Está en la página 1de 41

PROGRAMA DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN

AGRICULTURA

CÉSAR MAURICIO GUTIERREZ DÍAZ


ANYI LORENA RAMÓN OSSA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
NEIVA-HUILA
ENERO DE 2020
INTRODUCCIÓN

En la última década, debido a la creciente escasez de agua fresca, la


sobrepoblación y el derroche en el uso del agua, se ha vuelto más evidente la
necesidad de proteger el medio ambiente y aprovechar económicamente las
aguas residuales que se generan en los distintos escenarios en donde se
desempeña la labor humana, se ha promovido internacionalmente el reúso
controlado y dirigido de efluentes, lo que representa reducir notablemente la carga
contaminante que existe en los cuerpos receptores subterráneos, superficiales y
zonas costeras mediante vías sencillas, eficaces y de menor costo, además de
incrementar el potencial utilizable de los recursos hídricos, así como su mejor
control al liberar grandes cantidades de agua fresca de mayor calidad para
muchos otros usos, para realizar esta estrategia se deben tener en cuenta y
mejorar importantes áreas agrícolas aportándole materias orgánicas y nutrientes
esenciales a las aguas ya tratadas.
La cronología en el tratamiento de aguas residuales domésticas ha mostrado que
el triunfo de la remoción no se debe únicamente a la disponibilidad de las
diferentes técnicas, antes de, sino a la interacción de diversos factores como lo
son el factor económico, sociocultural, biofísico y político-administrativo que
comprende y establecen un territorio (Alvarado, 2012), La implementación de
sistemas integrados de tratamiento y el uso de aguas residuales domésticas
deberá considerar la calidad del agua en sus tres dimensiones: sanitaria,
agronómica y ambiental, para esto se tiene la normativa colombiana que rige los
factores mínimos que debe tener un agua destinada al reúso, según el artículo 5º.
Sean éstas de origen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que
genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades primarias y
secundarias cuando el proceso técnico y económico así lo ameriten y aconsejen,
según el análisis socio-económico y las normas de calidad ambiental el ministerio
del medio ambiente y el ministerio de desarrollo económico reglamentarán en un
plazo máximo de (6) seis meses, contados a partir de la vigencia de la presente
ley, los casos y los tipos de proyectos en los que se deberá reutilizar el agua.
En este documento se realiza una revisión de la normatividad nacional en
materia de reúso de aguas residuales domésticas tratadas y el uso que se le
puede dar a estas realizando una propuesta de proyecto para la formulación
de la regulación normativa y técnica que permita hacer un uso seguro de
las aguas residuales domésticas tratadas, así mismo, regular entre otros
aspectos, la clasificación de las aguas, señalar las que deben ser objeto de
protección y control especial, fijar su destinación y posibilidades de
aprovechamiento, estableciendo la calidad de las mismas y ejerciendo control
sobre los vertimientos.
1. MARCO TEÓRICO

1.2) GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO


Hoy en día la producción agrícola requiere una mayor cantidad de agua y es
usada en mayor cantidad que en sus otros usos, como lo son el doméstico o el
industrial; sin embargo, para el uso de aguas residuales debe considerarse
factores de calidad con el fin de prevenir y evitar riesgos a la salud pública,
fundamentalmente en lo que se refiere a sus características microbiológicas. Ésta
característica es considerada la principal razón para el establecimiento de guías y
manuales que regulan el reusó seguro de estas aguas en las diferentes zonas de
aplicación (Metcalf y Eddy, 2003).
Para abordar mejor el tema del reusó es necesario definir el concepto de
sostenibilidad y todos los factores que lo acatan, según Restrepo 1998, la
sostenibilidad de un sistema está altamente influenciada por variados factores
tales como: la participación activa de la comunidad local, la selección y
adecuación de la tecnología, la capacidad económica y financiamiento, la
operación y mantenimiento del sistema, el manejo integrado y racional del recurso
hídrico y finalmente el apoyo Institucional tema fundamental para que el proyecto
se mantenga. De acuerdo con, la sostenibilidad es la capacidad de un sistema de
suministrar un nivel apropiado de beneficios durante periodos largos y que puedan
ser usados de manera eficiente sin llegar a afectar el medio ambiente. La
Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo analiza más
detalladamente los aspectos económicos y financieros de los diferentes sistemas,
estableciendo que: la Sostenibilidad es la capacidad de un sistema de continuar
desempeñando sus funciones a un nivel aceptable, durante un periodo de tiempo
indefinido, haciendo uso solo de los insumos que fueron requeridos para el diseño
y después de que la parte principal de la asistencia financiera es decir el primer
proceso de elaboración ya fue culminado tanto administrativa y técnica, el sistema
puede ser financiado o cofinanciados por los usuarios (Restrepo, 1998) y (Galvis y
Vargas, 1998).
Para una gestión equitativa, eficaz y sostenible del agua se requieren de
instituciones flexibles, que sean capaces de responder a las variaciones
hidrológicas, cambios socioeconómicos, valores cambiantes que existen en la
sociedad y cambios de régimen político, estas situaciones pueden manejarse a
través de lo que se denomina la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
(GIRH), cuya instrumentación han sido discutida a partir de la cumbre de Mar del
Plata en Argentina, en 1977; a fin de prevenir y prepararse ante una posible
degradación continua de los recursos hídricos y asociados. En este sentido el
mayor objetivo de la GIRH debe ser la reducción de la pobreza, el desarrollo de
capacidades, la participación de todos los sectores interesados y el fortalecimiento
de la base legal para la gestión del recurso Global Water Partnership (Ruíz y
Gentes, 2008).
La GIRH es el designio cuyo objetivo es promover el manejo y desarrollo
coordinado del agua en union con los demás recursos naturales y sociales,
mejorando al maximo el bienestar social y económico resultante de manera
igualitaria, sin comprometer la sustentabilidad de los diferentes ecosistemas
vitales Global Water Partnership (Ruíz y Gentes, 2008).

