Está en la página 1de 64

1 Derecho Procesal Penal V

Prof. Miguel Ángel Velásquez


Apuntes de Germán Soto
Apuntes de clases de Derecho Procesal Penal
• Estos apuntes son transcripciones casi textuales de clases.
• Las anotaciones dentro de cuadros son complementos y opiniones
mías y no del profesor, excepto aquellas que comiencen con la sigla
APA.

Miércoles 30 de Julio de 2014

Historia del Nuevo código procesal penal

Durante los años 1973 a 1990 surgieron en Chile grupos subversivos que tenían
como motivo realizar la lucha armada con el fin de derrocar al régimen que se
encontraba en el poder. Desde antes del 73 venían el MIR, cercano al partido
socialista y al Mapu, en los años 81-82 surge el Frente patriótico Manuel
Rodríguez cercano al partido Comunista y alrededor del 87 surge como una
efracción de las fuerzas rebeldes in…. Lautaro, Ex movimiento juvenil Lautaro.

Así las cosas, este último grupo entrego información a la última facción que
quedaba del frente Manuel Rodríguez (quienes atentaron contra Pinochet) y dentro
de las acciones que realiza el frente es secuestrar a Cristián Edwards del Río, hijo
de Agustín Edwards, Dueño del Mercurio (Acción realizada ya durante el gobierno
de Patricio Aylwin). Con la mediación del padre Renato Poblete (capellán del hogar
de cristo) se logra la liberación de Cristian Edwards, y como se habían interpuesto
querellas, luego, debieron concurrir a los antiguos juzgados del crimen a
declarar. Como nunca habían pisado un juzgado del crimen, pensaron que era
igual que en las películas americanas, pero se encontraron con algo
completamente distinto, y hasta algo rudimentario, entonces Don Agustín
Edwards se espanta y decide enviar a un grupo de jóvenes profesionales que tenia
contratado en una fundación a estudiar a diversos países con el fin de modificar
nuestro sistema procesal penal, lo que coincide además con la época en que se
tramitaba el TLC con EE.UU. Este, ponía como condición que se modernizara la
legislación vigente.
Halla por el año 95-96 comienzan a volver estos estudiantes y el instituto de
estudios judiciales junto con paz ciudadana y la CPU (Convención de promoción
universitaria), presentan el primer anteproyecto del código de enjuiciamiento
criminal. La Universidad Católica de Temuco se convierte en el centro de difusión
para todo el sur de Chile, ya que la Universidad de Concepción y Austral, no eran
partidarios de la reforma. Finalmente en el año 2000 el congreso aprueba el
actual código procesal penal, la ley del ministerio público, la defensoría penal
pública, entre otras leyes complementarias.

Características del nuevo proceso

Las de Ma. Horvitz.

Ámbito de aplicación
2 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
La ley procesal produce efectos en el tiempo y en el espacio, en cuanto al espacio,
se aplica dentro del territorio de la república.

Problema

¿Que pasa con un delito de violación cometido por el embajador contra una
funcionaría de la embajada y el mismo delito cometido por el cónsul contra una
funcionaría del consulado?
La convención que regula las inmunidades diplomáticas, señala que las
embajadas constituyen territorio ficto, los consulados no; pero por ejemplo los
gringos son vivos y tienen el consulado dentro de la embajada para que tengan la
inmunidad de territorio.

En cuanto al tiempo, la regla general de la normativa civil es la irretroactividad de


la ley, a menos que sea más beneficiosa para el imputado (Art. 18 CP), En cuanto
a la aplicación del nuevo código procesal penal debemos remitirnos a los
siguientes Art.

Artículo 483.- Aplicación de las disposiciones del Código. Las


disposiciones de este Código sólo se aplicarán a los hechos acaecidos con
posterioridad a su entrada en vigencia.
Artículo 11.- Aplicación temporal de la ley procesal penal. Las leyes
procesales penales serán aplicables a los procedimientos ya iniciados,
salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior contuviere
disposiciones más favorables al imputado.

Un caso excepcionalísimo se dio con el General Pinochet, donde se le aplico el


Art. 10 del código procesal penal en relación con el 252 letra C. del mismo en
santiago, cuando este aún no estaba vigente en la región metropolitana. La razón
fue que al ser una norma más beneficiosa al imputado, no obstante no estar
vigente aún, se debía observar el Art. 5 de la constitución sobre tratados y
DD.HH.

Lunes 4 de Agosto de 2014

Principios

Principio de oficialidad
Principio acusatorio
Principio de aportación de parte
Principio de legalidad

Estos fueron los que se vieron en clase pero muy someramente. Mejor leer Horvitz

Sujetos intervinientes del proceso penal


Artículo 12.- Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código,
se considerará intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado,
al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren
cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les
permitiere ejercer facultades determinadas.
3 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto

1. Imputado

En general, es quien da origen al proceso penal, ya que como dijo el profesor


Mario Garrido Montt: Sin inculpado (Persona que comete un hecho típico
antijurídico y culpable) no hay victima; pero OJO, ya que hay que distinguir,
porque hay delitos en los cuales no hay victima como el Art. 288 bis o el 496 nº 5
del CP:
Artículo 288 bis.- El que portare armas cortantes o punzantes en recintos
de expendio de bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo
local, sufrirá la pena de presidio menor en su grado mínimo o multa de 1
a 4 UTM.
Igual sanción se aplicará al que en espectáculos públicos, en
establecimientos de enseñanza o en vías o espacios públicos en áreas
urbanas portare dichas armas, cuando no pueda justificar razonablemente
su porte.

Art. 496. Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias


mensuales:

5° El que ocultare su verdadero nombre y apellido a la autoridad o a


persona que tenga derecho para exigir que los manifieste, o se negare a
manifestarlos o diere domicilio falso.

