Está en la página 1de 11

DERECHO CONSTITUCIONAL.

204. Son los Derechos que demandan un accionar por parte del Estado que
connoten la garantía de este Derecho a tavés de la satisfacción de necesidades de
carácter económico, asistencial, educativo y cultural; nos estamos refiriendo a:

RESPUESTA:

Son los derechos económicos, sociales y culturales, conocidos como


derechos de segunda generación o derechos programáticos o
libertades positivas. Los derechos económicos, sociales y culturales
(de siglas DESC) son los derechos humanos socioeconómicos, que se
diferencian de los derechos civiles y políticos. Los derechos
económicos, sociales y culturales se incluyen en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948 (DUDH) y se desarrolla
su protección en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966. Ejemplos de estos derechos
incluyen el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, y el
derecho a la salud.

226. En caso de colisión de un Tratato y una Norma Constitucional, existen 3


posturas en Derecho Constitucional Comparado, las cuales el Perú asume la
postura:

RESPUESTA:

Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales deber ser aprobado


por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución,
antes de ser ratificado por el Presidente de la República.

Sobre este tema, Miguel de la Lama señala que las posturas en el


Derecho Constitucional Comparado se pueden clasificar en tres
grupos.
Una primera postura otorga primacía al tratado sobre la constitución.
En este caso el tratado se aprueba y la norma constitucional opuesta
queda automáticamente reformada, sin ser necesario ningún
procedimiento adicional. Una segunda postura otorga primacia a la
Constitución sobre el tratado, prohibiéndose expresamente la
aprobación de un tratado contrario a una norma constitucional. Esta es
la opción más difundida.
Por último, una tercera postura permite la aprobación de un tratado
que contenga una clausula contraria a la Constitución pero previa
reforma de esta.

Al igual que en el caso anterior, el tratado que colisiona con el texto


constitucional no puede ingresar en el Derecho Interno; pero en este
caso, se establece la vía para remover el obstáculo que significa esta
colisión normativa, es decir la reforma constitucional.

El modelo peruano no sigue ninguno de los tres sistemas


mencionados. Al igual que la Constitución derogada adopta una
postura novedosa. Así para que se apruebe un tratado en conflicto con
una norma constitucional, solo se requiere la aprobación de dicho
acuerdo utilizando el procedimiento que está previsto para la reforma
constitucional.

Es similar por ende a la tercera postura antes señalada pero sin existir
propiamente la reforma constitucional.

En este sentido la norma constitucional sigue rigiendo fuera del ámbito


de aplicación del tratado y recupera su plena vigencia en caso de que
este fuese objeto de una denuncia o terminara. En consecuencia, la
sustitución de la

113
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

norma constitucional por la norma del tratado solo se verifica sobre el


campo de plena vigencia. La postura adoptada por la actual
constitución presenta consecuentemente algunas ventajas:
a. En caso de denuncia (retiro) o expiración del plazo del tratado, la
entrada en vigor de la norma constitucional es automática. No es
necesario volver a incorporar la norma constitucional al sistema
jurídico.
b. Podría darse el caso -de adoptar la tercera postura- que se reforma
la constitución y el tratado no entra en vigor (por ejemplo, por faltar
un número determinado de ratificaciones), en cuyo caso, se
presentaría un vacío legislativo que no se configuraría con la norma
adoptada.

245. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional que resuelven conflictos entre


las partes, interpretando para ello el sentido y alcance de las normas
constitucionales, tienen la calidad de:

RESPUESTA:

Tienen la calidad de precedente constitucional vinculante. La forma como se


ha consolidado la tradición de los tribunales constitucionales en el
sistema del derecho continental ha establecido, desde muy temprano,
el efecto sobre todos los poderes públicos de las sentencias del
Tribunal Constitucional. Esto significa que el precedente vinculante
emitido por un Tribunal Constitucional con estas características tiene,
pr im a f ac ie , los mismos efectos de una ley. Es decir, que la regla
que el Tribunal externaliza como precedente a partir de un caso
concreto, es una regla para todos y frente a todos los poderes
públicos; cualquier ciudadano puede invocarla ante cualquier autoridad
o funcionario sin tener que recurrir previamente ante los tribunales,
puesto que las sentencias del Tribunal Constitucional, en cualquier
proceso, tienen efectos vinculantes frente a todos los poderes públicos
y también frente a los particulares. Si no fuese así, la propia
Constitución estaria desprotegida, puesto que cualquier entidad,
funcionario o persona podría resistirse a cumplir una decisión de la
máxima instancia jurisdiccional

309. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agravios, en


cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que este se
rectifique en forma:

RESPUESTA:

Gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de


ley.

