Está en la página 1de 12

Republica bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de los Aalto Mirándonos “Cecilio acosta”

Sección -02

Trabajo escrito.

Profesor: Integrantes:

Emil Ochoa. Correira Sasha 28.463.411

Lugo Anahis 29.850.084


Alvarado Franyuri 30.309.357

Los Teques, 09 de mayo del 2020

Introducción

El ser humano tiene libertad, es decir, es dueño de sus acciones. Cualquier


persona puede decidir entre hacer el bien o el mal. La justicia es la ciencia que
regula el orden social con el objetivo de castigar esas acciones injustas que
merecen una sanción. La ética está vinculada con la moral que rige el obrar
correcto. La ética está marcada por normas que son la base para diferenciar entre
el bien y el mal, uno de los temas filosóficos por excelencia.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos
de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar
a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás.

Las prácticas éticas, particularmente las cívicas o ciudadanas, están


demostrando con toda propiedad que el desarrollo económico y político del
Estado debería ir a la par con el cumplimiento de principios o normas de
moralidad pública. En una sociedad cada vez más globalizada por el dominio de la
razón técnica, es necesario orientar éticamente la racionalidad de nuestras
acciones humanas hacia fines sociales mucho más justos, equitativos y
democráticos. El ideal griego de la “res publica” todavía compromete al Estado
moderno con la práctica de valores éticos. Sin éstos, la gobernabilidad de la
sociedad se hace mucho más conflictiva, en vez de tolerante y consensuada. La
inclusión de normas éticas y principios morales en las políticas públicas del estado
social, es cada vez más legítima si se quiere que el Estado cumpla cabalmente su
rol de integración social.
¿Qué es ética?

La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta


humana y paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la
misma. El término ética tiene su origen en el griego, proviene del vocablo ethikos
que significa carácter.

La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen las bases de la


moral vinculando siempre la realización del bien con la felicidad y la realización
del mal con la infelicidad y el sufrimiento. La ética es una disciplina teórica que
versa sobre lo práctico: la acción, es decir, los hechos. Esta orientación teórica es
un marco de reflexión ideal para que todo ser humano tome decisiones de acuerdo
al criterio de aquello que es correcto o aquello que es justo.

La ética marca las pautas o principios del obrar humano. Sin embargo,
conviene puntualizar que la ética también es objeto de debate en sí misma como
muestra el hecho de que existen actos humanos sobre los que existe distinto punto
de vista. Este es el caso, por ejemplo, del aborto o de la eutanasia.

Existen normas sociales que rigen el orden común y quedan reflejadas en


leyes. Pero también existen normas personales que cada ser humano ha
interiorizado a lo largo de su vida a partir de la formación recibida en su niñez.
Sin embargo, con el proceso de madurez y la capacidad de reflexionar en la etapa
adulta sobre la felicidad personal, cualquier ser humano también puede reflexionar
sobre esos valores recibidos en la infancia.

¿Qué son valores?

Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se
rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos
para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos y juntas.
Estos valores no están determinados ni por la cultura ni por la religión ni
por el tiempo ni por ningún otro condicionante. Son innatos al ser humano,
perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo.

Y sí, efectivamente, existen comportamientos y actitudes objetivamente


positivas y otras negativas. Entre los valores humanos más importantes
encontramos la ética, el respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad, la paz, la
solidaridad, el amor, la justicia, la responsabilidad, la equidad, la amistad, la
libertad o la honestidad, entre otros.

Además de estos valores universales, cada individuo puede sumar otros


valores subjetivos que tienen que ver con su personalidad, con la educación
recibida, con la sociedad en la que vive, con su nivel cultural, con sus creencias,
etc. El conjunto de todos nuestros valores (valores humanos universales y valores
personales) nos construye como personas y son los responsables de nuestra
manera de estar en el mundo.

¿Que son los Derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley


y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universalidad e inalienabilidad
Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del
mundo, todas las personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar
voluntariamente a sus derechos. Y nadie puede arrebatárselos a otra persona.

Indivisibilidad

Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos,


económicos, sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las
personas. Por consiguiente, todos comparten la misma condición como derechos.
No hay derechos “pequeños”. En los derechos humanos no existen jerarquías.

Interdependencia e interrelación

El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente,


del cumplimiento de otros derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho
a la salud puede depender del ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la
información.