En conclusión; no todo delito tiene victima, pero toda victima tiene un delito
asociado.

Imputado es aquella persona a la cual se le atribuye participación en un hecho a


título de autor, cómplice o encubridor en un hecho ilícito. Se le considera como
tal desde la primera actuación en el procedimiento, lo cual se define en el Art. 7
Inc. 2° del CPP:

Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades, Derechos y garantías


que la Constitución Política de la República, este Código y otras leyes
reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a quien se
atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación
del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de
la sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento
cualquiera diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter
cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal con
competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que
se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.

Derechos del Imputado

Los derechos del Imputado están consagrados en el Art. 94 del CPP, y en algunas
normas constitucionales como el Art. 19, pero antes hay formas previas de
garantizar estos derechos, para lo cual nos remitimos al Art. 10 del CPP

Artículo 10.- Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento


en que el juez de garantía estimare que el imputado no está en
condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías
judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en
4 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas
necesarias para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse
una afectación sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenará
la suspensión del procedimiento y citará a los intervinientes a una
audiencia que se celebrará con los que asistan. Con el mérito de los
antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere,
resolverá la continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento
temporal del mismo.

Parte de la doctrina señala que este articulo constituye una cuarta causal de
sobreseimiento temporal (Manual del nuevo procedimiento penal; Sabas
Chahuán) pero para el Profe este Art. se debería aplicar solo al enajenado mental,
ya que de acuerdo a los criterios de interpretación del código civil,
(Específicamente al elemento histórico del Ar. 19) en la historia fidedigna del
establecimiento de esta ley se dejo constancia en la comisión de constitución,
legislación, justicia y reglamento del senado, de una indicación de los Senadores
Cordero y Vieragallo, de que esta norma dice relación con el imputado enajenado
mentalmente y que se ubica dentro de la normativa preliminar del código procesal
penal para hacerlo común a todo procedimiento, es decir, al procedimiento
simplificado, ordinario, monitorio, extradición, abreviado, etc. Además el propio
Inc. 2° del Art. 10 da los efectos de esta cautela de garantías, que seria el
sobreseimiento temporal, cuyas hipótesis son:

Artículo 252.- Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el


sobreseimiento temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa
de una cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171;
POR EJEMPLO, AL ESTAR ANTE EL DELITO DE BIGAMIA, ES DECIR 2 O MAS
MATRIMONIOS, SE NECESITE EN DEFINITIVA SABER CUAL ES EL MATRIMONIO
VALIDO; O EN EL DELITO DE CONTRATO SIMULADO, SE NECESITA SABER
PREVIAMNETE EN SEDE CIVIL SI EL CONTRATO ES O NO SIMULADO
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado
rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y
POR EJEMPLO, EL IMPUTADO QUE ENCONTRANDOSE CON ORDEN DE DETENCIÓN, NO ES
HABIDO.
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en
enajenación mental, de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del
Libro Cuarto.
El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal
cuando el acusado no hubiere comparecido a la audiencia del juicio oral y
hubiere sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto en los
artículos 100 y 101 de este Código.

Catalogo de Derechos del imputado

Nos encontramos con los derechos de todo imputado (Art. 93 CPP) y de aquel
privado de libertad (Art. 94 CPP), pero debemos recordar siempre que toda
actuación que se realice contra el imputado, debe ser con pleno respeto tanto a
sus garantías constitucionales como legales, lo cual se encuentra reafirmado en
el Art. 9 del CPP.
5 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto

Artículo 9º.- Autorización judicial previa. Toda actuación del


procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los
derechos que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare,
requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir
alguno de tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente
autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden
judicial sea indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser
solicitada y otorgada por cualquier medio idóneo al efecto, tales como
teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de la constancia
posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en
caso de una detención se deberá entregar por el funcionario policial
que la practique una constancia de aquélla, con indicación del tribunal
que la expidió, del delito que le sirve de fundamento y de la hora en que
se emitió.

La excepción serán las hipótesis de flagrancia que luego se estudiaran.

Derechos de todo imputado

Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá


hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y garantías
que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos
que se le imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las
leyes;
b) Ser asistido por un abogado (ART. 520 COT: LOS ABOGADOS SON PERSONAS
REVESTIDAS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE DE LA FACULTAD DE DEFENDER ANTE
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA LOS DERECHOS DE LAS PARTES LITIGANTES) desde
los actos iniciales de la investigación;

c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a


desvirtuar las imputaciones que se le formularen; ESTE DERECHO TIENE SU
CORRELATO CON EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD CONSAGRADO EN EL ART. 3° INCISO
FINAL DONDE SEÑALA QUE EL FISCAL DEBERA TAMBIÉN INVESTIGAR AQUELLOS
HECHOS QUE ACREDITEN LA INOCENCIA DEL IMPUTADO