1.3) REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES CON FINES AGRICOLAS


Según lo expuesto para definir valores de seguridad en el reuso de las aguas se
tienen guías que regulan el reusó y son las orientadoras de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), sobre calidad microbiológica de aguas residuales para
irrigación (tabla 1),
Fueron clasificadas en tres categorías, según sus niveles de parásitos y coliformes
fecales, que son los indicadores de la presencia de patógenos (virus, bacterias,
protozoos y helmintos) en las aguas residuales domésticas (OMS, 1989), y las
fisicoquímicas para calidad de las aguas de riego de la FAO (1999).
En 2006, la OMS actualizo las guías de uso de aguas residuales, excretas y aguas
grises (WHO, 2006), que son una herramienta en el manejo preventivo de aguas
residuales en agricultura para de esta manera maximizar la seguridad para la
salud pública. La guía incluye el análisis microbiano, el cual es de suma
importancia para el análisis del riesgo, que comprende la recolección de
información relativa a patógenos que pueden estar presentes en aguas residuales,
campos y cosechas regados. Estos factores varían según la región, clima,
estación, etc. y deben ser medidos siempre que sea posible, sobre un sitio
específico. La guía no da valores sugeridos para patógenos virales, bacteriales o
protozoarios, solamente da valores para huevos de hel- mintos (≤1/L) tanto para
riego sin restricción; para el riego por goteo en cultivos de alto crecimiento, no da
recomendación alguna. A través de un análisis cuanti- tativo del riesgo microbiano
se puede lograr la remoción de patógenos requerida para no superar el riesgo
aceptable por infección.
En adición, se incluyeron las tablas que dan a conocer las medidas de control para
la protección de la salud (Tabla 2).

La FAO hizo publicó en 1999 la guía sugerida para aguas tratadas en el reusó
agrícola y sus requerimientos de tratamiento (tabla 3).
La Agencia estadounidense de Protección Ambiental (EPA) realizo una
clasificacion y diluyo el reusó en ocho categorías, dependiendo la calidad del
agua: urbana, áreas de acceso restringido, agrícola para cultivos consumidos
crudos y para cultivos no consumidos crudos, recreacional, industrial, recarga de
acuíferos y reusó indirecto potable (EPA, 2004; Metcalf y Eddy, 2003).
Además figuran las directrices fisicoquímicas de la FAO para interpretar la calidad
de las aguas de riego. En ellas se clasifica el grado de restricción de uso en tres
niveles, de acuerdo con el problema potencial definido por características
fisicoquímicas del agua, como la conductividad y el RAS (relación adsorción/sodio)
(tabla 4).
1.4) TIPOS DE REUSOS DEL AGUA
El reusó de agua residual es el aprovechamiento del agua previamente utilizada,
una o más veces en alguna actividad para suplir las necesidades de otros usos
(Lavrador Filho, 1987). Bajo este concepto el reusó se ha clasificado:
 Reusó indirecto no planeado: Ocurre cuando el agua es utilizada y es
descargada en forma diluida en los cuerpos de agua receptores y
posteriormente es utilizada de manera no intencional (Figura 5).
 Reusó indirecto planeado: Ocurre cuando los efluentes tratados son
descargados de manera planeada a los cuerpos receptores para ser
utilizados de forma intencional y controlada en algún uso beneficio (Figura
5).
 Reusó directo planeado: Ocurre cuando los efluentes tratados son
empleados directamente en alguna aplicación de reusó local (Figura 5).
Una segunda clasificación fue establecida por (Westerhoff, 1984) quien tipificó el
reusó de agua en dos grandes categorías:
 Reusó potable: Clasificado a su vez en directo o indirecto. Si los efluentes
tratados son empleados directamente en alguna aplicación de reusó local,
se denomina “Directo”. Por el contrario, si el agua es utilizada y descargada
en forma diluida en los cuerpos receptores y posteriormente es utilizada, se
denomina “Indirecto”.
 Reusó no Potable: Para fines agrícolas, industriales, domésticos, manejo de
cursos de agua, acuicultura y recarga de acuíferos.

La normativa colombiana tiene bastante restricción con el reúso del agua, la


resolución número 1207 DE 2014 establece que uso se puede hacer a las aguas
residuales:
1. Uso Agrícola. Para el riego de:
• Cultivos de pastos y forrajes para consumo animal.
• Cultivos no alimenticios para humanos o animales.
• Cultivos de fibras celulósicas y derivados.
• Cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol carburante)
incluidos lubricantes.
• Cultivos forestales de madera, fibras y otros no comestibles
. • Cultivos alimenticios que no son de consumo directo para humanos o animales
y que han sido sometidos a procesos físicos o químicos.
• Áreas verdes en parques y campos deportivos en actividades de ornato y
mantenimiento. • Jardines en áreas no domiciliarias.
2. Uso Industrial. En actividades de:
• Intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas.
• Descarga de aparatos sanitarios.
• Limpieza mecánica de vías
• Riego de vías para el control de material particulado.
• Sistemas de redes contraincendios.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace mucho tiempo la disposición y tratamiento de las aguas servidas,


