y en silencio.

4. El tiempo para responder esta prueba es de 60 minutos aproximadamente. Administre bien su


tiempo.

5. Realizar preguntas aclaratorias, de manera pertinente, al profesor

6. Al finalizar la prueba, mantenga silencio y voltee la prueba.

7. Queda estrictamente prohibido el uso de celular

ITEM 1 COMPRENSIÓN DE LECTURA (10 PUNTOS, 5 PUNTOS CADA UNA): En relación al tema
planteado sobre el Feminismo como fenómeno social y político, y entendiendo a este como una
teoría y filosofía política, lea cada uno de los textos para luego generar una reflexión en relación a
la pregunta planteada para cada texto.

Fuente 1 Columna de Teresa Marinovic Feministas: Ni una más (extracto)

“Me conformo simplemente con ser femenina, quizás porque detesto las dicotomías simplistas y
el maniqueísmo con que se defienden los mal llamados temas ‘de género’. O quizás porque no he
sufrido ninguna forma de maltrato o de discriminación en razón de mi sexo”.
No se trata de justificar la violencia, sino de cuestionar el fundamento teórico que sustenta la
estrategia feminista. Y de poner atención a la profundidad de un fenómeno que, a primera vista,
resulta inexplicable: que una mujer persevere en la decisión de mantener una relación con
alguien que la golpea o maltrata.
La violencia no se combate con violencia; y en algún sentido, creo que el feminismo la propugna.
¿Por qué? Porque opera desde el supuesto de que la relación entre un hombre y una mujer es,
esencialmente una guerra de poder.
La pretensión de que la mujer es, por definición, una víctima; y el hombre, por vocación, un
victimario, es mentirosa. La historia de la humanidad y la experiencia doméstica demuestran que
muchas veces esos roles se intercambian. Y es bueno decirlo cuando el discurso da por sentado lo
contrario.
Valor del mes: ALEGRÍA
“Educando en la Paz y el Bien”

El problema de fondo, sin embargo, de una mujer (o un hombre) que se deja maltratar, que
acepta golpes de quien debe recibir amor, tiene raíces psicológicas profundas; y no se resuelve
con marchas ni campañas. El problema tiene su origen, por lo demás, en la familia, misma
estructura que las feministas no tienen empacho en relativizar”.

Finalmente, [declaro unirme] a la campaña ‘Ni una Menos; pero respecto de las feministas que
entusiastas se suman a este tipo de iniciativas, propongo: ‘Ni una Más’

Extraído de LUN versión del 22 de octubre de 2016

1. En relación a la fuente 1, ¿cuál es la crítica central que presenta Marinovic? ¿Estás de acuerdo
con lo que plantea la filósofa?

Fuente 2 Entrevista a vocera de la Coordinadora 8M Chile Beatriz Bataszew

¿Es el feminismo de izquierda o de derecha? Para Beatriz Bataszew, “el feminismo es el


feminismo”.
La vocera de Memoria y Derechos Humanos de la Coordinadora Feminista 8M aseguró que el tipo
de feminismo que han levantado desde la organización tiene “características importantes”, que
marcan la postura que han tomado a nivel político.
“Anticapitalista, antipatriarcal, antiracista, anticolonialista “, son algunas de las que Beatriz
mencionó.
Pero, ¿por qué se vincula el feminismo con el capitalismo? La vocera indicó que “la situación que
vive el conjunto de las mujeres responde a la conformación de la sociedad “, y que en ello sin
dudas ha intervenido el modelo económico imperante.
“Ha establecido en los últimos dos siglos que las mujeres vamos a ocupar un rol sustancial en esta
sociedad en el ámbito privado y en el ámbito de la reproducción de la vida esencialmente “, dijo.
Además, agregó: “Este sistema económico tiene una proyección material concreta, que, por
ejemplo, no podría permitir que las demandas que nosotros estamos levantando -vivienda digna,
derecho a la salud, no a las políticas extractivitas- pudiesen ser resueltas por el capitalismo”.
Entre las demandas que se han levantado desde la Coordinadora Feminista 8M destacan el fin a
las AFP, una nueva ley de medios y un modelo educativo anticolonial, las cuales podrían
considerarse como fuera del espectro del feminismo, algo que Beatriz descartó.
Sin embargo, las propuestas no vienen solamente de la coordinadora, pues es el resultado de 55
pre-encuentros realizados en 2018, en que cerca de 1.500 mujeres, representantes de
agrupaciones y colectivos feministas, discutieron sobre las directrices para esta huelga del 8 de
marzo.
“Dentro del feminismo hay diversidad, y hay planteamientos distintos”, agregó, haciendo
Valor del mes: ALEGRÍA
“Educando en la Paz y el Bien”

