Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

FÍSICA 1 - BFI01 SECCIÓN-H

INFORME DE LABORATORIO N° 1

MEDICIONES Y ERROR EXPERIMENTAL


INTEGRANTES:

TOMY GUTIERREZ, CONSTANTINO 20190259E 


VERGARA CARPIO, ALVARO 20191390H 
BAUTISTA CARAY, SPENCER 20191555G 

PROFESOR:
ORLANDO VILLALOBOS SAAVEDRA
FECHA DE REALIZACIÓN:
2da SEMANA
FECHA DE ENTREGA:
3ra SEMANA 
2020-1 
INDICE

INTRODUCCION 3 

Exp N°1: ERRORES Y MEDICIONES 4 


OBJETIVOS 4 
MATERIALES 4 
FUNDAMENTO TEORICO 5 
PROCEDIMIENTO 6 
CÁLCULOS Y RESULTADOS 6 
CUESTIONARIO 9 
OBSERVACIONES 11 
CONCLUSIONES 11 

Exp N°2: PROPAGACIÓN ERROR EXPERIMENTAL 12 


OBJETIVOS 12 
MATERIALES 12 
FUNDAMENTO TEORICO 13 
PROCEDIMIENTO 14 
CÁLCULOS Y RESULTADOS 15 
CUESTIONARIO 16 
OBSERVACIONES 16 
CONCLUSIONES 16 

Exp N°3: GRÁFICA DE UNA MEDICIÓN 17 


OBJETIVOS 17 
MATERIALES 17 
FUNDAMENTO TEORICO 18 
PROCEDIMIENTO 20 
CÁLCULOS Y RESULTADOS 21 
CUESTIONARIO 23 
OBSERVACIONES 24 
CONCLUSIONES 24 

BIBLIOGRAFIA 24 
 
 
I. INTRODUCCION
En  el  presente  informe  nos  enfocamos  en  los  resultados  obtenidos  de  la 
realización  de  los  3  experimentos;  los  cuales  están  descritos  en  el  manual  de 
laboratorio  desde  la  página  1  hasta  la  página  14.  Dentro  de  las  herramientas 
usadas  en  el  informe  tenemos  cuadros  de  doble  entrada  y  la  representación de 
los  datos  en  puntos  de  dispersión  con  sus  curvas  correspondientes.  Dentro  del 
marco  teórico  utilizado,  se  especifica  conceptos  como  los  de  medición, 
precisión, el cálculo del volumen de un sólido y el periodo de un péndulo. 
II. Exp N°1: ERRORES Y MEDICIONES

A. OBJETIVOS

● Determinar la curva de distribución normal en un proceso de 


medición, correspondiente al número de frejoles que caben en un 
puñado. 
 
● Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.

B. MATERIALES

● Un tazón mediano de plástico 

● Dos hojas de papel milimetrado 

● Un tazón de frijoles 

 
C. FUNDAMENTO TEORICO

Se debe tener en cuenta para los cálculos las definiciones siguiente:

MEDICIÓN:  
Es la medida cuantitativa de una magnitud física .Entre estos tenemos: 
Longitud, tiempo, masa, etc. Para medir es necesario conocer ciertas 
cosas como: 
 
● MEDIA ARITMÉTICA: 
Es  el  valor que correspondería a cada uno de los datos de la distribución si 
su suma total se repartiera por igual. 
Dados los números a1,a2, ... , an, la media aritmética será igual a: 
 

● INCERTIDUMBRE NORMAL O DESVIACIÓN ESTÁNDAR: 


 
La desviación estándar es una medida del grado de dispersión de los 
datos del valor promedio. Dicho de otra manera, la desviación 
estándar es simplemente el "promedio" o variación esperada con 
respecto de la media aritmética 
 
Una desviación estándar grande indica que los puntos están lejos de 
la media y una desviación pequeña indica que los datos están 
agrupados cerca de la media. 

 
● PROBABILIDAD: 
 
Es la probabilidad de que al extraer un puñado este sea de clase (n,r) 
 
∏(r,s)=n(r,s)/N

 
D. PROCEDIMIENTO

● Coja  un  puñado  de  frijoles  del  recipiente  una  y  otra  vez  hasta 
lograr  su  puñado  normal  (un  puñado  ni  muy  apretado  ni  muy 
suelto);  después  coja  un  puñado  normal  y  cuente  al  número  de 
granos  obtenidos.  Apunte  el  resultado  y  repita  la  operación  por lo 
menos 100 veces, llenando en una tabla. 
 

