Está en la página 1de 44

EXPOSITOR: WILMER ROJAS PINTADO

TAREAS Y FINES DE LOS ESTUDIOS DE SUELOS:

El objetivo de la investigación a un suelo


depende de que el suelo en estudio represente
un suelo de fundación, material de construcción
o elemento activo.
TAREAS Y FINES DE LOS ESTUDIOS A LOS SUELOS:

Suelo como suelo de fundación

Mediante los estudios al subsuelo, se quiere obtener los valores


admisibles o aplicables para la sobrecarga debido a edificaciones por
construir (resistencia del suelo, presión admisible de contacto,
capacidad portante, CBR..etc).

Así mismo, si se desea averiguar algo, en cuanto al comportamiento


del suelo por efecto del asentamiento que produce la carga de la
edificación, las vibraciones y otros factores; de los cuales se deben
conocer, no sólo la magnitud, sino también el desarrollo de los
asentamientos según el transcurso del tiempo los cuales pueden
variar en suelos no cohesivos de unos centímetros y en suelos
cohesivos de unos decímetros. La medida del asentamiento admisible
depende del tipo de la edificación y su uso.
Los resultados de los estudios de los subsuelos representan
la base para:

* El trazado de carreteras, canales, donde se debe tomar en cuenta


asentamientos no uniformes, deslizamientos y nivel freático y otros.
* Diseño de pavimentos
* Mejoramiento de suelos
* Proyección de drenes y subdrenes
* Diseño de sistemas de tratamiento de aguas (PTAP, PTAR)
* Diseño de cisternas o reservorios para líquidos
* La selección de la fundación más adecuada y económica para
edificaciones, puentes, muros en cuanto a la profundidad y tipo de
cimentación.
Además se tiene que tomar en cuenta el sitio de construcción, y el
efecto de las edificaciones a las zonas de los alrededores.
* La investigación del subsuelo, también
influye en la elaboración de planos
del muestreo del terreno donde se
dan todos los perfiles de
perforaciones y excavaciones ya
hechos y otros datos conocidos.

* El tipo de suelo define el talud de


corte en obras donde se requiere
realizar cortes de terreno o
excavaciones subterráneas.

En obras viales y canales es el tipo de


suelo el que define en gran medida el
presupuesto de la obra.
SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:

Este será empleado.


*En la elevación de terraplenes
para carreteras, canales, etc.
*En la construcción de diques
(presas) de lagos de embalses o
diques protectores contra
avenidas o crecientes de ríos.
*En el relleno de muros de
contención.
*Como capas de sub base, base,
y desgaste de carreteras,
aeropuertos y campos
deportivos, etc
SUELO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:

*Como material filtrante para sistemas de drenaje, pozos,


etc.
*Como material impermeabilizante en la elaboración de
presas, canales, etc.
*En el relleno de socavones abandonados en minas
*Agregados de construcción, arena, grava, piedra picada,
agregados, etc.
*Como material de afirmado y rellenos controlados
Cuando el suelo es utilizado como material de construcción
entonces se requiere una investigación minuciosa a todas las
propiedades influyentes según el uso que se le va ha dar
El efecto del agua en
cualquier obra

* Normalmente habrá que determinar


el nivel de la capa freática y sus
variaciones.

* En los suelos cohesivos, además se


tiene que averiguar los cambios en
el comportamiento físico del suelo,
según alteraciones en el contenido
de humedad.
El efecto del agua en cualquier obra

En base a estos estudios; se


puede apreciar lo siguiente:
* Ladecisión en cuanto a la
reducción de la capa
freática (métodos por
emplear)
* Lascotas adecuadas de las
cimentaciones y la
protección contra el agua
subterránea
* Las fuerzas del agua
subterránea actuantes a las
edificaciones bajo nivel
freático
Relación profundidad versus Ancho de base
Cimentación Superficial Df/B<5
Cimentación superficial

qult Df
g1

Ancho B
g2

qult = cNCSC + g1DfNq + 0.5Bg2NgSg


CAPÍTULO 5: CIMENTACIONES PROFUNDAS (NORMA
E.050)
El efecto del agua en cualquier obra
En base a estos estudios; se puede apreciar lo siguiente:
* La
decisión en cuanto a la reducción de la capa freática (métodos por
emplear)
* Las cotas adecuadas de las cimentaciones y la protección contra el agua
subterránea
* Las fuerzas del agua subterránea actuantes a las edificaciones bajo nivel
freático
* Tipo de drenaje y protección de taludes en desmontes y terraplenes
(filtros de drenaje, filtros de taludes)
* Seguridad al deslizamiento por debajo de presas, vertederos,
* Peligro de congelaciones (carreteras y edificaciones en zonas frías)
* Contracción e hinchamiento del suelo, según cambios en el contenido de
humedad, lo que produce deformaciones en la obra.
* Lacompactación de terraplenes (carreteras) según el contenido de
humedad
* Propiedades químicas del agua (pH, bacterias, etc.)
Métodos de la exploración del suelo