d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual


podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de prestar
declaración sobre los hechos materia de la investigación; SE DA MUY RARA
VEZ. DONDE SE DA GENERALMENTE ES EN LOS DELITOS ECONOMICOS "DE LOS
GRANDES" DONDE LOS IMPUTADOS NO QUIEREN DECLARAR ANTE EL FISCAL, SINO QUE
ANTE EL JUEZ DE GARANTIA
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo
en los casos en que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y
sólo por el tiempo que esa declaración se prolongare; POR EJEMPLO SI
ALGUIEN LLEVA 8 MESES EN PRISIÓN PREVENTIVA, TENDRA DERECHO A PEDIR QUE
EL FISCAL SE APURE CON LA INVESTIGACION Y DECIDIR SI PRESENTARA ACUSACION
O NO.
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo (HIPOTESIS ART. 250 CPP) de la
causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare; EN CUANTO A SU
NATURALEZA JURIDICA, UN SOBRESEIMIENTO ES UNA RESOLUCION JUDICIAL;
DOCTRINARIAMENTE LLAMADA EQUIVALENTE JURISDICCIONAL POR SER UNA DE LAS
6 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
RESOLUCIONES QUE DE UNA FORMA U OTRA PONE TERMINO AL PROCEDIMIENTO SIN
NECESIDAD DE UNA SENTENCIA.
OTROS: CONCILIACION, DESISTIMIENTO, AVENIMIENTO(ACUERDO LOGRADO
DIRECTAMENTE POR LAS PARTES EN VIRTUD DEL CUAL LE PONEN TERMINO A SU
CONFLICTO PENDIENTE DE RESOLUCION JUDICIAL, EXPRESANDOLO ASI AL TRIBUNAL
QUE ESTA CONOCIENDO DE LA CAUSA)TRANSACCION (Art. 2446. CC LA TRANSACCION
ES UN CONTRATO EN QUE LAS PARTES TERMINAN EXTRAJUDICIALMENTE UN LITIGIO
PENDIENTE, O PRECAVEN UN LITIGIO EVENTUAL. NO ES TRANSACCION EL ACTO QUE
SOLO CONSISTE EN LA RENUNCIA DE UN DERECHO QUE NO SE DISPUTA)
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no
hacerlo bajo juramento. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 91
y 102, al ser informado el imputado del derecho que le asiste conforme a
esta letra, respecto de la primera declaración que preste ante el fiscal
o la policía, según el caso, deberá señalársele lo siguiente: "Tiene
derecho a guardar silencio. El ejercicio de este derecho no le ocasionara
ninguna consecuencia legal adversa; sin embargo, si renuncia a él, todo
lo que manifieste podrá ser usado en su contra."; ES LO QUE MAS SE
RESPETA. Y CON EL FIN DE QUE EN JUICIO NO SE DECLARE LA NULIDAD DE LA
DILIGENCIA, SE DEJA CONSTANCIA DE LA PRACTICA DE ESTE DERECHO EN AUDIO
CUANDO DECLARA ANTE EL FISCAL O LA POLICIA.
AHORA, NUESTRO SISTEMA LE COPIO AL AMERICANO, PERO LO HIZO MAL, YA QUE EN
EE.UU. CUANDO EL IMPUTADO DECLARA ANTE LA POLICIA O EL FISCAL, LO HACE
SIN PRESTAR JURAMENTO, PERO AL HACERLO ANTE LA CORTE SI LO HACE BAJO
JURAMNETO, Y SI MIENTE, COMETE EL DELITO DE PERJURIO. PERO EN EL CASO
CHILENO NO DECLARA BAJO JURAMENTO, POR LO QUE A JUICIO DEL PROFESOR EL
IMPUTADO TIENE AQUÍ DOS GRANDES DERECHOS; A GUARDAR SILENCIO Y A MENTIR,
POR LO QUE ESTE GENERALMENTE GUARDA SILENCIO Y LO ROMPE SI TIENE ALGUNA
TEORIA ALTERNATIVA DEL CASO O SI CONCURRE ALGUNA CIRCUNSTANCIA ATENUANTE.
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes, e (SIMPLEMENTE QUE NO SE LE PUEDE GOLPEAR)
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que
para él derivaren de la situación de rebeldía. TIENE DERECHO A ESTAR
PRESENTE EN TODO EL PROCEDIMIENTO.

Martes 5 de Agosto de 2014

Amparo constitucional ante el juez de garantía

Artículo 95.- Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de


libertad tendrá derecho a ser conducida sin demora ante un juez de
garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de
libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones en que se
encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que
ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar
las medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier
persona en su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere
del caso o aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para solicitar
que ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan las facultades
establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por
resolución judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios
procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere dictado, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política
de la República.
7 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Constituye una vía independiente del amparo constitucional del Art. 21. Su
objeto es el de velar por la legalidad de la detención y el cumplimiento de las
formalidades. Se realiza generalmente de 2 formas:

o El juez de garantía se constituye en el recinto policial.


o El juez ordena que antes del plazo de 24 horas se lleve a su presencia al
imputado a fin de revisar el cumplimiento de los requisitos y de las
formalidades legales.

Derechos del imputado privado de libertad

Artículo 94.- Imputado privado de libertad. El imputado privado de


libertad tendrá, además, las siguientes garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación
de libertad y, salvo el caso de delito flagrante, a que se le exhiba la
orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de
aprehensión le informe de los derechos a que se refiere el inciso segundo
del artículo 135; (EL CUAL SEÑALA QUE SON LAS LETRAS A; B; G DEL ART. 93
Y LAS LETRAS F; G DE ESTE ART)
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su
detención; (EN CASO QUE SEA DETENIDO POR UNA ORDEN DE DETENCION
OBVIAMENTE)

d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;


e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere
conducido informe, en su presencia, al familiar o a la persona que le
indicare, que ha sido detenido o preso (POR LO QUE NO ES EL DERECHO A LA
LLAMADA, TIPICO DE LAS PELICULAS), el motivo de la detención o prisión y
el lugar donde se encontrare; (MUCHAS VECES LOS DELINCUENTES HABITUALES
NO DAN NUMERO DE TELEFONO, POR LO QUE LA POLICIA DEBERA CONCURRIR AL
DOMICILIO QUE SEÑALE A EFECTUAR EL AVISO)(EN EL CASO DE LOS MENORES DE
EDAD, LA LEY 20084 OBLIGA A LOS POLICIAS A DAR AVISO AL PADRE, MADRE O
REPRESENTANTE LEGAL DEL DETENIDO Y DEJAR CONSTANCIA EXPRESA Y DETALLADA
DE ESTE HECHO, YA QUE INCLUSO SE HAN DECLARADO ILEGALES DETENCIONES DE
MENORES EN QUE LA POLICIA DIO AVISO A LOS PADRES, PERO NO DEJO CONSTANCIA
EN EL PARTE POLICIAL. POR LO QUE NO IMPORTA QUE EL MENOR INDIQUE PERSONAS
DISTINTAS DE SUS PADRES; NO SE PUEDE)
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del
establecimiento de detención, el que sólo contemplará las restricciones
necesarias para el mantenimiento del orden y la seguridad del recinto;
(LOS ABOGADOS SON INVIOLABLES PROCESALMENTE, SUS DERECHOS DEBEN
EJERCERLOS EN FORMA FUERTE PERO RESPETUOSA)
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con
la seguridad del recinto en que se encontrare, y
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro
medio, salvo lo dispuesto en el artículo 151.