312. Conforme a la Constitución Política del Perú, el Estado combate y


sanciona el:
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Tráfico Ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.

450. De acuerdo al precedente vinculante del Tribunal Constitucional contenido


en el Exp. N 6546-2006-PA/TC Sentencia, el Tribunal Constitucional ha señalado
en cuanto al derecho fundamental al agua potable, lo siguiente:

RESPUESTA:

Por lo que respecta a la posición del individuo en cuanto beneficiario del


derecho fundamental al agua potable, el Estado se encuentra en la
obligación de garantizarle cuando menos tres cosas esenciales: el
acceso, la calidad y la suficiencia. Sin la presencia de estos tres
requisitos, dicho atributo se veria desnaturalizado notoriamente al
margen de la existencia misma del recurso. No se trata, pues, de
proclamar que el agua existe, sino de facilitar un conjunto de
supuestos mínimos que garanticen su goce o disfrute por parte del ser
humano o individuo beneficiario.

454. Conforme lo establece la Constitución Política del Perú; la libertad de


conciencia:

RESPUESTA:

Se ejerce en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de


ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de
todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere
el orden público.

483. El Tribunal constitucional en el caso Luz Emerita SANCHEZ CHÁVEZ ( EXP. N.


03691-2009-PHC/TC) se ha pronunciado respecto al derecho constitucional a la
inviolabilidad de domicilio, estableciendo un requisito que legitima el ingreso al
inmueble por parte de funcionarios policial-fiscal; es correcto afirmar:

RESPUESTA:

La norma constitucional ha regulado dos supuestos de entrada legítima,


como son las razones de sanidad o de grave riesgo.
El ingreso al domicilio con el consentimiento del titular del derecho:
este hecho constituye un supuesto de entrada legítima en términos
constitucionales.

La autorización judicial que habilita al agente público para ingresar


al domicilio: la Constitución es clara cuando establece como
requisito sine qua non para el ingreso a un domicilio -a efectos de
realizar actividades investigatorias- la existencia de un mandato
judicial, el mismo que se entiende tiene que estar debidamente
motivado y su procedencia debe obedecer a un acto jurisdiccional
regular.

114
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Frente a la existencia del delito flagrante: el agente público queda


plenamente legitimado para ingresar al domicilio si es que su
intervención se convierte en necesaria para impedir la consumación
del ilícito penal, ¡a fuga del delincuente o la desaparición de los
instrumentos que facilitaron la concreción del acto delictivo.

El peligro inminente de la perpetración de un delito: si es que se


tiene el conocimiento fundado, la certeza clara y manifiesta de la
comisión inminente de un delito, se configura otra excepción a la
inviolabilidad de domicilio y en consecuencia el agente público
puede operar libremente.

Las razones de sanidad o grave riesgo: la Constitución ha dejado


en manos del legislador la regulación de estas dos excepciones
que legitiman la entrada a cualquier domicilio. Estos dos supuestos
se fundan en el estado de necesidad o fuerza mayor.
498. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EN EL EXP. N 00021-2010- PHC/TC (CASO
NELSON CARBAJAL GARCÍA), HA ESTABLECIDO QUE EL BIEN JURÍDICO VIDA NO
PUEDE SER DE COMPETENCIA DEL FUERO MILITAR. AL RESPECTO, SEÑALE LA
ALTERNATIVA INCORRECTA:

RESPUESTA:

La competencia del fuero militar de acuerdo al artículo 173 de la


Constitución Política del Perú, se encuentra limitada para los delitos de
función en los que incurran los miembros de las Fuerzas Armadas y
Policiales. Este Tribunal Constitucional se ha pronunciado respecto del
concepto de delito de función señalando en la sentencia recaída en el
Expediente N 0017-2003-AI/TC, que se trata de infracciones
cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales en
servicio, en las que la conducta que se imputa debe haber sido
cometida con ocasión de actos de servicio. Asimismo, en la sentencia
precitada se determinó la exigencia de que la infracción afecte "(...)
bienes jurídicos de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional
tutelados por el ordenamiento jurídico, y que estén relacionados con el
cumplimiento de los fines constitucionales y legales que se les
encargan"; añadiéndose que ello implica, básicamente, la"(...) infracción
de una obligación funcional, por la cual el efectivo estaba constreñido a
mantener, o a realizar, un comportamiento a favor de la satisfacción de
un interés considerado institucionalmente como valioso por la ley,
además la forma y modo de su comisión debe ser incompatible con los
principios y valores consagrados en el texto fundamental de la
República (deber militar)". Este Tribunal ya ha señalado que los delitos
contra el bien jurídico vida no pueden ser competencia del fuero militar,
pues el indicado bien no constituye un bien institucional, propio o
particular de las Fuerzas Armadas, ni la Constitución ha establecido un
encargo específico a su favor, tal como ocurre con algunos contenidos
del bien jurídico Defensa Nacional. De este modo, el bien jurídico Vida
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