* Los mapas geológicos, cuando


existen, dan una primera información
respecto a las condiciones del
terreno; y con aproximación se
puede pronosticar las propiedades
del suelo. Y además son apropiados
para la investigación previa de zonas
amplias en estudio (p.e
urbanizaciones, etc.)

* Muchas veces ya son conocidas las


condiciones del suelo en las
inmediaciones de una obra por
construir o sea ya han sido obtenidos
los datos en investigaciones previas
para otras edificaciones. Estos datos
representa la base de los estudios
nuevos por llevar a cabo.
Métodos de la
exploración del suelo:
Excavaciones y perforaciones:
Calicatas, Trincheras, etc
Representan los métodos más
seguros para la exploración de un
suelo y además suministran
muestras (alteradas e inalteradas)
que serán ensayadas en el
laboratorio.
Excavaciones y perforaciones

Excavaciones, pozos a cielo abierto

El método más simple para reconocer al terreno consiste en


excavar un pozo donde se ven las capas de suelo en plena
estratificación. La profundidad de estas excavaciones es muy
limitada, se llega sólo a unos 2 ó 4 metros de profundidad.
En tales excavaciones se obtienen tanto muestras alteradas
como inalteradas. Una vez encontrada la napa freática ya no
se penetra más y la excavación se da por terminada.
Métodos de la exploración del suelo:

Pruebas de carga in-situ.- pueden ser útiles.


Sin embargo estás pruebas sólo actúan en
profundidades limitadas y no tienen mucho
valor en caso que haya estratificación muy
heterogénea. Pero para la determinación de
la capacidad de pilotes, las pruebas en carga
in-situ son las más adecuadas.
Penetración estándar:
* Mediante este método, se deja entrar al suelo
un penetrómetro dando golpes con un martinete
y contando el número de golpes efectuados
según cierta medida de penetración del
penetrómetro.
* Este tipo de exploración tiene carácter
preliminar
Perforaciones:
* Normalmente es estos sondeos exploratorios, la muestra de suelo obtenida es
completamente alterada (excepto cuando se emplea equipo muy especial)
* Las perforaciones pueden ser llevadas a cabo en estado seco; así mediante el método de
lavado.
* Las herramientas para sondeo exploratorios por rotación son barrenos helicoidales
(mayormente en perforaciones secas) o barrenos de perforación (herramientas de
ataque).
* En ciertos casos, hay que emplear un sondeo entubado (en suelo muy suelto).
* Para el muestreo se utiliza herramientas especiales, como las cucharas muestradoras.
* Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme, no es posible lograr
penetración mediante herramientas (arriba mencionadas), sino se ha de recurrir a
herramientas (brocas de cincel, brocas de diamantes, etc.)
Métodos de la exploración del suelo:

Por medio de investigaciones geofísicas: se puede averiguar


irregularidades del subsuelo. Estas investigaciones a veces
tienen importancia cuando se estudia el subsuelo de presas por
levantar; se conocen los métodos:

* Prospección sísmica.
* Prospección dinámica
* Prospección geoeléctrica
Investigaciones geofísicas
Método sísmico
* Este proceso se funda en la diferente velocidad de la propagación de
las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios
materiales.
* En los suelos, la velocidad de propagación varía entre 150 y 2500
m/seg. Correspondiendo los valores mayores a mantos de grava muy
compactas y los menores a arenas sueltas; los suelos arcillosos tienen
valores medios, mayores para las arcillas duras y menores para las
blandas. En roca sana la velocidad de propagación fluctúa entre 2000
y 8000 m/seg.
* El método consiste en provocar explosiones en la zona a explorar,
colocando registradores de ondas (geófonos) que captan las
vibraciones transmitiéndolas a un oscilógrafo central.
* Las ondas directas y refractadas (por fronteras entre estratos) llegan
al geófono en tiempo diferentes. Y por medio de gráficos y cálculos,
se averigua la estratificación del terreno.
Ubicación del ensayo de refracción sísmica
ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

Método indirecto más usual


para estimar el perfil
estratigráfico del subsuelo.