industriales comerciales y domésticas, ha sido un problema que ha generado
preocupación en las organizaciones públicas y privadas encargadas de preservar
el medio ambiente. Los cuerpos de aguas receptores como son los mares, río y
lagos, en muchas ocasiones no han sido capaces por sí solas de absorber la
carga polucional que trae residuos impuros, por lo tanto, perdiendo sus
condiciones neutrales de apariencia física y su capacidad para sustentar una vida
acuática adecuada, que representa el equilibrio ecológico que se espera de ellos
para preservar los cuerpos de agua.
Estas aguas residuales antes de ser vertidas en el mar deben recibir un
tratamiento adecuado, el cual sea capaz de modificar sus condiciones
fisicoquímicas y microbiológicas a tal grado que su disposición final no provoque
problemas de contaminación en las mismas.
Estas funciones de limpieza son realizadas en plantas de tratamiento de aguas
residuales que generan las condiciones de factibilidad para que estas sean
depositadas o reutilizadas, según el informe Estudio Sectorial de los servicios
públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado, presentado a finales de 2017
por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), en
Colombia solo el 48,2% de los municipios cuentan con una PTAR.
Actualmente la finca la Bonita en el municipio de Gigante (Huila) no cuenta con
una planta de tratamiento de aguas residuales, que purifique sus aguas de
desecho y que no generen un impacto negativo al ambiente.
Haciendo referencia a esta problemática se hace de vital importancia el
funcionamiento de una PTAR que permita tratar estas aguas, para evitar
problemas de salud y contaminación ambiental, además se busca un programa
complementario que aproveche estas aguas residuales tratadas en sistemas
agrícolas.
3. ÁREA DE ESTUDIO
GENERALIDADES

2.1 LOCALIZACIÓN

Este proyecto se encuentra planteado para una vivienda ubicada en la zona rural
de Gigante. La finca “La Bonita” se encuentra al sur del casco urbano del
municipio de Gigante en la vereda tres esquinas.

2.2. Características de la Región


La vereda bajo corozal cuenta con 337 habitantes y 78 viviendas hace parte de las
57 veredas que forman parte del municipio. La finca “La Bonita” tiene una altitud
1420 m.s.n.m, precipitación anual de 1350mm; temperatura media de 20,2°C. la
temperatura máxima y mínima registrada en la zona es de 28,4°C y 16,6°C
respectivamente.
Las aguas residuales son vertidas en la quebrada La Honda que tiene un caudal
de 525 l/s

2.2.1 Economía
Gigante es un municipio de vocación agropecuaria, el 70% de su economía
depende de esas actividades. Los cultivos de mayor producción son el café y el
cacao. El área cultivada de café es de aprox. 37.005,91 ha
La infraestructura acuícola del Municipio es de alrededor de 770 estanques, con
un espejo de agua de 12Has; manteniendo una producción media de 150.000
peces (peso promedio de 400 gr), el 60% corresponde a producción de mojarra
roja, 30% a cachama y el restante 10% repartido entre carpa, sábalo y bocachico,
entre otros. Entre las especies menores se destaca la avicultura, con un total de
31.000 aves, de las cuales 6.000 corresponden a aves de postura y 25.000
destinadas a engorde por ciclo (4.5 ciclos/año) y la composición del hato bovino es
de alrededor de 15.000 cabezas de ganado. (Alcaldía municipal de Gigante-Huila,
2010).

2.2.2 Infraestructura
La vereda Tres esquinas cuentas con los servicios básico, el servicio del agua es
prestada por Empugigante SA ESP, pero en la mayoría de las veredas el servicio
de agua es prestado por juntas de acueductos veredales. Las mayores dificultades
en estos sectores se presentan en las altas perdidas y en la no contabilización del
agua potable motivo por el cual el 100% de estos acueductos no tienen en
operación las plantas de tratamiento de agua potable.
Las vías de acceso a la vereda son destapadas y están en buen estado, aunque
en tiempo de lluvia a veces se presenta dificultad para transportarse
Dentro la vereda se encuentra la concentración Jorge Villamil donde se tiene
plantas experimentales y que en un futuro quieren convertir la concentración en un
centro tecnológico del café.
2.2.3 Problemática
“Condiciones de vida se observa que la mayor parte de indicadores de
condiciones de vida del Municipio, en su mayoría son inferiores en cuento a
cobertura de servicios públicos, respecto al referente Departamental, a excepción
de los servicios de electricidad y alcantarillado; en cuanto al porcentaje de hogares
sin acceso a fuentes de agua y con inadecuada eliminación de excretas es mayor,
lo que refleja en un mayor índice de riesgo de calidad del agua” Uno de los
mayores problemas que tiene el Huila son el mal manejo de las aguas residuales
poniendo en riesgo la salud de las personas, por eso se desea diseñar un tanque
séptico para disminuir la carga contaminante arrojada a las fuentes hídricas.
Debido a que en demasiadas ocasiones el fenómeno del niño afecta
considerablemente el sector agrícola, para evitar pérdidas económicas
considerables se plantea el reúso del agua residual domiciliaria para tener un
cultivo de apoyo (cultivo para forraje)
4. DISEÑO
4.1 INFORMACIÓN BÁSICA
4.1.1 Explotación Agropecuaria

La finca La bonita tiene un área de 5 ha. El principal ingreso de la finca es por la


producción donde tienen sembrada 3 ha de café, siendo una buena productora de
café; la finca cuenta con un beneficiadero y un sistema de secado tradicional. La
finca cuenta con una porqueriza con 20 cerdos.
En la casa habitan 10 habitantes que producen por día 199L/día-hab de agua
residual; la casa está construida de materiales convencionales.