Como se priva de libertad al imputado

Se le priva de libertad por diferentes medidas cautelares; de menor a mayor


entidad:
8 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto

A. La citación: Comunicación al imputado de que debe concurrir


compulsivamente a determinada actuación, ya sea del tribunal o de la
fiscalía.
B. La detención: Privación parcial de libertad
C. La prisión preventiva: Privación completa de libertad
D. Las medidas cautelares personales de menor entidad del Art. 155
E. Las medidas cautelares reales del Art. 157 y Sgts.

A.- La citación

Es esta comunicación que se realiza a una persona para que concurra a un


determinado acto del procedimiento. Procede según el Art. 124 del CPP:
Artículo 124. Exclusión de otras medidas. Cuando la imputación se
refiriere a faltas, o delitos que la ley no sancionare con penas
privativas ni restrictivas de libertad (POR EJEMPLO LA USURPACIÓN NO
VIOLENTA, LA CUAL TIENE SOLO PENA DE MULTA), no se podrán ordenar medidas
cautelares que recaigan sobre la libertad del imputado, con excepción de
la citación.
Lo dispuesto en el inciso anterior no tendrá lugar en los casos a que se
refiere el inciso cuarto del artículo 134 o cuando procediere el arresto
por falta de comparecencia, la detención o la prisión preventiva de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33.

B.- La detención

Puede ser de 2 tipos:

1. Detención por flagrancia: Hipótesis. Art. 130 CPP.

Artículo 130.- Situación de flagrancia. Se entenderá que se


encuentra en situación de flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado
por el ofendido u otra persona como autor o cómplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito,
fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en
sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren
sido empleados para cometerlo, y
e) El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o
testigos presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito
que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
9 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
CAUSAL NUEVA DE LA LEY 20931
f) El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un
crimen o simple delito al cual la policía tenga acceso en un
tiempo inmediato.
Para los efectos de lo establecido en las letras d), e) y f) se
entenderá por tiempo inmediato todo aquel que transcurra entre la
comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no
hubieren transcurrido más de doce horas.

2. Detención judicial: Art. 127 CPP.

• Imputativa: Es aquella que se solicita al tribunal cuando se tiene sospecha


de que el imputado se substraerá de los actos del procedimiento, y de que
su comparecencia se pueda ver demorada o dificultada.
Además podrá decretarse la detención, si el delito imputado es de pena de
crimen (abstracto), pero de acuerdo a la historia fidedigna de la ley 20931,
este es un antecedente adicional que puede tener en consideración el juez
para el Inc. 1, y no debería entenderse como causal autónoma.

• Por confesión: De acuerdo al Inc. 3, el Juez PODRA decretar la detención de


una persona que voluntariamente haya confesado un crimen o simple delito
ante la policía o la fiscalía para ser puesto a disposición del tribunal en las
24 horas siguientes. Lo que se buscó con esta modificación es que un
sujeto que confesa un delito, no sea dejado en libertad, porque ya no está
en situación de flagrancia y no hay ninguna forma de detenerlo como ya ha
sucedido con personas que confiesan su delito y una vez que dejan
señalado un domicilio conocido, podían retirarse hasta que fueran citados
por el ministerio público.

• Por falta de comparecencia: Es aquella que el fiscal solicita al juez de


garantía a objeto de que una persona, para que comparezca, sea conducida
de manera compulsiva a este y, por regla general, es para que se le
formalice investigación, se le requiera en procedimiento simplificado, para
llevar a efecto audiencia de preparación de juicio oral y/o el juicio oral
mismo.

Se ha instaurado un recurso de apelación para el caso de que se deniegue la


orden de detención a favor del ministerio público, lo cual ha generado alguna
disidencia (minoritaria) en el TC por la situación desfavorable en que queda el
querellante

Artículo 127.- Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el


artículo 124, el tribunal, a solicitud del ministerio público, podrá
ordenar la detención del imputado para ser conducido a su presencia, sin
previa citación, cuando de otra manera la comparecencia pudiera verse
demorada o dificultada.
Además, podrá decretarse la detención del imputado por un hecho al que la
ley asigne una pena privativa de libertad de crimen.
Tratándose de hechos a los que la ley asigne las penas de crimen o simple
delito, el juez podrá considerar como razón suficiente para ordenar la
10 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
detención la circunstancia de que el imputado haya concurrido
voluntariamente ante el fiscal o la policía, y reconocido voluntariamente
su participación en ellos.
También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una
audiencia judicial fuere condición de ésta y que, legalmente citado, no
compareciere sin causa justificada.
La resolución que denegare la orden de detención será susceptible del
recurso de apelación por el Ministerio Público.

Ojo; Hay que relacionar siempre esta norma con el Art. 33 y 26 del CPP.