Permiten cubrir grandes


extensiones siendo
relativamente económicos.

DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TENDIDO


L

h L > 4h - 3h
6.1.4.- Técnicas de prospección

ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA


Métodos dinámicos (métodos gravimétricos)
* En los métodos gravimétricos se mide la aceleración del campo
gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar. Los valores
de dicha aceleración ligeramente más alto que normal de la zona,
indicaran la presencia de masas duras o rocas; lo contrario será un
índice de la presencia de las masas ligeras o cavernas.
* La interpretación de los resultados de estos métodos es errática y
muy difícil.

Método de resistencia eléctrica:


* La principal aplicación de este método está en el campo de la
minería, pero en mecánica de suelos también se ha aplicado, para
determinar la presencia de estratos de roca en el subsuelo.
* La base de este método, consiste en mediciones de la resistividad
eléctrica de los suelos, la cual varía con la naturaleza del mismo.
ENSAYO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA VERTICAL - SEV
Se inyecta una corriente I entre el par de electrodos AB y se mide la tensión DV
entre el par de electrodos MN. Si el medio es homogéneo de resistividad r, la
diferencia de tensión es (Orellana, 1982)

Dispositivo tetraelectródico para la Valores representativos de la resistividad


medida de la resistividad del suelo (Tomado de Braja Das, quinta edición 2006)
Métodos de la exploración del suelo:

d. Los ensayos del laboratorio: suministran datos significativos


de todo tipo sobre el suelo; datos que representa la base para:

* La estimación de medidas de asentamiento


* Los cálculos estáticos de muros de contención, muelles, diques,
excavaciones de obras, etc.
* En condiciones muy especiales se lleva a cabo ensayos en
modelos; por ejemplo para la determinación de la corriente de
filtraciones bajo presas, vertederos, etc.
Esparcimiento y profundidad de las excavaciones y
perforaciones exploratorias.

* Elnúmero, tipo y profundidad de los sondeos que deben ejecutarse,


depende fundamentalmente del tipo de subsuelo y de la importancia de
la obra.
* Por ejemplo, en lugares de perfil errático, tales como cauces fluviales o
glaciares, en general se presentan los problemas más delicados, pues es
muy probable cometer errores que hace que resulte muy difícil una
determinación precisa de las propiedades básicas de resistencia y
comprensibilidad. En cambio, en lugares con perfiles de estratificación
más uniforme, los sondeos exploratorios, se llevan a cabo de una forma
precisa y más segura.
* Unpunto que requiere de especial cuidado es la determinación de la
profundidad a que debe llevarse la exploración del suelo.
Esparcimiento y profundidad de las excavaciones y perforaciones exploratorias.

* Para fines de cimentación, en donde asentamiento y resistencia son los


factores determinantes, el área en apoyo de las estructuras,
concretamente, el ancho, es de importancia vital, pues el efecto de las
precisiones superficiales aplicadas al suelo es netamente dependiente
de este concepto.
* El sondeo debe llevarse a una profundidad tal que los esfuerzos
transmitidos bajo la superficie ya no produzcan efectos de importancia,
o sea cuando las precisiones transmitidas llegan a ser del orden del 5 a
10% de las aplicadas.
Profundidad de los sondeos
según norma E-050
EDIFICACION SIN
SOTANO

EDIFICACION
CON SOTANO
Profundidad
de los sondeos
según
norma E-050

CIMENTACION PROFUNDA
Profundidad de los sondeos
Otros autores:

Profundidad de los sondeos


según el ancho del edificio y el
número de pisos. Braja Das
2005

Para hospitales y edificios de


oficinas. Sowers Sowers 1970
Espaciamiento de los sondeos

Espaciamientos
aproximados. Sowers
Sowers 1970

• En carreteras cada 250 a 500m, según el tipo de estudio


(factibilidad, detalle).

•En puentes, presas dependerá del criterio del ingeniero


geotécnico en coordinación con el ingeniero estructural.
En otras ocasiones, la profundidad de los sondeos se fijará con
criterios muy diferentes. Un caso típico se tiene cuando los sondeos
revelan la presencia de suelos de cimentaciones piloteadas, apoyados
en estratos firmes. En tales casos habrá que seguir explorando hasta
encontrar tales estratos recientes, si existen a profundidades
económicas. En otro caso, se hará necesario precisar las
características del suelo blando para poder estimar los asentamientos
y capacidades de carga con que se diseñen los pilotes.