 
 

E. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Número de 
k   N   N​k​- mnp  (N​k​-mnp)​2  
frijoles  
1  22  1  10.52  110.6704 
2  24  3  8.52  72.5904 
3  25  1  7.52  56.5504 
4  26  1  6.52  42.5104 
5  28  3  4.52  20.4304 
6  29  2  3.52  12.3904 
7  30  4  2.52  6.3504 
8  31  2  1.52  2.3104 
9  32  7  0.52  0.2704 
10  33  5  -0.52  0.2704 
11  34  5  -1.52  2.3104 
12  35  4  -2.52  6.3504 
13  36  4  -3.52  12.3904 
14  37  5  -4.52  20.4304 
15  41  1  -8.52  72.5904 
16  43  1  -10.52  110.6704 
17  45  1  -12.52  156.7504 
Suma   1626  50  1.52  705.8368 
 
1)Probabilidad π(r,r+1) 

Número de 
n(r;r+1)  π(r;r+1) 
frijoles 
22  1  0.02 
24  3  0.06 
25  1  0.02 
26  1  0.02 
28  3  0.06 
29  2  0.04 
30  4  0.08 
31  2  0.04 
32  7  0.14 
33  5  0.1 
34  5  0.1 
35  4  0.08 
36  4  0.08 
37  5  0.1 
41  1  0.02 
43  1  0.02 
45  1  0.02 
suma  50  1 

2) Probabilidad π(r,r+2) 

número de 
n(r;r+2)  π(r;r+2) 
frijoles 
[22;24>  1  0.02 
[24;26>  4  0.08 
[26;28>  1  0.02 
[28;30>  5  0.1 
[30;32>  6  0.12 
[32;34>  12  0.24 
[34;36>  9  0.18 
[36;38>  9  0.18 
[38;40>  0  0 
[40;42>  1  0.02 
[42;44>  1  0.02 
[44;46>  1  0.02 
suma  50  1 
 
3)Gráficos de la probabilidad π(r,r+1) y π(r,r+2) 
 
F. CUESTIONARIO

1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que caben 


en un vaso, en una cuchara, etc.? 
 
Si se podría, debido a que solo cambia el recipiente de los frijoles 
 
 
2. Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus 
compañeros? 
 
Se debería a la diferencia en el tamaño de las manos entre los 
compañeros 
 
 
3. Después de realizar los experimentos, ¿qué ventaja le ve a la 
representación de Π [r, r+2) frente a la de Π [r, r+1) ? 
 
Usa intervalos más grandes, por lo tanto es más sencillo de elaborar, 
aunque eso lo hace menos impreciso, es conveniente cuando hay muchos 
datos 
 
 
4. ¿Qué sucedería si los frijoles fueran de tamaños apreciablemente 
diferentes? 
 
No se podría llegar a un promedio aceptable, debido a que dependería de 
que frijoles se agarren y habrían variaciones bastante grandes en la 
cantidad de frijoles 
 
 
5. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por 
puñado. ¿Sería ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de esta 
manera calcular el número de frijoles en un puñado contando los frijoles 
que quedan en el recipiente? 
 
Podría ser conveniente, aunque por la reducida cantidad de frijoles 
totales afecta levemente a la cantidad que se recoge 
 
 
6. ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo, digamos 75 frijoles en 
el recipiente? 
 
No sería conveniente, al haber tan pocos frijoles podría afectar la 
cantidad de frijoles que se agarra 
 
7. La parte de este experimento que exige ¨más paciencia¨ es el proceso de 
contar. Para distribuir esta tarea entre tres personas. ¿Cuál de las 
sugerencias propondría Ud.?¿Por qué? 
 