4.1.2. CÁLCULOS BÁSICOS (caudales de aguas residuales).

A continuación, se presentan los cálculos necesarios para estimar los valores de


caudales de aguas residuales.

 Caudal de aguas residuales domesticas (QARD)

La cantidad de agua aportada por persona se tomó del trabajo de grado del Charry
y Bedoya (2012), siendo está de 199L/día-hab

Q AR=Hab∗Q AR−hab

L
Q AR=10 hab∗199 =1990 L/día
día−hab

Q AR=0,023 L/ s
4.2. DISEÑO CONCEPTUAL.

4.2.1. Propuesta

La PTAR de la finca La Bonita cuenta con una unidad, que será encargada de
tratar las aguas residuales domésticas. La PTAR cuenta con una trampa de grasa
que recibirá las aguas de la cocina y lavaderos para evitar el taponamiento del
tanque séptico. El agua después pasará al tanque séptico de acción múltiple en
este se recoge el agua residual de toda la vivienda; El tanque tendrá dos cámaras
para aumentar la eficiencia y al final de ésta, habrá un filtro anaerobio para reducir
aún más la carga contaminante y como último tratamiento una laguna de
maduración para terminar de eliminar los patógenos del agua. Al hacer reúso del
agua es necesario que la calidad del agua sea lo mejor posible, esa es la razón de
que tenga varias unidades
4.2.2. Esquema General

Figura 2. Esquema General PTAR. Finca La Bonita


4.2.3. Diagrama de Unidades – Procesos

Figura 3. Diagrama de Unidades - Procesos


4.2.4. Caracterización del Afluente

En la tabla 6 y 7 se presenta la caracterización de las aguas residuales


domésticas de la Finca La Bonita.

Tabla 6. Caracterización Aguas negras residuales doméstica

Parámetro Unidad Valor


OD mg/L 0
DBO mg/L 200
SS mg/L 250
N mg/L 30
P mg/L 10
Grasas mg/L 30
H.H N°huevos/L 24
C.F, UFC/100ml 108

Fuente. Charry y Bedoya (2012)

Tabla 7. Caracterización Aguas grises residuales doméstica

Parámetro Unidad Valor


OD mg/L -
DBO mg/L 150
SS mg/L 90
N mg/L 27
P mg/L 12
Grasas mg/L 100
C.F UFC/100ml 103

Fuente: Asociación española de empresas del sector del agua (2018)


Perdomo y Oviedo (2010)
4.2.5. Remociones teóricas de las Unidades

Parámetro DBO5 SS CF HH Grasas N P


Unidad (mg/L) (mg/L) (UFC/100 ml) (Nº (mg/L) (mg/L) (mg/L)
huevos /L)
Af % Ef Af % Ef Af % Ef Af % Ef Af % Ef Af % Ef Af % Ef
Trampa de grasa 14 5
150 5 90 45 103 0 103 - - - 100 85 25 27 0 27 12 0 12
2 0
Tanque séptico + 9 6
200 85 30 250 25 108 90 106 24 9,6 30 20 24 30 62 11 10 58 6
Filtro anaerobio 0 0
Laguna 2 9
30 60 12 25 20 106 99,9 103 9,6 1 - - - 11 10 9 6 8 1,2
facultativa 0 9
Tabla 6. Remociones Teóricas de las unidades de la PTAR

4.2.6. Remociones Teóricas del Sistema

Tabla 7. Eficiencias Teóricas de Remociones de la PTAR

% Remoción
Parámetro Afluente(Af) Efluente (Ef)
DBO (mg/L) 200 24 88,0
SS (mg/L) 250 22 91,2
CF (NMP/100 ml) 108 103 99.9
HH (Nº 24 1 96,0
huevos/L)
Grasas (mg/L) 100 25 85,0
N (mg/L) 30 9 70,0
P (mg/L) 10 1.2 88,0
4.2.7. Caracterización del Efluente

Tabla 8. Calidad Esperada del Efluente.

Parámetro Unidad Valor


Ph 6.8
T °C 22
SS mg/L 30
DBO mg/L 30
N mg/L 10
P mg/L 10
Grasas mg/L 12
CF UCF/100 Ml 103
HH No. Huevos/L 1

4.3 DISEÑO FÍSICO

En el anexo se puede observar los cálculos de las unidades

4.3.1 TRAMPA DE GRASA

Vista transversal
Vista planta

4.3.2 TANQUE SÉPTICO DE ACCIÓN MÚLTIPLE+ FILTRO ANAEROBIO

Vista transversal
Vista plana

4.3.3 LAGUNA FACULTATIVA

Vista transversal
Vista plana

4.4. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

4.4.1 Trampa de grasas


La trampa de grasas se construirá con ladrillo tolete con un mortero de pegue de
1:3, y pañetada con mortero de 1:4 y los dispositivos de entrada serán de PVC de
4”
4.4.2 Tanque séptico de acción múltiple
El tanque se construirá con ladrillo tolete, concreto de 3000psi y un mortero de
pegue de 1:4. La placa del piso llevará una malla electrosoldada de varilla de 3/8”
separadas cada 20 cm. El tanque tendrá 3 tapa removible de 10 cm de espesor.
Las tuberías para el transporte de las aguas residuales son de 4”
4.4.3 Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (AN)
Esta unidad se construirá con ladrillos tolete, mortero de pegue de 1:3, concreto
de 3000 psi, estará ubicado en la parte final del tanque séptico. El filtro será de
grava de diámetro entre 12mm hasta 53mm. Igual que el tanque la placa del piso
tendrá malla electrosoldada.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Si queremos que el sistema de aguas residuales que será construido en la finca funcione
eficientemente es necesario realizar revisiones periódicas que me den una idea de cómo
se encuentra el sistema.