Investigando al subsuelo de una presa por construir de todas maneras


es necesario encontrar los estratos impermeables y firmes
respectivamente, para reconocer el espesor de las capas superiores
por impermeabilizar y estabilizar.
TOMA DE MUESTRAS (ALTERADAS E INALTERADAS) PARA ENSAYO DE LABORATORIO.

MUESTRAS ALTERADAS
* Estas muestras se obtienen tanto en pozos a cielo abierto como en perforaciones. La
textura original del suelo ya está destruida con estas muestras. No es posible determinar la
capacidad ni el peso volumétrico (densidad aparente) del suelo. No obstante sirven para
precisar otras propiedades físicas, tales como la granulometría, límites de plasticidad, peso
específico de sólidos, otros.

* Las muestras alteradas se sacarán en todo cambio en los estratos, o por lo menos de cada
metro de profundidad.

* Para poder determinar el contenido de humedad es necesario poner las muestra


inmediatamente dentro de un recipiente hermético cerrando a menos que exista un equipo
para averiguar el contenido de la humedad de agua in situada.
MUESTRAS INALTERADAS

* Estas muestra que conservan su estado original (la capacidad natural, peso
volumétrico original, etc) serán obtenidas cuando sea necesario determinar ciertas
propiedades del suelo (compacidad, resistencia, asentamiento, permeabilidad, etc)

* En perforaciones es muy difícil obtener muestras inalteradas. Para tales fines, se


requiere de equipo muy especial, y además se obtiene las muestras solamente de
suelos cohesivos o de rocas.Sin embargo, en pozos a cielo abierto no es problemático
sacar dichas muestras.

* Para este propósito se puede utilizar un cilindro de acero.

* Las muestras inalteradas se obtendrán también cortando cubos mediante un cuchillo,


de arista de cubo más o menos 15 cm. Dado el caso, que no se investigue a las
muestras inmediatamente después del muestreo, entonces las muestras deben
cubrirse herméticamente con parafina o en caso de que se haya extraído con cilindro
muestreado este debe taparse a ambos extremos.
CUARTEO DE MUESTRAS

* Es reducir una muestra representativa a un tamaño conveniente y consiste en:


* Amontonar la muestra formando un cono homogéneo.
* Aplastar el cono extendiendo el material formando una capa circular de espesor uniforme
* Dividir la muestra en cuatro partes y descartar dos de ellas situadas diagonalmente
(opuestas)
* El material que queda se vuelve a mezclar y se repite el proceso hasta que la muestra
quede reducida al tamaño deseado.

SECADO DE LA MUESTRA
* Secado al aire.- La muestra se coloca en bandejas o sobre una lona extendida,
exponiéndole a los rayos del sol directamente, o a una corriente de aire. Para acelerar el
secado se revuelve la muestra frecuentemente.
* Secado bajo sombra.- La muestra también se seca fácilmente dentro del laboratorio, se
puede facilitar el secado mediante un ventilador
* Secado en estufa.- La muestra se coloca en un recipiente descubierto y se coloca en la
estufa que se mantiene entre 105 y 110° C.
REGISTRO DE LAS MUESTRAS:

* Nombre de la obra, lugar.


* Fecha de muestreo.
* Número del pozo.
* Número de la muestra.
* Profundidad de la muestra extraída.
* Tipo de muestra (alterada, inalterada).
* Marcar lado superior e inferior de la muestra.
* Las muestras deben protegerse contra los rayos del sol y del calor.
Proyecto:
Responsable: Fecha:
Calicata N°
Prof. ( m ) Muestra Descripción del suelo
(Cota: 105)
0.00
Suelo agrícola, color negro oscuro, con vegetación compuesta y presencia de raíces

0.30

Bolsa Suelo areno arcilloso de color marrón claro, medianamente suelto y húmedo.
N° 01

0.60

Bolsa Arcilla medianamente plástica de color marrón claro.


N° 02

0.90

Observaciones:
Ejercicio
Se tiene un terreno de 0.6 hectáreas sobre el cual se desea realizar un
proyecto de edificación.
Determinar:
* El número de exploraciones considerando edificaciones tipo A, B, C. y
urbanización
* La profundidad y Método de exploración para los siguientes casos
Edificación sin sótano y cimentación con. B=2.0m, Df=1.5m
Edificación con sótano con. NPTs=-3.0m, y cimentación con. B=2.00m,
Df=1.5m
Edificación con sótano con. NPTs=-3.0m, y cimentación con pilotes con. Df=
8m.
Considerando 0.50m. de relleno y dos estratos del mismo espesor,
Determinar el número aproximado de muestras a extraer para cada caso

También podría gustarte