Lo mejor sería que una persona saque lo frijoles y entre los 3 cuentan los 
frijoles y luego volver a llenar el recipiente, ya que si uno solo saca 
mientras solo son los otros dos los que cuentan, podría darse el caso que 
confundan los grupos de frijoles que se sacaron o que el que saca los 
frijoles deba detenerse a esperar a que los otros dos terminen para 
rellenar el recipiente, haciendo que al final demoren más  
 
 
8. Menciona tres posibles hechos que observaría si en vez de 100 puñados 
extrajeran 1000 puñados. 
 
-Podría hacer que los que hacen el experimento se cansan bastante, 
haciendo que el proceso de contar pueda fallar 
 
-En el caso de que el experimento salga sin errores, el resultado sería más 
preciso si se analiza el resultado con un rango aceptable 
 
-Por el cansancio, podría ser que se use un rango más amplio, haciendo 
que al final el experimento no sea tan preciso como se pretendía 
 
 
9. Después de realizar el experimento coja Ud. un puñado de frijoles. ¿Qué 
puede Ud. afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal puño (antes 
de contar)? 
 
Se puede dar un número bastante cercano a la cantidad obtenida en el 
puño, aunque casi siempre con una variación pequeña  

 
10. Mencione Ud. alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de 
frijoles en el presente experimento. 
 
Los pallares son más grandes que los frijoles, por lo que sería más fácil de 
contar y al poder agarrar menos pallares, la variación en cantidad de 
pallares por cada prueba será menor 
 
 

G. OBSERVACIONES
-Es importante que cada caso se analize cuidadosamente para obtener 
los datos mas exactos posibles. 
 
-Debe usarse un rango adecuado para agrupar los datos en la 
probabilidad, ya que si es muy grande, hará que el resultado sea muy 
inexacto. 

H. CONCLUSIONES
En cualquier situación en donde se realicen acciones repetidas, se podrá 
obtener un promedio, analizando caso a caso, con el que se podrá dar un 
número bastante aproximado al cualquier resultado posterior 
III. Exp N°2: PROPAGACIÓN ERROR EXPERIMENTAL

A. OBJETIVOS

● Expresar los errores al medir directamente longitudes 


con escalas en milímetros y en 1/20 de milímetros. 

● Determinar magnitudes derivadas o indirectas, 


calculando la propagación de las incertidumbres. La 
incertidumbre en este proceso de medición. 

B. MATERIALES

● Paralelepípedo de metal  

● Regla de 30 cm 

 
● Pie de rey o vernier  

 
C. FUNDAMENTO TEORICO

● TEORIA DE ERRORES: 
 
El error de medición se define como la​ diferencia​ entre el​ valor 
medido​ y el valor verdadero. Afectan a cualquier​ instrumento de 
medición​ y pueden deberse a distintas causas.  
 
Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar 
mediante calibraciones y compensaciones, se denominan 
determinísticos o sistemáticos y se relacionan con la​ exactitud​ de 
las mediciones.  
Los que no se pueden prever, pues dependen de causas 
desconocidas, o​ estocásticas​ se denominan​ aleatorios​ y están 
relacionados con la​ precisión​ del instrumento. 
 
CAUSAS DE ERRORES DE MEDICIÓN 
 
Aunque es imposible conocer todas las causas del error es 
conveniente conocer todas las causas importantes y tener una idea 
que permita evaluar los errores más frecuentes. Las principales 
causas que producen errores se pueden clasificar en: 

➢ Error debido al instrumento de medida. 


➢ Error debido al operador. 
➢ Error debido a los factores ambientales. 
➢ Error debido a las​ ​tolerancias geométricas​ ​de la propia pieza. 

● PROPAGACIÓN DE ERRORES: 

Para la estadística la propagación de errores es el efecto que tienen 
las  variables  de  incertidumbre  al  ser  parte  de  una  función 
matemática dependiente de ellas. 

 
D. PROCEDIMIENTO

● Tome  el  objeto  de  estudio  y  comience  a  medir  sus  dimensiones  con 
el pie de rey y la regla graduada en milímetros, adicionalmente debe 
agregar  a  estas  medidas  las  incertidumbres  propias  de  cada 
instrumento de medición. 