Inspección y Mantenimiento de PTAR

UNIDAD INSPECCION MANTENIMIENTO

Esta inspección se debe La nata que sobresale en


Trampa de Grasas realizar como mínimo tres la parte superficial debe ser
veces por mes retirada de la trampa de
previniendo el grasas.
taponamiento de la
tubería.
Se debe remover los
Tanque séptico de Se debe realizar una vez materiales sintéticos de los
acción múltiple cada dos año, para revisar lechos, limpiarlos o
el estado del material de cambiarlos si es necesario,
los lechos, el nivel que hacer una limpieza general
maneja y si hay de los objetos que puedan
problemas de crear obstrucción.
taponamiento en las
tuberías. Se debe quitar todo tipo de
Filtro desecho que se halla
El filtro se debe realizar podido filtrar y pueda ser
inspección una vez por un riesgo de taponamiento,
mes, revisando problemas se remueven los materiales
de taponamientos. se limpian y si es el caso
cambiarlos.

Laguna Se debe remover el lodo,


Microbiológica las algas que se retienen
facultativa Se debe realizar en esta unidad.
anualmente, para revisar
el estado de la unidad.

5. REÚSO

Se cultivará pasto gigante o elefante (Pennisetum purpereum)

Datos del cultivo:

Período vegetativo = 60 días


Requerimientos de agua = 200 m3/ha-cosecha
Requerimientos de N = 33 Kg/ha-cosecha
Requerimientos de P = 17 Kg/ha-cosecha
Requerimientos de K = 58 Kg/ha-cosecha
Producción = 40/ton-año

Para una cosecha:

1). Calcular el volumen (m3) de agua que aporta el efluente en un lapso de tiempo
igual al período vegetativo.

VOLUMEN DE AGUA

V =Qar∗t(60 días)
1 m3
V =1990 L/d x(1000 L )
x 120 días
V =238,8m 3

2). Calcular el número de ha. que se puede regar con el Efluente.


Requerimientos de agua = 200 m3/ha-cosecha

Muestra de cálculo:

Ha=Volumen de agua / Requerimientos de agua


Ha=(238,8 m3/ cosecha)/(200 m3 /ha−cosecha )
Ha=1,194 ha

3). Calcular la cantidad de nutrientes (N, P, K) que aporta el efluente en un lapso


de tiempo igual al período vegetativo.

N = 9 mg/L
P = 1,2 mg/L

Muestra de cálculo:

C N =[(1990 L/d )∗(9 mg/ L)∗(1 Kg/10 6 mg)]


C N =0,02 kg/d∗(60 día /cosecha)
C N =1,08 kg/cosecha

C p=[(1990 L/d )∗( 1,2mg/ L)∗( 1 Kg/106 mg)]


C p=0,0024 kg / d∗(60 día /cosecha)
C p=0,14 Kg/cosecha

4). Hacer un balance de nutrientes: los aportados por el Efluente vs el requerido


por el cultivo.

Requerimientos de N = 33 Kg/ha-cosecha
Requerimientos de P = 17 Kg/ha-cosecha
Requerimientos de K = 58 Kg/ha-cosecha

Tabla. 9 Balance de nutrientes entre los aportados por el Efluente vs el requerido


por el cultivo en (kg/cosecha).
NITRÓGENO POTASIO
Req. Aporte ef. Diferencia Req. Aporte ef. Diferencia
(kg/cosecha) (kg/cosecha) (kg/cosecha) (kg/cosecha) (kg/cosecha) (kg/cosecha)
33 1,08 31,2 17 0,14 16,86

El efluente no aporta significativamente nutrientes, por ende, se debe adicionar


fertilizantes. La fertilización por año tiene un costo de 720 dolares /ha
5). Calcular la producción de pasto (Toneladas/año) que se produce con el
Efluente.
- Se tomó un precio de pasto elefante de $400000 / Ton.

Muestra de cálculo:

Producción=(6000 Kg/ha−cosecha)∗(1ha)
Producción=6000 Kg/cosecha
Producción=(6000 Kg/cosecha)∗(6 cosechas/año)
Producción=36000 Kg/año=36 Ton /año

Ingreso anual=$ 400000/Ton∗36 Ton/año=$ 14' 400.000

$ 14' 400.000−$ 2' 663.498=$ 11' 736.502


El ingreso aproximado sería de $ 11' 736.502

BONDADES

5.1 Económica

La propuesta planteada se evaluará económicamente a partir de la tasa retributiva


para DBO y SS con PTAR y con el ahorro en el reúso del agua

Cargas contaminantes de las aguas residuales totales sin PTAR, (ver tabla 22).

