Está en la página 1de 2

Sistemas Morales

1. Hedonismo: es una doctrina de la filosofía que considera al placer como la


finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para
disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor. Se trata de un conjunto
de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo que el hombre
hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo
único que se busca por sí mismo.
Ejemplos:
 Comprar y lucir joyas u objetos costosos con el fin de presumir a los
demás.
 Ir al gimnasio con el fin de lucir una figura estética que se acerque a
la perfección.
 Realizarse cirugías estéticas con el fin de aumentar el ego.

2. Estoicismo: Se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio


de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón.
Como tal, su objeto era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de
las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. De allí que también
designe cierta actitud moral, relacionada con la fortaleza y la ecuanimidad
en el carácter.
Ejemplos:
 Si ocurriera un choque automovilístico, una persona con
pensamiento estoico sería imperturbable y totalmente racional, no
respondería a factores externos (gritos, enojos, tardanzas, etc.) por
otro lado es un pensamiento que no permite el goce de sensaciones
e impulsos.
 Si en una tarde lluviosa tenemos que salir a la calle obligatoriamente,
es una estupidez que nos enfademos con la lluvia. Lo lógico, es que
seamos inteligentes y obedezcamos a nuestra razón tomando un
paraguas para no mojarnos. Nosotros no podemos evitar la lluvia,
pero somos libres de elegir el modo de hacer frente a la lluvia o a
cualquier circunstancia de la vida.
 Afrontar el dolor de una tortura antes que delatar a un amigo ante un
tirano.

3. La moral de Kant: Kant explica en el siguiente texto la noción de moralidad


como la relación que tienen las acciones con la autonomía de la voluntad y
la legislación universal. Si la acción es compatible con dicha autonomía,
entonces es permitida, en caso contrario prohibida. Distingue también la
voluntad santa de la voluntad humana: la primera es una voluntad cuyas
máximas concuerdan necesariamente con la ley; la segunda no, por lo que
en nuestro caso las máximas dan lugar a la constricción moral, la
obligación, que trae consigo la noción de deber. Kant relaciona en el texto
la dignidad de la persona con su capacidad no tanto de someterse a la ley
moral como de que sea ella misma (su voluntad) legisladora universal.

Ejemplos:

 Tener 200 dólares y querer comprar un celular nuevo pero decidir no


hacerlo porque hay cuentas y deudas pendientes.
 Sentir el impulso de vengarse de alguien que nos ha hecho daño,
pero detener esos impulsos para no tener problemas ni
consecuencias negativas.
 Evitar comer comida chatarra por todos los daños que esta ocasiona
a la salud.

4. Utilitarismo: es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio


de la moral. Es un sistema ético teleológico que determina la concepción
moral en base al resultado final.
Ejemplos:
 Tener un empleo es útil porque nos provee ingresos económicos, por
lo que es bueno.
 Muchas materias, como las matemáticas, son útiles porque forman
parte del mundo que nos rodean, por lo que son buenas.
 Las industrias pueden considerarse buenas porque son útiles para la
producción de recursos para el ser humano.

También podría gustarte