● Para  la  realización de este experimento, se debe tener conocimiento 


previo sobre: 
➢ Uso adecuado del vernier 
➢ Diferencia  entre  la  propagación  de  errores  del  vernier  y  la 
regla de 30 cm 
➢ Tratamiento de errores 
➢ Concepto de paralelepípedo 
➢ Dimensiones del paralelepípedo 
➢ Cálculo  del  área  y  volumen  del  paralelepípedo  El  valor 
experimental a usar es: 

 
E. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Porcentaje de 
Con el Pie de rey  incertidumbre 
  Con la regla (mm) 
(mm) 
REGLA  VERNIER 
Largo a  30±0,5  31,7±0,025  1,667%  0,079% 
Ancho b  31±0,5  32±0,025  1,613%  0,078% 
Alto h  13±0,5  13±0,025  3,846%  0,192% 

A  3450,964±8,904  4,392298436  0,25801486 


3324±146 
V  12090±861,5334  12775,1±44,5851  7,126%  0,35% 
a(100)  3000±0,5  3170±0,025  0,017%  0,001% 
b(100)  3100±0,5  3200±0,025  0,016%  0,001% 
h(100)  1300±0,5  1300±0,025  0,038%  0,002% 

A(100)  34509640±890,4  0,043922984  0,002580149 


33240000±14600 
V(100)  12090000000±8615000  13187200000±46062500  0,071257237%  0,349297046% 

Porcentaje de incertidumbre: 

● %Regla= 0.5/30*100= 1.667 


● %Vernier=0.025/31.7*100=0.0788 

Un paralelipedo mide : a=30, b= 31 y c=13 calculamos: 

● ​Cálculo su Area: 

= 2{a.b ± ab[Δa/a + Δb/b]} + {a.c ± ac[Δa/a + Δc/c]} + {c.b ± cb[Δc/c + Δb/b]}


= 3324±146 (regla)
= 3450, 964±8, 904 (pie de rey)

● Cálculo de su Volumen: 

= a.b.c ± a.b.c[Δa/a + Δb/b + Δc/c]


= 12090±861, 5334 (regla)
= 12775, 1±44, 5851 (pie de rey)
F. CUESTIONARIO
 
1. ¿Las dimensiones de un paralelepipedo se pueden determinar con una 
sola medicion? Sino, ¿Cual es el procedimiento más apropiado? 
 
No se puede, debido a que siempre habrá un pequeño error que no se 
puede distinguir a simple vista 
Lo mejor seria usar herramientas más precisas, como un vernier digital 
 
 
2. ¿Que es más conveniente para calcular el volumen de un paralelepipedo: 
una regla en milímetros o un pie de rey? 
 
Lo mejor seria el pie de rey, ya que tiene un porcentaje de incertidumbre 
más bajo debido a su escala​ ​.

G. OBSERVACIONES
Cualquier herramienta siempre tendrá un error en la medida, por más 
pequeño que este error sea. 

H. CONCLUSIONES
Siempre es mejor usar la herramienta más precisa del que se disponga, ya 
que a pesar de que siempre habrá algún error en la medición, es mejor 
reducir ese error lo más que se pueda. 
IV. Exp N°3: GRÁFICA DE UNA MEDICIÓN

A. OBJETIVOS

● Verificar la relación entre el periodo y la longitud “L” del pendulo 


● Aproximar los datos obtenidos a una función polinómica que 
representa aproximadamente y relacione los datos teóricos con los 
obtenidos durante el experimento 
● Construir una gráfica para el experimento 
● Determinar las condiciones para el periodo de un péndulo simple

B. MATERIALES

● Un pendulo simple de 1,5m de longitud 

 
● Una regla graduada en milímetros 

 
● Un cronometro 

 
● 02 hojas de papel milimetrado 
 

C. FUNDAMENTO TEORICO

● PENDULO 

Existen muy variados tipos de péndulos que, atendiendo a su 


configuración y usos, reciben los nombres apropiados: péndulo 
simple, péndulo compuesto, péndulo cicloidal, doble péndulo, 
péndulo de Foucault, péndulo de Newton, péndulo balístico, 
péndulo de torsión, péndulo esférico, etcétera. 

● PENDULO SIMPLE 

El péndulo simple es un sistema mecánico que se mueve en un 


movimiento oscilatorio. Un péndulo simple se compone de una 
masa puntual m suspendida por una cuerda ligera supuestamente 
inextensible de longitud ​l​, donde el extremo superior de la cuerda 
está fijo, como se muestra en la figura 

● PERIODO DE UN PÉNDULO 

Consideremos un péndulo cuyo brazo mide l, en el campo 


gravitacional de intensidad g y sujeto a pequeñas oscilaciones. 
Donde se cumple que la amplitud angular 𝜃𝑜 ≈ 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑜. (≤12°) 

El período T de oscilación del péndulo es dado por la fórmula: 

l
T = 2π
√ g

El  período  de  un  péndulo  es  independiente  de  su  amplitud  y  de  su 
masa puntual pero es directamente proporcional a la raíz cuadrada 
de  su  longitud  ​l  ​cuando  g  es  constante  e  indirectamente 
proporcional a la raíz cuadrada de g cuando l​ e ​ s constante. 
  

