Está en la página 1de 48

INICIO A LOS SISTEMAS DE

PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIO A BASE DE AGUA
Ing. Dario Guerra

 Director ONG PROVENIS


 Director Capitulo Argentina de NFPA

 Gerente en Riesgos Especiales SRL


Desarrollo de la presentación

 Presentación de PROVENIS
 Normativas

 Clasificación de riesgos

 Método de densidad-área

 Sistemas de extinción por agua


DIFUNDIR
CÓDIGOS Y
NORMATIVAS

CONTRIBUIR
PARA UNA
MAYOR
SEGURIDAD Y
MEJOR CALIDAD
DE VIDA EN LA
COMUNIDAD
PROMOVER
EL
DESARROLLO
INICIO A LOS
SISTEMAS DE
PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIO A BASE DE
AGUA
Normativa de Aplicación en
Argentina
 Ley Nacional y decretos provinciales y
municipales
 IRAM

 N.F.P.A. (National Fire Protection Asociation)

 FM (Factory Mutual)

 Normas europeas, asiáticas, etc.

 Otras (corporativas, ANSI, ASME, API, etc.)


Mandatorias

 Ley Nacional 13660 (destilerías)


Resolución 785 (técnica)
Resolución 404 (industria)
 Ley Nacional 19587 seguridad e
higiene
 Resolución 1296-08 Biocombustibles
Directrices
 IRAM

 N.F.P.A. (National Fire Protection


Asociation)

 FM (Factory Mutual)

 Normas europeas, asiáticas, etc.

 Otras (corporativas, ANSI, ASME, API, etc.)


Directrices

 N.F.P.A. 13 Sistemas de rociadores


automáticos
 N.F.P.A. 14 Sistemas de hidrantes
 N.F.P.A. 15 Sistemas fijos a base de agua
 N.F.P.A. 20 Salas de bombas
 N.F.P.A. 22 Tanques de agua para
incendio
Que tomamos en cuenta cuando
hacemos un análisis de riesgo?
Que estamos protegiendo?
Que combustibilidad tiene?
Que índice o tasa de liberación de
calor tiene?
Que cantidad?
Como está almacenado?
Clasificación de Riesgos según
NFPA
El punto 3.3.134 y 4.3.4 de NFPA 13 edición
2019, define las ocupaciones de riesgo.

1- Riesgo Leve o Ligero.

2- Riesgo Ordinario Grupo I y II.

3- Riesgos Extras Grupo I y II.


Clasificación de Riesgos según
NFPA
• Riesgo Leve o Ligero

Combustibilidad BAJA.
Índice de liberación de calor BAJO.

Ejemplos: Edificios residenciales,


Oficinas, Iglesias, restaurantes área de
clientes, etc.
Clasificación de Riesgos según
NFPA
• Riesgo Ordinario Grupo l
Combustibilidad BAJA
Cantidad de combustible MODERADA
Almacenamiento hasta 2,4 m.
Índice liberación de calor MODERADA
Ejemplos: Estacionamiento, restaurantes
área de servicios, etc.
Clasificación de Riesgos según
NFPA
• Riesgo Ordinario Grupo ll
Combustibilidad MODERADA a ALTA
Índice liberación de calor MODERADA
para almacenamiento hasta 3,7 m.
Índice liberación de calor ALTA
para almacenamiento hasta 2,4 m.
Ejemplos: Bibliotecas, oficinas postales, plantas
productoras de papel, etc.
Clasificación de Riesgos según
NFPA
• Riesgo Extra Grupo I
Combustibilidad MUY ALTA
Índice liberación de calor MODERADA
Presencia de polvos, pelusas que facilitan el desarrollo de
ELEVADOS Índices de liberación de calor. Poca presencia de
líquidos combustibles o inflamables.

Ejemplos: Plantas textiles, Hangares, etc.


Clasificación de Riesgos según
NFPA
• Riesgo Extra Grupo lI
Presencia de líquidos combustibles o
Inflamables en cantidades MODERADAS a
ALTAS.

Ejemplos: Barnizado y pintado por inmersión,


limpieza con solventes, etc.
Clasificación de Riesgos según
NFPA Almacenamiento
• El punto 20 de NFPA 13 edición
2019 define la Protección de en
almacenes y depósitos
El tipo de material. Mercaderías clase I, II, III, IV y
grupo de plásticos A, B y C.
Forma de almacenarlo.
Altura de almacenamiento.
Clasificación de Riesgos según
NFPA Almacenamiento
Ejemplo:
Cable desnudo
En carretel metálico Clase I
Dentro de cajas de cartón Clase II
En carretel plástico Grupo A no exp.
Dentro de cajas de cartón Clase III
Calculo Área-densidad
Ocupaciones - Concepto
Calculo Área-densidad
Ocupaciones - Concepto
Calculo Área-densidad
Ocupaciones
Calculo Area-densidad
Almacenamiento hasta 3,7 m
Calculo Area-densidad
Almacenamiento hasta 6,1 m
Calculo Área-densidad
Riesgos Especiales - Concepto
Demanda de agua para hidrantes
en áreas con rociadores
RIESGO HIDRANTES HIDRANTES TIEMPO
INTERNOS TOTALES OPERACIÓN