Artículo 26.- Señalamiento de domicilio de los intervinientes en el


procedimiento. En su primera intervención en el procedimiento los
intervinientes deberán ser conminados por el juez, por el ministerio
Público, o por el funcionario público que practicare la primera
notificación, a indicar un domicilio dentro de los límites urbanos de la
ciudad en que funcionare el tribunal respectivo y en el cual puedan
practicárseles las notificaciones posteriores. Asimismo, deberán
comunicar cualquier cambio de su domicilio.
En caso de omisión del señalamiento del domicilio o de la comunicación de
sus cambios, o de cualquier inexactitud del mismo o de la inexistencia
del domicilio indicado, las resoluciones que se dictaren se notificarán
por el estado diario. Para tal efecto, los intervinientes en el
procedimiento deberán ser advertidos de esta circunstancia, lo que se
hará constar en el acta que se levantare.
El mismo apercibimiento se formulará al imputado que fuere puesto en
libertad, a menos que ello fuere consecuencia de un sobreseimiento
definitivo o de una sentencia absolutoria ejecutoriados.

Respecto del domicilio dado de acuerdo a este Art. se realizan las:


Artículo 33.- Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a
alguna persona para llevar a cabo una actuación ante el tribunal, se le
notificará la resolución que ordenare su comparecencia.
Se hará saber a los citados el tribunal ante el cual debieren comparecer,
su domicilio, la fecha y hora de la audiencia, la identificación del
proceso de que se tratare y el motivo de su comparecencia. Al mismo
tiempo se les advertirá que la no comparecencia injustificada dará lugar
a que sean conducidos por medio de la fuerza pública, que quedarán
obligados al pago de las costas que causaren y que pueden imponérseles
sanciones. También se les deberá indicar que, en caso de impedimento,
deberán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con anterioridad a
la fecha de la audiencia, si fuere posible.

El tribunal podrá ordenar que el imputado que no compareciere


injustificadamente sea detenido o sometido a prisión preventiva hasta la
realización de la actuación respectiva. Tratándose de los testigos,
peritos u otras personas cuya presencia se requiriere, podrán ser
arrestados hasta la realización de la actuación por un máximo de
veinticuatro horas e imponérseles, además, una multa de hasta quince
unidades tributarias mensuales.
Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el fiscal,
se le aplicará lo dispuesto en el artículo 287.
Si no se le cita o apercibe (ya que el Art. 26 señala una sanción en caso de dar
domicilio falso, inexacto, incorrecto o incompleto, la cual es que se le notificara solo
por el estado diario, lo que se conoce como uno de los casos de notificación ficta
11 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
muy preguntado en los exámenes de grado. El apercibimiento debe hacérsele) de
acuerdo a este Art. en conjunto con el 26, no se le puede imponer esta "sanción
procesal" como lo es la detención por incomparecencia.

Plazo de la detención

Artículo 131.- Plazos de la detención. Cuando la detención se practicare


en cumplimiento de una orden judicial, los agentes policiales que la
hubieren realizado o el encargado del recinto de detención conducirán
inmediatamente al detenido a presencia del juez que hubiere expedido la
orden. Si ello no fuere posible por no ser hora de despacho, el detenido
podrá permanecer en el recinto policial o de detención hasta el momento
de la primera audiencia judicial, por un período que en caso alguno
excederá las veinticuatro horas.
Cuando la detención se practicare en virtud de los artículos 129 y 130,
el agente policial que la hubiere realizado o el encargado del recinto de
detención deberán informar de ella al ministerio público dentro de un
plazo máximo de doce horas. El fiscal podrá dejar sin efecto la detención
u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de un plazo
máximo de veinticuatro horas, contado desde que la detención se hubiere
practicado. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá presentar el
detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado.
Cuando el fiscal ordene poner al detenido a disposición del juez, deberá,
en el mismo acto, dar conocimiento de esta situación al abogado de
confianza de aquél o a la Defensoría Penal Pública.
Para los efectos de poner a disposición del juez al detenido, las
policías cumplirán con su obligación legal dejándolo bajo la custodia de
Gendarmería del respectivo tribunal.

Los fiscales nunca emanan órdenes de detención, ya que de acuerdo a la


constitución, no tiene facultades jurisdiccionales. Tampoco es correcto decir que
se "dejara a disposición del fiscal".

Excepción al plazo

Ampliación de plazo del Art. 132 del CPP:

Artículo 132. Comparecencia judicial. A la primera audiencia judicial del


detenido deberá concurrir el fiscal o el abogado asistente del fiscal. La
ausencia de éstos dará lugar a la liberación del detenido. No obstante lo
anterior, el juez podrá suspender la audiencia por un plazo breve y
perentorio no superior a dos horas, con el fin de permitir la
concurrencia del fiscal o su abogado asistente. Transcurrido este plazo
sin que concurriere ninguno de ellos, se procederá a la liberación del
detenido.
En todo caso, el juez deberá comunicar la ausencia del fiscal o de su
abogado asistente al fiscal regional respectivo a la mayor brevedad, con
el objeto de determinar la eventual responsabilidad disciplinaria que
correspondiere.
En la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando
expresamente facultado por éste, procederá directamente a formalizar la
investigación y a solicitar las medidas cautelares que procedieren,
siempre que contare con los antecedentes necesarios y que se encontrare
presente el defensor del imputado. En el caso de que no pudiere
procederse de la manera indicada, el fiscal o el abogado asistente del
12 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
fiscal actuando en la forma señalada, podrá solicitar una ampliación del
plazo de detención hasta por tres días, con el fin de preparar su
presentación. El juez accederá a la ampliación del plazo de detención
cuando estimare que los antecedentes justifican esa medida.
En todo caso, la declaración de ilegalidad de la detención no impedirá
que el fiscal o el abogado asistente del fiscal pueda formalizar la
investigación y solicitar las medidas cautelares que sean procedentes,
de conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior, pero no podrá
solicitar la ampliación de la detención. La declaración de ilegalidad de
la detención no producirá efecto de cosa juzgada en relación con las
solicitudes de exclusión de prueba que se hagan oportunamente, de
conformidad con lo previsto en el artículo 276.