Esto  significa  que  si  se  tienen  dos  péndulos  de  diferente amplitud y 
masa  puntual  pero  la  misma  longitud, en las mismas condiciones, la 
medida del periodo de estos péndulos son la misma. 
 
 
● AJUSTE DE LÍNEAS Y CURVAS POLINÓMICAS A PUNTOS.

Empecemos con una ecuación polinómica de primer grado: 

y = ax + b  

Esta  línea  tiene  pendiente  a.  Sabemos  que  habrá  una  línea 
conectando  dos  puntos  cualesquiera.  Por  tanto,  una  ecuación 
polinómica de primer grado es un ajuste perfecto entre dos puntos. 
 

Si  aumentamos  el  orden  de  la  ecuación  a  la  de  un  polinomio  de 
segundo grado, obtenemos: 

y = ax2 + bx + c  

 
Esto se ajustará exactamente a tres puntos. Si aumentamos el 
orden de la ecuación a la de un polinomio de tercer grado, 
obtenemos: 

y = ax3 + bx2 + cx + d  

 
Que se ajustará a cuatro puntos. 
 
Una  forma  más general de decirlo es que se ajustará exactamente a 
cuatro  restricciones.  Cada  restricción  puede  ser  un  punto,  un 
ángulo o una curvatura (que es el recíproco del radio, o 1/R).  
 
Las  restricciones  de  ángulo  y  curvatura  se  suelen  añadir  a  los 
extremos  de  una  curva,  y  en  tales  casos  se  les  llama  condiciones 
finales.  A  menudo  se  usan  condiciones  finales  idénticas  para 
asegurar  una  transición  suave entre curvas polinómicas contenidas 
en  una  única  simple.  También  se  pueden  añadir  restricciones  de 
orden alto, como "el cambio en la tasa de curvatura".  
 
 
Esto,  por  ejemplo,  sería  útil  en  diseños  de  intercambios  en  trébol 
para  incorporaciones  a  autopistas,  para  entender  las  fuerzas  a  las 
que  somete  a  un  vehículo  y  poder  establecer  límites  razonables  de 
velocidad. 
Si  tenemos  más  de  n  +  1  restricciones  (siendo  n  el  grado  del 
polinomio), aún podemos hacer pasar la curva polinómica por ellas.  

No  es  seguro  que  vaya  a  existir  un  ajuste  exacto  a todas ellas (pero 
podría  suceder,  por  ejemplo,  en  el  caso  de  un  polinomio  de  primer 
grado que se ajusta a tres puntos colineales).  

En  general,  sin  embargo,  se  necesita  algún  método  para  evaluar 
cada  aproximación.  El  método  de  mínimos  cuadrados  es  una 
manera de comparar las desviaciones. 

D. PROCEDIMIENTO

❏ Se toma medida del hilo y se anota. 

 
❏ Se eleva ligeramente la masa de tal manera que el hilo que la 
sostiene forme un ángulo muy pequeño con respecto a la vertical 
(menor a 10º para obtener un movimiento armónico simple). 
 

❏ Se espera unos segundos hasta observar un movimiento de 


péndulo. 

❏ Se cuentan 10 oscilaciones, midiendo el tiempo con el cronómetro. 


 
❏ Se repite este procedimiento según los datos requeridos 
en la tabla de la guía de laboratorio. 
E. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla N°3 
 
k  lk (cm)   T k1   T k2   T k3   T k4   T k5   Tk   T 2k  
1  20  4,91  5,1  4,46  4,4  4,73  4,72  22,278 
2  40  6,54  6,51  6,57  6,58  6,36  6,512  42,406 
3  60  7,64  8,07  7,71  8,04  7,62  7,816  61,089 
4  80  8,75  8,76  8,74  8,69  8,81  8,75  76,563 
5  100  10,21  9,92  9,76  9,81  10,04  9,948  98,963 
 
P romedio T k   7,5492 
P romedio T 2k   60,253 
Desv. Estandar   1,8081 
 
 
Tabla con los datos para esbozar la curva de ajuste  
● donde: (x; y ) = ( T k ; lk )  
 