LEVE 0 A 100 GPM 100 GPM 30 MINUTOS

ORDINARIO 0 A 100 GPM 250 GPM 60 A 90 MINUTOS

EXTRA 0 A 100 GPM 500 GPM 90 A 120 MINUTOS


Sistemas de
Extinción
por Agua
Elementos Básicos del Fuego
TETRAEDRO DE
FUEGO  Combustible.

 Agente Oxidante
(oxígeno).
 Calor.

 Reacción
Química en
Cadena.
Formas para Combatir el Fuego
 La eliminación del CALOR

 La eliminación del COMBUSTIBLE

 La eliminación del OXGÍGENO

 La eliminación de la REACCIÓN
QUÍMICA
Eliminación del Calor
(enfriamiento)

 La eliminación del CALOR del fuego, enfría el


combustible por debajo del punto de
ignición.
 Se debe absorber calor mas rápido de lo que
se libera.
 Gran efectividad en fuegos de Clase “A”.
 El agente mas usado para esto es el AGUA.
Eliminación del Combustible.
(eliminación)

 La eliminación del COMBUSTIBLE no


es literal, lo que se hace es separarlo
del Oxidante.

 Gran efectividad en fuegos clase “B”.

 EL agente mas usado es la espuma.


Eliminación del Oxígeno.
(sofocación)
 La eliminación del OXÍGENO no es literal, lo
que se hace es separarlo del combustible.

 Gran efectividad en fuegos clase “B”.

 Los agentes mas usados son la espuma y


los gases.
Eliminación de la Reacción
Química. (supresión o inhibición)
 La REACCIÓN QUÍMICA es el mecanismo a
través del cual el Combustible y el Oxidante
producen fuego, detener la reacción es el
cuarto método de extinción.

 Gran efectividad en todos los fuegos.

 Dos tipos de agentes : Químicos secos e


hidrocarburos halogenados.
Sistemas de extinción por agua
Propiedades del agua
 Es un líquido abundante y económico
 En estado natural es un líquido estable.

 Buen absorbedor de calor, enfría:

Calor de Vaporización 970.3 Btu/libra –


540 kcal/kg
 Al cambiar de fase (liquido-vapor)
aumenta 1600 veces su volumen, aísla
térmicamente y sofoca
Sistemas de extinción por agua
 Extintores de agua

 Hidrantes (mangueras y lanzas)

 Monitores

 Sistemas de rociadores
Sistemas de extinción por agua
Sistemas de rociadores
 Sistemas húmedos (wet system)

 Sistemas secos (dry system)

 Sistemas preacción (preaction system)

 Sistemas diluvio (deluge system)


Rociadores y boquillas
(sprinklers y nozzles)
 Cerrados para
sistemas
húmedos, secos,
preaction y
detección.

 Abiertos para
sistemas diluvios
Sistemas Húmedos

 Rociadores
Cerrados
 Área crítica de
diseño
 Densidades
según riesgo
(liviano,
ordinario o
extra)
Sistemas Secos
 Rociadores
Cerrados
 Área crítica de
diseño
 Densidades según
riesgo (liviano,
ordinario o extra)
 Áreas frías
Sistemas Preaction
 Rociadores
Cerrados
 Área crítica de
diseño
 Densidades según
riesgo (liviano,
ordinario o extra)
 Donde el daño por
agua se debe evitar
Sistemas Diluvio

 Riesgos Especiales
 Rociadores Abiertos
 Área crítica de
diseño es todo el
riesgo
 Alta densidad de
aplicación
En resúmen

 Presentación de PROVENIS
 Normativas
 Clasificación de riesgos
 Método de densidad-área
 Sistemas de extinción por agua
ALGO IMPORTANTE!!
“Un buen diseño de un sistema de
rociadores e hidrantes no alcanza, debe
estar acompañado con un sistema de
BOMBEO y RESERVA DE AGUA
adecuado, para lograr un sistema
completo, y además debe estar
MANTENIDO de una forma correcta para
que el sistema sea CONFIABLE”
“EN UN INCENDIO NO HAY UNA
SEGUNDA OPORTUNIDAD”
MUCHAS GRACIAS!
INICIO A LOS SISTEMAS DE
PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIO A BASE DE AGUA

También podría gustarte