no puede ser protegido por el Código de Justicia Militar sino por la


legislación ordinaria. (Cfr. Expediente N 0012-2006-PI/TC, fundamentó
38). Es por ello que el delito de homicidio no puede constituir un delito
de función y, en consecuencia, no puede ser competente el fuero
militar para su juzgamiento.

651. Sobre la persona humana es correcto afirmar:

RESPUESTA:

Es el fin supremo de la sociedad y el Estado.

734. 4. El Tribunal Constitucional Peruano, respecto al derecho al debido proceso


ha referido en reiterados pronunciamientos:

RESPUESTA:

a) Dimensión formal (conjunto de derechos adjetivos)

b) Dimensión material (derecho a la razonabilidad de las resoluciones


judiciales).

744. La Constitución Política del Perú, habla de la vacancia del Presidente de la


República cuando se da la siguiente causal.

RESPUESTA:

La vacancia del Presidente se da por:


Muerte del Presidente de la República.
Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el
Congreso. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a
él dentro del plazo fijado.
Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las
infracciones mencionadas en el artículo 117 de la Constitución

115
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

746. Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso : Al


Presidente de la República; a los representantes a Congreso a los Ministros de
Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional, miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura, a los vocales de la Corte Suprema; a los Fiscales
Supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la
Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones hasta:

RESPUESTA:
La prerrogativa del antejuicio dura hasta cinco años después de dejado el
cargo y según el TC es renunciable. El Antejuicio constituye un
instrumento del control político que procura preservar la conducta de
los altos funcionarios dentro de la legalidad. Eguiguren sostiene que el
antejuicio político "es una prerrogativa que el Derecho Constitucional
otorga a determinados altos magistrados del Estado, con la finalidad
de que no sean procesados ante el Poder Judicial, sin antes recibir la
venia del Congreso a través del procedimiento establecido, tanto en la
Constitución como en el Reglamento del Congreso. En ese mismo
horizonte, el profesor Marcial Rubio precisa que "el antejuicio es una
prerrogativa porque el principio general es que toda persona pueda ser
demandada o denunciada ante los tribunales y, en tal caso, queda
sometida a jurisdicción. Cuando se trata de las personas a quienes se
hace antejuicio, la situación es distinta: ninguna demanda o denuncia
que se haga contra ellos los somete a jurisdicción de los tribunales, a
menos que el Congreso autorice tal procesamiento."

794. El referéndum es la expresión y participación de la voluntad popular


mediante un acto de ratificación o de aprobación, o de decisión. Aplicándose a
los actos de naturaleza normativa. Adquiriendo validez cuando es sometido a
votación popular para su aprobación. En este sentido en la Constitución Política
del Estado se establece que pueden someterse a referéndum:

RESPUESTA:

Pueden ser sometidas a referéndum:


La reforma total o parcial de la Constitución;
La aprobación de normas con rango de ley;
Las ordenanzas municipales; y
Las materias relativas al proceso de descentralización. No pueden
someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos
fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y
presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.

795. Se puede solicitar a las entidades públicas información sin dar a conocer la
causa por lo cual la requiera y recibirla en un plazo legal con el costo que suponga
el pedido. Se exceptúa por mandato constitucional el secreto bancario y la
reserva tributaria, que solo puede ser levantado a pedido de:

RESPUESTA:

Poder Judicial, Fiscal de la Nación o una Comisión de investigación del


Congreso.
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

796. Cuando el estado promueve la explotación racional y equitativo de los


recursos naturales y asegura la conservación del ecosistema, logrando que
esta extensa zona natural no tenga dependencia de otras y genere sus
propios recursos. Estamos frente a que el Estado promueve en la Amazonia
un desarrollo:

RESPUESTA:

El desarrollo sostenible. Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo


que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer
los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente
una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener.