T k = xi   lk = y i   xy   x2   x2 y   x3   x4  
4,72  20  94,4  22,278  445,568  105,154  496,327 
6,512  40  260,48  42,406  1696,245  276,148  1798,281 
7,816  60  468,96  61,089  3665,391  477,478  3731,970 
8,75  80  700  76,562  6125  669,9218  5861,816 
9,948  100  994,8  98,962  9896,270  984,480  9793,616 
37,746  300  2518,64  301,299  21828,47  2513,184  21682,011 
 
● Mediante: 
 
n n n
∑ y i = a0 n + a1 ∑ xi + a2 ∑ x2i  
i=1 i=1 i=1
n n n n
∑ xi y i = a0 ∑ xi + a1 ∑ x2i + a2 ∑ x3i  
i=1 i=1 i=1 i=1
n n n n
∑ x2i y i = a0 ∑ x2i + a1 ∑ x3i + a2 ∑ x4i  
i=1 i=1 i=1 i=1
 
y = a0 + a1 x + a2 x2  
 
● Se obtuvo los coeficientes 
 
a0   -5,2597 
a1   1,1111 
a2   -0,0004 
 
y = − 5, 2597 + 1, 1111x − 0, 0004x2  
Resultados: 
01. Graficamos la función discreta: 
F (T k ) = {(T 1 ; l1 )(T 2 ; l2 ); ... ; (T 5 ; l5 )}  
 

 
 
02. Calcular la incertidumbre: 
1

{ }
5 2
2
Δf = 1
5 ∑ [lk − f (tk )]  
k=1
Δf =1,8081 
03. Grafique una nueva función discreta: 
F (T k ) = {(T 21 ; l1 )(T 22 ; l2 ); ... ; (T 25 ; l5 )}  
 
 
 

F. CUESTIONARIO

1. ¿Anteriormente  se  le  ha  pedido  que  para  medir  el  período  deje  caer  la 
“masa” del péndulo? ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la “masa”? 
 
Habría  una  velocidad  inicial mayor a cero, lo que sugeriría que fue dejada 
caer  desde  más  arriba  y  haría  que  el  tiempo  que  se  calcula  sea  menor  al 
tiempo real de una oscilación 
 

2. ¿Depende el período del tamaño que tenga la “masa”? Explique. 

No depende del tamaño de la masa, ya que al igualar las energías la masa 


termina por ser descartada y sólo se considera la gravedad y la longitud 
de la cuerda  

 
3. ¿Depende  el  periodo  del  material  que  constituye  la  “masa”  (p.e.:  una  pesa 
de metal, una bola de papel, etc.)? 
 
No  depende del material del que este hecho ya que eso solo modificaría la 
masa que se esté usando, la cual no afecta al periodo 
 
4. Supongamos  que  se  mide  el  período  con  θ  =  5°  y  con  θ  =  10°.  ¿En  cuál  de 
los dos casos resulta mayor el período? 

El  período  sería  igual  en  ambos  casos,  siempre  y  cuando  el  ángulo  sea 
menor a 12° el periodo permanecerá constante sin importar el ángulo. 

5. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”. 
¿Modifica tal rotación el valor del período? ¿Qué propondría Ud. para 
eliminar la citada rotación? 

Si modifica el valor del periodo, ya Que Así se ve afectado por la 


resistencia del aire, una forma seria poniendo el péndulo en el vacío. 

G. OBSERVACIONES
-Asegurarse de que el ángulo sea siempre menor a 12°  
-Medir la longitud de la cuerda desde el centro de masa del objeto

H. CONCLUSIONES
Se puede apreciar la relación que existe entre el cuadrado del periodo y 
la longitud de la cuerda a través del gráfico longitud(L) vs. Periodo²(Tk²) 
 
Se observa en el gráfico longitud(L) vs. Periodo²(Tk²), que es posible 
aproximar bastante una ecuación que permita representar de manera 
bastante precisa la relación entre ambas magnitudes 

V. BIBLIOGRAFIA
 
● https://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medici%C3%B3n 
● Física universitaria, Undécima edición – Volumen 1 – Sears, 
Zemansky, Young, Freedman.(pg. 495) 
● http://es.wikipedia.org/wiki/Péndulo 
● http://es.wikipedia.org/wiki/Desviación_estándar 
 

También podría gustarte