Excepción a los tres días

La ley 20000 permite un plazo de ampliación de hasta 5 días y la ley 18314 sobre
conductas terroristas, permite hasta 10.

La ley 20931 agrego una parte final al inc. 1 y un inc. 2 nuevo (en negritas) el cual
permite al juez suspender la liberación hasta por 2 horas con el fin de que se
presente el fiscal o el abogado asistente, no siendo tan drástica su inasistencia,
sin perjuicio de que será informado el fiscal regional.

Lunes 11 de Agosto de 2014

Audiencia de control de la detención

Con este nombre se ha denominado, en la práctica, a la primera audiencia


judicial del detenido, que se celebra en el momento en que es puesto a
disposición del juez que ordena su detención (Art. 132 CPP). Se trata, como se
observa, de la forma de control de la detención imputativa.
Esta audiencia constituye la oportunidad establecida por la ley para que el fiscal
Formalice la investigación. Lo cierto es, sin embargo, que la transformación de la
audiencia de control de la detención en audiencia de formalización es siempre
eventual, ya que el fiscal puede sencillamente no concurrir o, concurriendo,
podrá incluso negarse a formalizar la investigación. En efecto, aunque el articulo
132 CPP pareciera no admitir esta posibilidad, la oportunidad de la formalización
de la investigación es una decisión que corresponde siempre al fiscal, conforme a
lo dispuesto por el Art. 230 CPP que le faculta para hacerlo cuando lo
"considerare oportuno". Por otra parte, la detención puede haberse practicado sin
que le haya precedido una solicitud del fiscal, como sucede con la detención en
caso de flagrancia, de manera tal que debe reconocerse al fiscal la posibilidad de
optar, derechamente, por no formalizar la investigación en esta audiencia.

La audiencia de control de la detención debiera iniciarse con la verificación, de


oficio, por parte del juez de garantía, de que se ha dado cumplimiento al deber de
información de derechos al detenido (Art. 136 CPP ) y de que se han respetado las
normas legales que establecen sus derechos y garantías, dejando constancia en
los respectivos registros (Art. 97 CPP ) (La segunda parte es el objeto de la
audiencia de control de la detención).
Luego se le dará a conocer el motivo de la detención, ya sea el juez o el fiscal.
13 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
En todo caso, debe tenerse en consideración que la audiencia de control de la
detención es el momento del procedimiento a través del cual se pone
necesariamente fin a la detención, toda vez que, si el fiscal desea prolongar la
situación de privación de libertad, debe hacerlo, en principio, por la vía de
solicitar y obtener la prisión preventiva del imputado. En el evento de que el
tribunal deniegue la solicitud, el imputado debe ser puesto inmediatamente en
libertad. La única excepción a lo anterior esta constituida por la posibilidad de
que el juez, accediendo a una solicitud del fiscal, disponga la ampliación del plazo
de detención hasta por tres días. Esta ampliación solo puede ser concedida
cuando el fiscal no pudiere proceder directamente en la audiencia a formalizar la
investigación y solicitar medidas cautelares, por no contar con los antecedentes
necesarios o por no encontrarse presente el defensor del imputado. En cualquier
caso, el juez accederá a la ampliación del plazo de la detención solo cuando
estimare que los antecedentes justifican esta medida. El examen del juez debiera
incluir, a nuestro modo de ver, un juicio de probabilidad acerca de la posibilidad
de que se produzcan antecedentes que justifiquen una solicitud posterior de
prisión preventiva y, por otra, la consideración de que la falta de dichos
antecedentes en la audiencia de control no es imputable al ministerio publico.

En esta audiencia el fiscal puede:

a) El fiscal puede formalizar la investigación.


b) El fiscal puede solicitar la ampliación de la detención.
c) De acuerdo al Art. 393 bis, puede requerir procedimiento simplificado.
d) Puede no hacer peticiones.
e) Puede aplicar principio de oportunidad.

Y como consecuencia de la formalización o requerimiento; realizar o proponer


salidas alternativas.

Apelación a la ilegalidad de la detención

Artículo 132 bis.- Apelación de la resolución que declara la ilegalidad de la detención.


Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390,
391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 que tengan
penas de crimen o simple delito, y de los delitos de castración, mutilaciones y lesiones
contra miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de
Chile, en el ejercicio de sus funciones, la resolución que declare la ilegalidad de la
detención será apelable por el fiscal o el abogado asistente del fiscal en el solo efecto
devolutivo. En los demás casos no será apelable.

La ley 20931 agrego a este artículo, los simples delitos de la ley 20.000, para que
se comprenda el micro-tráfico, por el hecho de que en el generalmente se detienen
a asociaciones o grupos organizados. También a los delitos y crímenes de la ley de
armas, dado su gravedad y los delitos de castración, mutilación y lesiones contra
gendarmes, carabineros y PDI en ejercicio de sus funciones, para poner a la
misma altura a civiles y uniformados.

-------------------------------------------o--------------------------------------------------------
14 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Nos retrotraeremos a los sujetos procesales, lo cual es distinto de los sujetos
intervinientes del proceso penal (Victima, querellante, fiscal, defensor e imputado).
Los sujetos procesales son:

I. La víctima
II. Los tribunales con competencia en lo criminal
III. La policía
IV. El imputado
V. El querellante
VI. El defensor
VII. El fiscal

I.- La Victima

Se considera victima al titular del bien jurídico afectado, por lo cual no siempre
será efectivamente la victima de la acción, victima del delito. Por ejemplo, un robo
a un banco donde se le provocan lesiones al guardia, este es sujeto pasivo de la
acción, pero la victima es el banco, ya que se robaron bienes de su propiedad,
Esto generalmente se da en delitos contra la propiedad.