5.1.1 Carga contaminantes antes de la PTAR

Carga contaminante de DBO

CC DBO=Q AR∗C DBO

mg
∗86400 s
L
∗1 Kg
L 1 día Kg
CC DBO=0,023 ∗200 =0,40
s 6
1 x 10 mg día

Carga contaminante de SS

CC SS=Q AR∗C SS
mg
∗86400 s
L
∗1 kg
L 1 dia Kg
CC SS=0,023 ∗250 =0,50
s 6
1 x 10 mg día

4.1.2 Carga contaminante después de las PTAR

Carga contaminante de DBO

CC DBO=Q AR∗C DBO

mg
∗86400 s
L
∗1 Kg
L 1 día Kg
CC DBO=0,023 ∗24 =0,05
s 6
1 x 10 mg día

Carga contaminante de SS

CC SS=Q AR∗C SS

mg
∗86400 s
L
∗1 kg
L 1 dia Kg
CC SS=0,023 ∗22 =0,04
s 6
1 x 10 mg día

Tabla 10. Cargas Contaminantes de las AR

Parámetro Antes PTAR Después PTAR


Kg 0,40 0,05
DBO ( )
día
Kg 0,50 0,04
SS ( )
día

5.1.2 TASA RETRIBUTIVA


La tasa retributiva por vertimientos puntuales para DBO es de 149,99 $/Kg y para SS
63,71 $/Kg
5.1.2.1 Tasa retributiva antes de la PTAR
$
TR DBO=CC DBO∗148,99
Kg
Kg $ días $
TR DBO=0,40 ∗148,99 ∗365 =21752,54
día Kg año año

$
TR SS=CC SS∗63,71
Kg
Kg $ días $
TR SS=0,50 ∗63,71 ∗365 =11627,07
día Kg año año

5.1.2.2 Tasa retributiva después de la PTAR


$
TR DBO=CC DBO∗148,99
Kg
Kg $ días $
TR DBO=0,05 ∗148,99 ∗365 =2719,1
día Kg año año

$
TR SS=CC SS∗63,71
Kg
Kg $ días $
TR SS=0,04 ∗63,71 ∗365 =930,2
día Kg año año

Tabla 11. Costo a pagar por contaminación

Parámetro Carga contaminante Costo año


(kg/d) (Pesos)
DBO antes 0,40 21752,54
SS antes 0,50 11627,07
DBO después 0,05 2719,1
SS antes 0,04 930,2

El ahorro que se genera al implementar la PTAR es de $29727/año, esto permite


determinar un periodo de amortización de

$ 29727
Tiempo de amortizacion= =10 años
$ 205879/año
A pesar de que el ahorro en la tasa retributiva es muy poca y la PTAR tomará
mucho tiempo en pagarse, pero con el reúso del agua especialmente en épocas
secas permitirá tener un ingreso extra, que además ayudará a pagar la PTAR en
este caso sería el cultivo de pasto elefante.
Además de tener otro ingreso ayudará al planeta, debido a que cada día se exige
ganadería intensiva para evitar más daño al planeta, además, que la oferta de
éstas aumentarían

PROPUESTA DESARROLLO
La purificación y la reutilización de
agua tiene efectos favorables en los
costos del suministro y disponibilidad.
Contar con agua de forma
permanente, con la calidad y cantidad
requerida, es un factor importante
dentro de los costos financieros de
cualquier entidad, contar con el
ECONOMICA proceso de purificación y reutilización
del agua gracias a una planta de
tratamiento de aguas residuales ya es
una carga económica grande que se
está evitando el solicitante de la obra,
al disminuir costos con las empresas
prestadoras de servicios de agua que
se suplen gracias al reusó.
Las aguas son evacuadas en cuerpos
receptores naturales, tales como los
mares, lagos, ríos; donde se
PROTECCIÓN A LA SALUD DEL contaminan con bacterias, virus y
MEDIO AMBIENTE Y LA PÚBLICA transmiten enfermedades a todos los
que tienen contacto con ellas, además
afectan la flora y fauna que se
encuentran cercanos a estas fuentes
que deberían ser seguras para la vida.
Hay actividades que no necesitan agua
potable, pero sí tratada, para no poner
en riesgo la salud. ¿Las conoces?
Estas son algunas de las actividades
que se pueden realizar con agua
REUSO DEL AGUA TRATADA tratada:
 regar las Áreas Verdes o uso
agrícola
 utilizarla en industrias y
servicios
 reusó en aguas regeneradas

PRESUPUESTO
PRESUPUESTO PTAR

CONSTRUCCION Y PUESTA EN MARCHA DE LA PTAR DE LA FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE GIGANTE (HUILA)


DESCRIPCION Unid Cantidad Vr. Unitario Vr. Parcial
Tratamiento preliminar
Descapote e = 25 - 50 cms m2 4,74 $ 2,800 $ 13,272
Excavación material común de 0,0 a 1,5 m
m3 7,11 $ 25,000 $ 177,750
(máquina) con bombeo
Valor $ 191,022
Trampa de Grasas

Malla Electrosoldada Medidas 6x2.35m und 1 $ 61.900 $ 61.900

Muro de ladrillo tolete y pañete m² 3,5 $ 31.200 $ 109.200


Codo de Ø 4" de 45° und 2 $ 6.000 $ 12.000
T PVC Ø 4" und 2 $ 9.900 $ 19.800
3
Tapa Cemento m 0,37 $ 39.300 $ 14.541
Valor $ 217.441
Tanque septico de accion multiple
3
Concreto 3000 psi m 1,23 $ 250.500 $ 308.115
Muro de Ladrillo tolete y pañete m² 7,11 $ 31.200 $ 221.832

Malla Electrosoldada Medidas 6x2.35m und 2 $ 61.900 $ 123.800

tuberia de pvc 4" m 6 $ 80.000 $ 80.000


T de Ø 4" unid 4 $ 9.000 $ 36.000
codo de Ø 4" de 45° unid 2 $ 6.000 $ 12.000
Valor $ 781.747
Filtro de grava
Grava gruesa para filtro, según diseño m3 0.62 $ 75.000 46.500
Plaqueta prefabricada en concreto e =
und 1 $ 35.000 $ 35.000
0,05m de 0.82m*1m
Valor $ 81.500
Laguna Microbiológica
Excavación material común de 0,0 a 1,5
m³ 3,15 $ 25.500 $ 78.750
m (máquina) con bombeo
Tubería de Ø 4" Ml 1 $ 3.200 $ 3.200
Codo 90 PVC AN de Ø 1.5" unid 2 $ 2.000 $ 4.000
Tuberia de pvc 4" m 6 $ 80.000 $ 80.000
Geomembrana calibre 1200 6m de ancho m 1 $ 242.500 $ 242.500
Valor $ 408.450
VALOR TOTAL $ 1.489.329,022
BIBLIOGRAFIA