Igualdad y no discriminación

Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su


dignidad intrínseca. Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus derechos
humanos, sin discriminación alguna a causa de su raza, color, género, origen
étnico, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional
o social, discapacidad, posición económica, circunstancias de su nacimiento u
otras condiciones que explican los órganos creados en virtud de tratados de
derechos humanos.

Participación e inclusión

Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir,


disfrutar y participar activa y libremente en el desarrollo civil, político,
económico, social y cultural, a través de lo cual los derechos humanos y las
libertades fundamentales pueden hacerse efectivos.
Rendición de cuentas y Estado de Derecho

Los Estados y otros garantes de derechos deben respetar las normas y los
principios jurídicos consagrados en los instrumentos de derechos humanos.
Cuando no lo hacen, los titulares de derechos que han resultado perjudicados
tienen derecho a entablar un proceso ante un tribunal competente u otra instancia
judicial, en busca de una reparación apropiada, y de conformidad con las normas y
los procedimientos previstos en la ley.

Desarrolla la praxis política individual y societaria en Venezuela

El hombre es un ser libre, con capacidad de autodeterminación, es decir, es


capaz de obrar luego de una libre elección esta elección se lleva a cabo como
resultado de un conocimiento que define el carácter de una conducta, ya que esta
vinculado con una conciencia ¨Moral¨ que aprueba o desaprueba un determinado
acto

Por consiguiente la praxis política tiene como sentido, organizar a la


sociedad jerárquicamente, determinar el rumbo de la misma y para llegar a
entender las necesidades de la sociedad de una manera más profunda; para así
satisfacerlas, y sea más sencillo.

También busca organizar una sociedad, para ello se enfrenta a grandes


problemáticas sociales, donde tiene que analizar las necesidades de la misma a
pesar de la pluralidad; tiene que aprender a emplear las acciones necesarias para
satisfacer las demandas de la sociedad, entendiendo las diferencias que la
distinguen de las demás.

Algunas bases que se determinan en una praxis política son

1.- Construcción de un Nuevo Estado.


     A. Estado de Derecho
     B. Estado Humanista
     C. Estado Democrático
     D. Estado Descentralizado
2.- Desarrollo Humano Integral
3.- Desarrollo de Nueva Cultura
4.- Justicia y Función Pública
5.- Fiscalización y Control Público
6.- Generación de Riqueza Productiva, Empleo e Ingresos Justos.
7.- Política Económica Eficiente.
8.- Medio Ambiente Apropiado para la Vida
9.- Descentralización, Desarrollo Regional y Local
10.- Política Internacional y Globalización

La ideología política en Venezuela abarca la potencializaciòn de las


capacidades internas de una comunidad, con el objeto de fortalecer la sociedad y
la economía a través del nacimiento de las misiones sociales y la implementación
de estrategias que permiten conocer la problemática de las comunidades desde
adentro hacia afuera para así abordarlos de una manera eficiente, solventando las
mayores prioridades existentes en una sociedad, dicho de otra mediante los
consejos comunales los entes gubernamentales se ven inmersos directamente con
la sociedad.

Identifica las ONG en Venezuela que defienden los derechos humanos

Defensoría del Pueblo: Institución del Poder Ciudadano de Venezuela, en


conjunto con la Contraloría General de la Republica y el Ministerio público, con
sede en la ciudad de Caracas, cuyo nacimiento es simultaneo al del Poder
ciudadano reconocido por primera vez en 1999 junto con la Constitución
promulgada en ese año, su principal finalidad es hacer cumplir los Derechos
Humanos a nivel nacional, esta está dirigida por el Defensor del Pueblo, esta
posee distintas áreas dependientes de la defensoría las cuales son:

1. Área de Discapacidad

2. Derechos Ambientales

3. Derechos de la Mujer

4. Niños, niñas y adolescentes


5. Protección Juvenil.

6. Pueblos Indígenas.

7. Régimen Penitenciario: derechos de las personas privadas de libertad.

8. Salud y Seguridad Social.

9. Provea

¿Cuál debe ser la ética de los políticos en Venezuela?

Los antiguos griegos pensaban que la ética giraba estrechamente vinculada


a la política, la cual era inconcebible sin pensar en la ética. Ambas, política y
ética, estaban indisolublemente unidas. De ahí que los griegos no tuvieran una
palabra exacta para describirla. No había en sentido moderno una ética política,
sino que la ética era la acción política por naturaleza. La política era una función
socializadora. Sólo se socializa en función del grupo. Ser político exige ser
socializador; pero no en función de la forma del poder, sino en función de su
contenido, es decir, la sociedad misma.