hincapié en que no considera feminista a una persona que, por ejemplo, no esté contra las AFP.
“Yo creo que el feminismo busca cambiar absolutamente las relaciones de producción y de
reproducción de la vida”, dijo Beatriz Bataszew.

Extraído de CNN Chile, versión del 7 de marzo de 2019

2. ¿Cómo relaciona la entrevistada, en el texto 2,el feminismo con el capitalismo como modelo
económico? ¿Qué piensas cuándo la vocera del 8M dice que el feminismo no es de derecha ni de
izquierda, es feminismo?

ITEM 2 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN (15 PUNTOS): Según el texto del historiador chileno Mario Garcés y
la psicoanalista chilena Constanza Michelson, el estallido social ocurrido desde el pasado mes de
octubre, entrega una serie de aristas para analizar e intentar explicar el malestar y las causas que
dieron pie a este proceso que aun vivimos. Según lo anterior, realice los siguientes pasos:

a. Lea cada texto y subraye/destaque las ideas centrales (debe quedar evidencia en la
prueba)

b. Redacte un texto tipo ensayo (estructura de introducción, desarrollo, conclusión) en que


integre las visiones de ambos autores con la experiencia que usted y su entorno han vivido
en el período que se desarrolla en nuestro país.

Octubre de 2019: Estallido social en el Chile neoliberal


(Extracto)

1.- Las razones del malestar Existe cierto consenso en los medios, entre los políticos e
intelectuales y en el sentido común, que el problema es más que el alza de los boletos del Metro,
que gatilló las movilizaciones. Esta fue “la gota que rebalsó el vaso”, o siguiendo una cierta
tradición, los chilenos reaccionamos “cuando el agua nos llega el cuello”. El consenso se mueve
en dos direcciones:

a) La desigualdad estructural de la sociedad chilena, que se ha vuelto insoportable;

b) La acumulación de abusos y alzas en los servicios públicos de luz y transporte, de salud (sobre
todo, medicamentos), viviendas e incluso de productos de primera necesidad. Se podrían sumar
otras razones, como la precarización de los derechos sociales y el creciente endeudamiento de la
población, especialmente la más pobre con las tarjetas de crédito, que van desde el
Valor del mes: ALEGRÍA
“Educando en la Paz y el Bien”

supermercado hasta la ropa, el auto y los artículos electrónicos.

Finalmente, aunque la lista de agravios puede continuar, hay también una razón política: nada se
puede cambiar, por más que los ciudadanos se movilicen y por miles, si no cuentan con la
anuencia de la derecha o del gobierno de turno, por ejemplo, las pensiones de hambre y el
sistema de AFP, los bajos salarios, el sistema de educación pública, que solo se pudo cambiar
parcialmente, el sistema de salud pública, el acceso a vivienda, etc. En suma, las “largas sombras
de la dictadura” implicaron que la política fuera monopolio de los poderes de facto,
especialmente del gran empresariado y de los partidos políticos; que la promesa de la transición,
de que “la alegría ya viene”, solo alcanzó para algunos y excluyó a las grandes mayorías, que solo
fueron vistas como “objeto” de políticas públicas –administradas por variados tecnócratas- y
nunca como derecho a la participación y a la iniciativa del propio pueblo.