 Alcaldía de Gigante-Huila ( s.f). Gigante, “Un hijo del pueblo para el


pueblo”.. Disponible en: http://www.gigante-huila.gov.co/index.shtml.
 Alceste, C., y Jory D. E. 1998. Análisis de las tendencias actuales en la
comercialización de tilapia en los Estados Unidos de Norteamérica y
Europa. Proceedings, First South American Aquaculture Congress. Recife,
Brazil. 2-6 Noviembre. 1998. 349 – 364pp.
 Alvarado Granados Alejandro R. (coord.), 2012: Experiencia en el
Tratamiento de aguas residuales en el Estado de México. México,
Universidad Autónoma del Estado de México.
 Asano, T. 2004. Urban water recycling. IWA Publishing, London, UK. Wat.
Sci. Tech. 51(8) 83 – 89p.
ed. McGraw-Hill, Nueva York. 1819 p.
 Empresas públicas de Medellín (1988). Sistemas elementales para el
manejo de aguas residuales. Revista. Vol 10 N°2
 EPA (US Environmental Protection Agency). 2004. Guidelines for water
reuse. Technology Transfer and Support Division, National Risk
Management Research Laboratory, Office of Research and Development,
Cincinnati, OH. 245p
 FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1999.
Wastewater treatment and use in agriculture. En:www.
fao.org/docrep/T0551E/T0551E00.htm; consulta: enero de 2008.
 Lavrador Filho, J. (1987). "Contribuição para o entendimento do reuso
planejado da água e algumas considerações sobre suas possibilidades no
Brasil."
 Metcalf y Eddy. 2003. Waste engineering: treatment and reuse. 4th
 OMS (Organización Mundial de la Salud). 1989. Directrices sanitarias sobre
el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura. Serie Informes
técnicos, 778. Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra. 93 p.
 Restrepo, I. (1998). "Concepto de sostenibilidad." Cali, Colombia. Galvis, A.,
y
 Ruíz, S. A., y Gentes, I. G. (2008). "Retos y perspectivas de la gobernanza
del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia." 41-59.
 Secretaria departamental de la salud (2014) análisis de situación de salud
con el modelo de los determinantes sociales de salud del municipio de
Gigante
 Vargas, V. (1998). "Modelo de Selección de Tecnología en el Tratamiento
de Agua para Consumo Humano."
 Westerhoff, G. P. (1984). "Un update of research needs for water reuse."
1731-1742. WHO. (2006). "Guidelines for the Safe Use of Wastewater.
Excreta and Greywater in Agriculture. ." 2006, ed., Francia.
 WHO (World Health Organization). 2006. Guidelines for the safe use of
wastewater excreta and greywater. Vol. 2. Wastewater use in agriculture.
191 p.

ANEXO

MEMORIA DE CÁLCULOS
DISEÑO TRAMPA DE GRASA
Las dimensiones de la trampa de grasa se tomaron según las recomendadas en la
tabla 13-1 de la revista empresa públicas de Medellín
Tabla 1. Dimensiones recomendadas trampa de grasa

Fuente: Tabla 13-1 Revista empresa públicas de Medellín


Dimensiones

Capacidad efectiva=0,1125 m 3
Ancho=50 cm Largo=50 cm
Profundidad útil =45 cm
Profundidad=75 cm
Dispositivo de entrada
Un codo de 90° de PVC de 4” deberá ponerse al final del tubo de entrada para
desviar el agua entrante hacia abajo. La diferencia entre el nivel de entrada del
agua y el nivel de salida deberá ser como mínimo 7,5 cm, es decir el nivel de
entrada del líquido va a estar por encima del nivel del agua del tanque. El ramal de
entrada se hará penetrar en la masa liquida unos 15 cm, con el fin de que la capa
de grasa no obstruya la boca del tubo en la entrada.
Dispositivo de salida
El dispositivo de salida será una “Te” en PVC de 4”. El ramal inferior debe estar
ubicado al mismo nivel del agua y se prolongará hasta que entre el fondo de la
trampa y el ramal sea 15cm.
Espesor muros y tapa
Los muros de la trampa de grasa serán de 5cm y la tapa tendrá un espesor de
3cm. El fondo tendrá un espesor de 8cm

DISEÑO TANQUE SÉPTICO


Según parámetros de diseño de RAS 2000 capitulo E.7 Metodologías de diseño, la
unidad séptica se diseña bajo el criterio de volumen útil del tanque séptico a partir
de la contribución de aguas residuales de vivienda con 10 habitantes.
Volumen Útil
Vu=1000+ Nc (CT + KLf )
Vu=1000+10∗( 199∗0,92+ 97 días∗1 )