859. El Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos establece en su


artículo 23º que, " La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad, debiendo de ser protegida de posibles injerencias lesivas del Estado y la
sociedad". Por su parte la Constitución del Perú de 1993 respecto a la familia:

RESPUESTA:

La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a


la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a
la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

1309. Un grupo de pequeños comerciantes que conforman una asociación, se


reúnen periódicamente en asamblea general ordinaria; sin embargo dos de ellos
no asisten a las reuniones y son separados de la asociación; ante ello y no
estando contemplada dicha sanción en los estatutos, solicitan su reposición, la
cual no es aceptada. ¿Qué derecho fundamental habría sido afectado en este
caso?

RESPUESTA:

El principio de legalidad.
El principio de legalidad o primacía de la ley es un principio
fundamental conforme al cual todo ejercicio de un poder-público
debería realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la
voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio
entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la
constitución o al imperio de la ley). Se considera que la seguridad
jurídica requiere que las actuaciones de los poderes públicos estén
sometidas al principio de legalidad. El principio se considera a veces
como la "regla de oro" del Derecho público, y es una condición
necesaria para afirmar que un Estado es un Estado de Derecho, pues
en el poder tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas. En
íntima conexión con este principio, la institución de la reserva de Ley
obliga a regular la materia concreta con normas que posean rango de
ley, particularmente aquellas materias que tienen que ver la
intervención del poder público en la esfera de derechos del individuo.
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa


emanada por el poder ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la
afectación de derechos al Poder legislativo, refleja la doctrina liberal de
la separación de poderes. Esta relación entre el principio de legalidad y
el de reserva de la ley esta generalmente establecida

116
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

-en una democracia- en ei llamado ordenamientojurídico y recibe un


tratamiento dogmático especial en el Derecho constitucional, el
Derecho administrativo, el Derecho tributario y el Derecho penal.

1447. A raíz de informaciones periodísticas, los medios de prensa y los


periodistas cometen excesos y lesionan derechos de las personas; las personas
que se sienten lesionadas por una información periodística tiene derecho a la
rectificación. Al respecto, el derecho de Rectificación:

RESPUESTA:

La obligación de rectificar informaciones inexactas o agraviantes al honor o


a la buena reputación difundidas por cualquier medio de
comunicación social, tiene por finalidad, a la par de contribuir con una
correcta formación de la opinión pública libre, el de corregir
informaciones sobre hechos inexactos que hayan sido propalados
mediante el ejercicio de la libertad de información, esto es,
informaciones cuyo carácter material permita determinar que se trata
de informaciones no veraces, o que hayan sido formuladas como
consecuencia de no observarse una conducta razonablemente
diligente para agenciarse de los hechos noticiosos que podrían ser
objeto de información. En este marco, se puede admitir la existencia
de un contenido esencial en el derecho fundamental a la rectificación,
para que de esta forma sea conveniente y oportunamente tutelado.
Básicamente este derecho incluirá dos ámbitos: uno positivo y uno
negativo. Dentro del primero, se encuentra la posibilidad de que una
persona afectada por un mensaje desatinado respecto a su persona
pueda acceder libremente a un medio de comunicación de masas a
fin de que éste se rectifique en mérito a los derechos comunicativos.
Como parte de la esfera negativa, se entiende que es inadecuado que
el medio niegue esta posibilidad a la persona, toda vez que le asiste
con el objeto de proteger su honor, y de presentar la verdad noticiosa;
tal negativa se puede producir tanto con no publicar la rectificación
propuesta o, si se realiza, por hacerse con comentarios inexactos o
agraviantes adicionales.

1454. Según la Constitución Política de 1993, los Tratados Internacionales


suscritos por el Estado Peruano, tienen

RESPUESTA:

Según la Constitución Política de 1993, los Tratados Internacionales


suscritos por el Estado Peruano, tienen por el Artículo 200a inciso 4):
BANCO DE PREGUNTAS DESARROLLADO

Los tratados internacionales suscritos por el Perú ostentan rango


legal.

1581. Uno de los siguientes derechos no tiene contenido constitucionalmente


protegido

RESPUESTA:

El contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales


está constituido por un conjunto de facultades, concreto derechos y
posiciones jurídicas directamente conectadas con el bien jurídico
ínsito en cada derecho fundamental (MEDINA GUERRERO, Manuel.
La vinculación negativa del legisladora los Derechos Fundamentales.
McGraw-Hill, Madrid, 1996, p. 167), no existe derecho que no tenga
un contenido constitucionalmente protegido.

117

También podría gustarte