En la larga transición se democratizó relativamente el acceso al poder del Estado, pero no la


sociedad y su derecho a la participación. La Constitución de 1980, hecha aprobar por la dictadura,
garantizaba eficazmente este derrotero. Para decirlo de manera breve y concisa: La política es un
asunto de los políticos y la población debe confiar en ellos – en su sensibilidad, su noción de
“servicio público” y otros eufemismos- para que la sociedad progrese. Por lo demás la economía,
creciendo, es capaz por sí sola, de ofrecerles más trabajo, más recursos y, sobre todo, más
consumo.

En realidad, como lo indicó en alguna oportunidad un político e intelectual antaño de izquierda


(de los que hay muchos), la mayor democracia es la que produce el mercado. Mientras más
consumidores tengamos, más efectiva es la democracia. Hágase “emprendedor”, de usted
depende y sin duda, admita que “¡querer es poder!”, como proclama la publicidad de un Banco.
Podríamos seguir abundando en esta línea, pero creo que la mayoría del país lo sabe, vivimos en
un país dual, un país para pobres, con un segmento que camina hacia la clase media, y un país
para ricos, con su propio segmento de clases medias prósperas. Esta dualidad tiene expresiones
visibles y manifiestas; salud para ricos y para pobres; educación para ricos y para pobres; barrios y
viviendas para ricos y para pobres… La reproducción “moderna” del viejo e histórico clasismo
chileno, que en esta coyuntura estalla, como muchas otras veces en la historia de Chile, en la cara
de los poderosos.

Mario Garcés
Historiador y académico de la Universidad de Santiago de Chile
Director ONG ECO, Educación y Comunicaciones

Constanza Michelson y el proceso constituyente: “Es importante que las personas sean parte del
pacto al cual van a obedecer”

En conversación con "Nuevo Pacto" de CNN Chile, la psicoanalista y escritora analizó el estallido social desde
su área y profundizó en la conducta humana ante este tipo de contextos. "Estábamos viviendo en una cierta
ficción de certidumbre porque lo que acá se destapó es que mucha gente vivía en una incertidumbre
constante respecto de su vida", dijo

La psicoanalista y escritora Constanza Michelson entregó su mirada sobre el estallido social desde
su disciplina y vinculó la crisis actual con la forma en la que vive la humanidad hoy en día bajo un
modelo transaccional y objetivizante del ser humano.

En conversación con Nuevo Pacto de CNN Chile, la autora comentó que el estallido social “tiene
algo de acontecimiento” y no es algo que se pudo haber pronosticado con precisión antes de que
ocurriera, si bien, después de lo sucedido, se pueden “identificar elementos que justifican que esté
pasando

Valor del mes: ALEGRÍA


“Educando en la Paz y el Bien”

Respecto a los motivos que empujaron a la sociedad chilena a un descontento ciudadano


expresado en la conflictividad social en las calles, Michelson apuntó que la lógica de consumo,
derivada del modelo neoliberal, fue la que detonó el estallido social. 

Se refirió al concepto de “subjetividad contemporánea”, que consiste en la forma en la que las


sociedades constituyen a sus individuos. “Cada época genera un tipo de sujeto en particular. Para
los griegos (antiguos), por ejemplo, lo humano se definía como se llamaban a sí:  los mortales, es
decir, estaban definidos por su límite, la muerte como límite. Pienso hoy día ¿qué es un humano?
Claramente, hoy día, no nos definimos como mortales”.

En este sentido, apuntó que en la subjetividad contemporánea que, a su juicio, está muy
despolitizada contribuyó al estallido social. “El modelo neoliberal, que es más que un modelo
económico, es una civilización a estas alturas, tiene que ver con ir contra todos los límites. Por
ejemplo, en que todo pueda convertirse en una mercancía, no hay límite para eso”.

Bajo esta perspectiva, la psicoanalista explicó que, si los griegos se definían como “mortales”
porque su límite era la muerte, entonces, “consumidores” es el término con el que se podría
definir a los humanos de esta era: “Y eso es lo que estalló en esta revolución”.

Desde su área, alertó que las personas han empezado a ocupar asumirse como objetos. “Hemos
empezado a habitar políticamente el lenguaje como si fuésemos objetos. Tenemos miedo de que
los robots nos reemplacen, pero la pregunta acá es, yo diría, si acaso los seres humanos no
estamos de algún modo actuando sin política, actuando como robots “.