En nuestro código procesal penal, la victima esta tratada en el Art. 108 y 6


principalmente:

Artículo 108.- Concepto. Para los efectos de este Código, se considera


víctima al ofendido por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los
casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se
le otorgan, se considerará víctima:
a) al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración
precedente constituye un orden de prelación, de manera que la
intervención de una o más personas pertenecientes a una categoría excluye
a las comprendidas en las categorías siguientes.

Artículo 6º.- Protección de la víctima. El ministerio público estará


obligado a velar por la protección de la víctima del delito en todas las
etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizará
conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el procedimiento.
El fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento acuerdos
patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la
reparación del daño causado a la víctima. Este deber no importará el
ejercicio de las acciones civiles que pudieren corresponderle a la
víctima.
15 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle
un trato acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al
máximo su participación en los trámites en que debiere intervenir.

A diferencia del procedimiento antiguo, la victima adquiere una preponderancia


fundamental en el nuevo proceso, ya que se le considera como interviniente, se
pone de cargo del fiscal su protección y tiene un catalogo de derechos en el código
al igual que el imputado, en el Art. 109:

Artículo 109.- Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el


procedimiento penal conforme a lo establecido en este Código, y tendrá,
entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos,
amenazas o atentados en contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las
responsabilidades civiles provenientes del hecho punible;
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o
se resolviere la suspensión del procedimiento o su terminación
anticipada;

e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse


acerca del sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que
pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia
absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien
fuere imputado del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que
le correspondieren en esa calidad.

II.- Tribunales con competencia en materia criminal

Básicamente son los encargados de impartir justicia en materia criminal

1) Juzgados de garantía: El juez de garantía conoce de todas las diligencias


relativas hasta la audiencia de preparación de juicio oral inclusive (si se
llevare a efecto). Conocen por lo tanto de la audiencia de formalización,
del procedimiento simplificado, del abreviado, de la discusión sobre
medidas cautelares o de protección para el imputado que se encuentra
privado de razón o sentido (enajenado mental), del cumplimiento de la
normativa de la ley 18216, del cumplimiento de la ley de responsabilidad
penal adolescente 20084, entre otros.

2) Tribunales de juicio oral en lo penal: Conocen del juicio oral.

3) Corte de apelaciones: Conocerá como instancia a través de los recursos de


apelación o como tribunal de casación a través del recurso de nulidad.

4) Corte suprema: Solo conocerá como tribunal de casación, es decir, su


objeto es velar por la correcta aplicación del derecho (tribunal de derecho
16 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
estricto), por lo que no es instancia por regla general. Esto sin perjuicio de
que en los recursos de amparo y protección, la corte de apelaciones es
tribunal de primera instancia y la corte suprema de segunda.

5) Tribunales militares: No están sujetos al código procesal penal pero tienen


competencia en lo criminal en tiempos de paz.

En nuestro sistema existen solo 2 instancias. Esta se define como cada una de
los grados en que el tribunal conoce de los fundamentos de hecho y de derecho.
En la instancia se discuten los hechos y el derecho, en cambio en la casación solo
se discute el derecho, ya sea porque se hay

Una incorrecta aplicación de la ley.


Porque ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Porque se han infringido normativas de derechos humanos.

Estudio particular del Art. 70 Inc. 2° del CPP.

Artículo 70.- Juez de garantía competente. El juez de garantía llamado


por la ley a conocer las gestiones a que de lugar el respectivo
procedimiento se pronunciará sobre las autorizaciones judiciales previas
que solicitare el ministerio público para realizar actuaciones que
privaren, restringieren o perturbaren el ejercicio de derechos asegurados
por la Constitución.
Si la detención se practicare en un lugar que se encontrare fuera del
territorio jurisdiccional del juez que hubiere emitido la orden, será
también(ES DECIR, AMBOS) competente para conocer de la audiencia judicial
del detenido el juez de garantía del lugar donde se hubiere practicado la
detención, cuando la orden respectiva hubiere emanado de un juez con
competencia en una ciudad asiento de Corte de Apelaciones diversa. Cuando
en la audiencia judicial se decretare la prisión preventiva del imputado,
el juez deberá ordenar su traslado inmediato al establecimiento
penitenciario del territorio jurisdiccional del juez del procedimiento.
Lo previsto en este inciso no tendrá aplicación cuando la orden de
detención emanare de un juez de garantía de la Región Metropolitana y
ésta se practicare dentro del territorio de la misma, caso en el cual la
primera audiencia judicial siempre deberá realizarse ante el juzgado
naturalmente competente.
En los demás casos, cuando debieren efectuarse actuaciones fuera del
territorio jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de
diligencias u órdenes urgentes, el Ministerio Público también podrá
pedir la autorización directamente al juez de garantía del lugar. Una vez
realizada la diligencia o cumplida la orden, el Ministerio Público dará
cuenta a la brevedad al juez de garantía del procedimiento.