Vu=3800,8 L ≅ 3,8 m3 Volumen útil pozo séptico


Donde:
Vu = volumen útil en litros
Nc = número de contribuyentes beneficiados,10 beneficiarios.
C = Valor de contribución de agua por persona (199L/hab-día)
Lf= lodo fresco (aporte por persona 1L/hab-día)
T = Este valor corresponde al tiempo de retención de acuerdo a la contribución
diaria en litros
Tabla Tiempo de retención
K = Corresponde a los valores de acumulación de lodos digeridos. Se asume un
intervalo de limpieza de 2 años y la temperatura ambiente es 24°C según la tabla
corresponde a un k=97
Tabla Valores de tasa de acumulación de lodos digeridos

Dimensiones
Se seleccionaron siguiendo las medidas internas mínimas recomendadas por el
RAS2000.
 Profundidad útil
A partir del volumen útil 3,8 m 3 se selecciona la profundad útil mínima =1,2m y un
borde libre de 0,3m
Tabla. Valores de profundidad útil

Consideraciones para el diseño


 Relación entre largo y ancho [2 ≤ L/B ≥4]
 Largo interno, no puede sobrepasar dos veces su profundidad útil.
 La primera y la segunda cámara deben tener un volumen útil respectivamente
de 2/3 y 1/3 del volumen útil total (V).
Sección transversal del pozo
 Área superficial pozo séptico:

Volumenútil 3,8 m3 2
Asps= = =3,2 m
profundad útil 1,2 m
 Ancho B
Se selecciona una relación L/B=3
L=3 B

2
3,2 m =L∗B

3,2 m 2=3 B2

1,0 m≈ B L=3 B=3,0 m Al multiplicar B∗L es 3 m 2 se dedice que L=3,2 m

Cámaras del tanque séptico


El tanque séptico tendrá dos cámaras; el largo de la primera cámara es de 2/3 del
largo total y la segunda 1/3
2 2
Cámara 1= L= ∗3,2m=2,1m
3 3
1 1
Cámara 2= L= ∗3,2 m=1,1m
3 3
Conexión entre cámaras
Los bordes inferiores de las aberturas de pasaje entre las cámaras deben estar a
2/3 de la profundidad útil
2
D= ∗1,2 m=0,8 m
3
La altura del borde de interconexión entre cámaras debe estar entre 35 a 40 cm
por debajo del nivel de la lámina la altura útil. Se opta por 40cm y se usará un
codo de 4”
Tabla Dimensiones tanque séptico
Dimensiones Tanque séptico
Volumen útil m3 3,8
Ancho m 1,0
Largo m 3,2
Cámara 1 m 2,1
Cámara 2 m 1,1
Profundidad útil m 1,2
Profundidad neta m 1,5

Dispositivo de entrada
Igual que la trampa de grasa se usará Un codo de 90° de PVC de 4” que deberá
ponerse al final del tubo de entrada. La diferencia entre el nivel de entrada del
agua y el nivel de salida deberá ser como mínimo 7,5 cm, es decir el nivel de
entrada del líquido va a estar por encima del nivel del agua del tanque. El ramal de
entrada sumergirá en la masa líquida unos 30 cm
Dispositivo de salida
El dispositivo de salida será una “Te” en PVC de 4”. El ramal inferior debe estar
ubicado al mismo nivel del agua y se prolongará 40 cm
Tabique divisorio
Tendrá un espesor de 15cm y una altura de 1,45cm, es menor que la altura neta
del tanque para que permita el paso de gases de un compartimiento a otro
Espesor muros y tapas removibles
Los muros tendrán un espesor de 15cm y tendrá 3 tapas removibles de 10 cm de
espesor. Dos de ellas serán de 30cm x 50cm, que estarán ubicadas a la entrada y
salida del tanque. La otra tapa será de 30cm x 30cm y se ubicará cerca del
tabique divisorio

FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (FAFA)


Volumen útil filtro anaerobio
V filtro =1,6∗Nc∗C∗T

5,25
V filtro =1,6∗10 hab∗199∗( )
24

V filtro =697 L=0,7 m3


Altura filtro

La altura del filtro recomendada debe estar entre 0,6m y 1,8m.


Se asume una pérdida de carga de 10cm al pasar el agua por el filtro y se deja un
espacio de 20 cm para el fondo falso, que es un espacio que se deja para que
asciende el flujo.
h filtro=1,2 m−0,10 m−0,2 m−0,15 m=0,75m

Largo filtro
Por construcción el año del filtro es igual que al del pozo b=1m
V filtro 0,7 m 3
L= = =0,82 m
h filtro∗b 0,85 m∗1 m

Dispositivo de salida
Será una tubería de 4” que estará por encima del material granular
Espesor muros y tapas removibles
Tiene las mismas características del tanque séptico
LAGUNA FACULTATIVA

Cálculo de la carga superficial

Cs=250∗(1,05)T −20
T= temperatura ambiente mínima
Kg
Cs=250∗( 1,05 )16,6−20=189.44
hab−día
Área de la laguna facultativa
10∗Li∗Qar
Af =
Cs
10∗30∗1,99
Af = =3,15 m 2
189,44

Li= Concentración DBO


Qar=Caudal agua residual (m3/día)

Tiempo de retención hidráulica


2∗Af ∗Z
θf = ¿
2 Qar−0,001∗Qar∗ET ¿
2∗3,15∗1,0
θf = =1,59 días=1día y 14 horas
2∗1,99−0,001(1,99∗4)

ET=Evaporación de la zona (4mm/día)


Z=profundidad; se supone y debe estar entre 0,9m-1,5m

Dimensiones lagunas
Relación largo y ancho
Largo
=5
Ancho
Área 3,15 m2
Ancho=
√5
=
√ 5
=1,0 m

Largo=3∗Ancho=3 m
Pero la laguna debe ser de 3,15m2, entonces el largo es de3,15m

También podría gustarte