La escritora explicó que, cuando el aumento del pasaje del Metro en Santiago detonó un estallido
social que se extendió por todo el país desde mediados de octubre de 2019, la respuesta del
Gobierno fue desde el lenguaje técnico. “Que viene desde ese matrimonio entre el lenguaje
científico y el modelo neoliberal, que es el panel de expertos, que nunca supimos quiénes eran, el
panel de expertos dice ‘no se puede’. Pero eso no es hacer política, ¿no debiera estar el panel de
expertos supeditado a las necesidades de la ciudadanía?”.

A su juicio, en Chile empezó a pasar que la sociedad se fue quedando sin política. “Si hay algo
que estalla, a mí me parece es ese sentido común. Ese lenguaje que le quita materialidad al
pueblo, un lenguaje abstracto de transacciones matemático financiera donde no cabe el cuerpo,
y que es lo mismo que ha pasado con el lenguaje de la ciencia”.

Con el estallido social, explica, se produjo una ruptura en esa retórica técnica que mantenía al
ciudadano al margen de las decisiones que los afecta. “A mí me parece que apareció el cuerpo de
vuelta (…) El hecho de que aparezca el cuerpo, el encuentro con otros, ha generado  un
recordatorio de que podíamos habitar el mundo de otra manera, un mundo compartido. Las cosas
parece que no eran lo más importante, sino que el estado de estar con otros. En ese sentido, me
parece que estalla un sentido común”.

Sobre la incertidumbre que genera la prolongación del conflicto social comentó que “no estamos
acostumbrados a vivir en la incertidumbre, y el hecho de que este proceso se prolongue
demasiado tiempo va generando un estrés. Sin embargo, más allá de eso, creo que previamente
estábamos viviendo en una cierta ficción de certidumbre porque lo que acá se destapó es que
mucha gente vivía en una incertidumbre constante respecto de su vida, qué pasa si te enfermas,
qué pasa si no llegas a fin de mes. Es decir, de todas formas, había un estado de incertidumbre”.

Michelson considera que en Chile se había “privatizado el malestar” en el sentido de la


meritocracia, del esfuerzo personal. Pero, tras el estallido social, “el malestar se politizó”, asegura.

Valor del mes: ALEGRÍA


“Educando en la Paz y el Bien”

“Estamos ante un escenario donde uno puede hacer mil diagnósticos, pero los diagnósticos ya
están. Acá estamos frente a algo abierto y que está indeterminado, va a depender de las acciones
que nosotros generemos. Me parece que estamos frente a un cambio de época (…) Estamos en un
cambio de época donde Internet, por ejemplo, generó un cambio en cómo nos relacionamos con
la información, y entre nosotros mismos. La autoridad también cambió. En realidad, tenemos que
imaginar cómo va a ser la política del siglo XXI. Entonces, lo que yo interpreto como un síntoma es
que hoy se está dando un llamado a que haya política, no más al panel de expertos, sino a la
política. Por eso es tan importante que el proceso constituyente se haga en clave constituyente, es
decir, que haya participación, que las personas puedan ser parte del pacto al cual van a obedecer”,
explicó.

Reiteró la necesidad de que los ciudadanos y las instituciones reivindiquen la política. “Hay que
sentarse a la mesa y darle dignidad a la política. A mí me parece que hasta acá el modelo
neoliberal ha denigrado a la política, se habla en lenguaje político, pero no ha habido política (…)
Hasta acá no ha habido política, ha habido tecnocracia, administración, otra cosa, pero la política,
finalmente, es sentarse en una igualdad política con otros y poder negociar el cómo administrar la
vida en común, en pluralidad”.

“Yo creo que tenemos que esforzarnos por sentarnos a la mesa”, puntualizó

Extraído de CNN Chile, edición del 10 de enero de 2020

Valor del mes: ALEGRÍA


“Educando en la Paz y el Bien”

Valor del mes: ALEGRÍA

También podría gustarte