El Presidente es un continuo y permanente apóstol, que cree en el poder


del pueblo, de su autodeterminación y liberación. Fiel a su fe cristiana y su sentido
ético que tiene del poder y de la política, ha logrado a despertar la conciencia de
millones, no únicamente de venezolanos, sino de latinoamericanos, de su destino
y transcendencia que tienen como habitantes del mundo. Ha creído y practicado
incansablemente las sabias frases de nuestro libertador: “El gran poder existe en la
fuerza irresistible del amor“y “La gloria esta en ser grande y ser útil”. Ha dado
majestuosas clases de lo que significa ejercer la política con una ética en el
gobierno de un Estado soberano.

Escribir nuevas líneas sobre el tema de la ética en relación a la política


nunca es una tarea fatigosa ni abundante, sino todo lo contrario; sobre todo, en un
mundo donde algunos esbirros políticos y su retórica barata se van deslindando
cada vez más de los valores éticos; momento en que la política pierde su
verdadera esencia que no es otra que garantizar la mayor felicidad a los
ciudadanos, a través, de la garantía de los derechos humanos y el libre acceso a los
bienes y servicios de calidad. El ideal de la política es defender lo público, dar
sentido a la sociedad y la vida colectiva. Aristóteles en su tratado sobre “La Polis”
plantea que el hombre es un animal político y que sólo puede alcanzar la felicidad
en la comunidad, en el seno de la polis.

La salud democrática de una nación depende, en buena medida, de la


calidad ética de sus ciudadanos y de sus representantes políticos. El
fortalecimiento de las instituciones políticas y su credibilidad depende de muchos
factores, pero, substancialmente de la confianza que sean capaces de generar la
ciudadanía.

Esta confianza se gana con buenas prácticas, a través del ejercicio de


virtudes cívicas. La honestidad, la lealtad, la veracidad, la ejemplaridad y la
capacidad de servicios.

Aquí se identifica un conjunto de principios que deben regular la actividad


política y también aquel conjunto de valores que, más allá de opciones
ideológicas, la impregnan y deberán ser comunes a todos quienes ejercen la
política.

Hay además, principios que son específicos de algunas profesiones o


tareas. Recogemos algunas de las que proponen para el político especialmente
cuando tiene responsabilidades legislativas, ejecutivas o administrativas.

1. Justicia

2. Respeto

3. Servicio

4. Responsabilidad

5. Honradez

6. Imparcialidad

7. Profesionalidad
8. Transparencia

9. Un código ético

La vida es más compleja que cualquier código. Pero un código ético tiene
un valor orientador y se propone estimular buenas prácticas, para fortalecer de
esta manera la vida democrática y prestigiar nuevamente, el compromiso y la
vocación política.

.
Conclusión

Comprendimos que los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la
forma de conducta más aceptada socialmente. Los valores determinan las normas
morales, es decir que los valores establecen un modelo de conducta aceptable en
una sociedad y para garantizar que este modelo sea observado por los miembros
de esa sociedad se emiten las normas que regulan la actuación del individuo
dentro de la sociedad.

La sociedad venezolana no solo ha sido sobrecogida por una crisis social, política
o económica, fundamentalmente ha sido arremetida por una crisis Moral, la cual
es la causa raíz de la crisis existencial de nuestro país, la perdida de los principios
y valores ha dejado un espacio para el surgimiento de los anti valores que hoy por
hoy impregnan todos los extractos de las diferentes capas sociales, que abarca
desde los sectores más desposeídos y vulnerables hasta las elites de las rancias
burguesías, todos estamos impregnados de estos anti valores, los mismos se han
convertido en parte de nuestra cotidianidad y ya los vemos como un elemento
inherente a nuestras prácticas sociales.

Podemos decir que es muy importante la Ética como valor fundamental


para que nuestro país mejores y tengamos políticos de calidad que busquen el bien
común y no como actualmente pasa en nuestro país
Bibliografía

https://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/derechos-humanos-igualdad-
racial/instituciones-defensoras-de-los-derechos-humanos-en-venezuela

La ética en la política: dos visiones en Venezuela

Miguel Alfonzo - www.aporrea.org02/05/12 -


www.aporrea.org/actualidad/a142780.html

También podría gustarte