Para entenderlo perfectamente:

Que pasa si: El señor Hidalgo comete el delito de homicidio en contra de un


vecino porque le caía mal en la ciudad de Temuco. Se despacha orden de
detención, este huye y es aprehendido en la ciudad de La Serena. La
audiencia de control de detención, a la luz del Inc. 2° del Art. 70 se podrá
realizar en el juzgado de garantía de la serena o en el de Temuco, ya que el
juzgado de la serena tiene competencia en un territorio diverso del de
17 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Temuco, y además, el juez de Temuco tiene asiento en una ciudad asiento
de corte de apelaciones diversa a la de la corte de apelaciones de la serena.
Que pasa si la orden de detención es del juzgado de Talagante, sujeto a la
jurisdicción de la corte de apelaciones de San Miguel, pero es detenido en
la comuna de colina, territorio jurisdiccional dependiente de la corte de
apelaciones de Santiago. De acuerdo a la excepción del Inc. 2°, colina y
Talagante son parte de la región metropolitana, por lo que no se aplica el
Inc. 2° y solo es competente para la audiencia de control de detención, el
juzgado de Talagante, que es el que emano la orden de detención.
Que pasa si la orden de detención es de Temuco, y es detenido en
Villarrica. Será competente solo el juzgado de garantía de Temuco, ya que
son competentes ambos solo si la orden es emanada de una ciudad asiento
de corte de apelaciones diversa. A la de Temuco en este caso.
Si la orden es de Collipulli y es detenido en victoria, es competente solo el
juez de Collipulli.

Implicancias y recusaciones del juez de garantía y de juicio oral en lo


penal

Artículo 75.- Inhabilitación del juez de garantía. Planteada la


inhabilitación del juez de garantía, quien debiere subrogarlo conforme a
la ley continuará conociendo de todos los trámites anteriores a la
audiencia de preparación del juicio oral, la que no se realizará hasta
que se resolviere la inhabilitación.
Artículo 76.- Inhabilitación de los jueces del tribunal del juicio oral.
Las solicitudes de inhabilitación de los jueces del tribunal de juicio
oral deberán plantearse, a más tardar, dentro de los tres días siguientes
a la notificación de la resolución que fijare fecha para el juicio oral,
y se resolverán con anterioridad al inicio de la respectiva audiencia.
Cuando los hechos que constituyeren la causal de implicancia o recusación
llegaren a conocimiento de la parte con posterioridad al vencimiento del
plazo previsto en el inciso anterior y antes del inicio del juicio oral,
el incidente respectivo deberá ser promovido al iniciarse la audiencia
del juicio oral.
Con posterioridad al inicio de la audiencia del juicio oral, no podrán
deducirse incidentes relativos a la inhabilitación de los jueces que
integraren el tribunal. Con todo, si cualquiera de los jueces advirtiere
un hecho nuevo constitutivo de causal de inhabilidad, el tribunal podrá
declararla de oficio.
El tribunal continuará funcionando con exclusión del o de los miembros
inhabilitados, si éstos pudieren ser reemplazados de inmediato en virtud
de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 281, o si continuare
integrado por, a lo menos, dos jueces que hubieren concurrido a toda
la audiencia. En este último caso, deberán alcanzar unanimidad para
pronunciar la sentencia definitiva. Si no se cumpliere alguna de estas
condiciones, se anulará todo lo obrado en el juicio oral.

Las implicancias y recusaciones son causales que inhabilitan a un juez o


funcionario naturalmente competente para conocer o participar en un asunto
determinado por considerársele afecto a un obstáculo que le hace perder la
imparcialidad requerida para la función que desempeña, esta inhabilitación debe
ser declarada judicialmente y fundada en una causal legal.
El artículo 194 del Código Orgánico de Tribunales prescribe: "Los jueces pueden
18 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
perder su competencia para conocer determinados negocios por implicancia o
recusación declaradas, en caso necesario, en virtud de causas legales”. Esto
significa que las implicancias y recusaciones son causales de incompetencia
accidental, pues un tribunal que es competente para conocer de un determinado
asunto, deja de serlo por el hecho de concurrir en la persona del juez una causal
que cuestiona su imparcialidad.

Tienen por objeto hacer perder la competencia del tribunal, porque el juez se ve
afectado por una situación particular que puede ser de orden público como lo son
las implicancias o de orden privado en el caso de las recusaciones.
Las implicancias deben ser declaradas por el juez y la recusación puede ser
declarada por este. La implicancia se deduce ante el propio juez y las
recusaciones ante el superior directo, salvo la reacusación amistosa del Art 124
del CPC. En ambos casos deben consignarse montos suficientes para cubrir las
eventuales costas que debe pagar el perdidoso.

III.- La policía

La policía es la fuerza pública, cuyo objeto es el orden y seguridad pública, a nivel


constitucional se encuentran consagradas en el Art. 101:

Artículo 101.- Las Fuerzas Armadas dependientes del Ministerio encargado


de la Defensa Nacional están constituidas única y exclusivamente por el
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Existen para la defensa de la
patria y son esenciales para la seguridad nacional.
Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por
Carabineros e Investigaciones. Constituyen la fuerza pública y existen
para dar eficacia al derecho(ES DECIR, PARA PLASMAR LA FACULTAD DE
IMPERIO DE LOS TRIBUNALES), garantizar el orden público y la seguridad
pública interior(ESTA ES LA REGLA GENERAL, LA EXCEPCION SON LOS ESTADOS
DE EXCEPCION CONSTITUCIONAL, DONDE EL ORDEN PÚBLICO QUEDA A CARGO DE LAS
FUERZAS ARMADAS), en la forma que lo determinen sus respectivas leyes
orgánicas. Dependen del Ministerio encargado de la Seguridad Pública.
Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son
esencialmente obedientes y no deliberantes. Las fuerzas dependientes de
los Ministerios encargados de la Defensa Nacional y de la Seguridad
Pública son, además, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.

Obviamente tenemos las normativas específicas relativas a Carabineros e


Investigaciones.
19 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
En la normativa del código podemos distinguir claramente actuaciones
autónomas de la policía, de ellas, la más importante es el control de identidad
regulado en el artículo 85, sin embargo con la ley 20931 ahora tenemos 2 tipos
de controles de identidad:

Control de identidad del artículo 85


Control de identidad preventivo

El primero es el clásico del artículo 85 el cual señala que se podrá controlar la


identidad de una persona cuando haya algún indicio de que

1. hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta


2. que se dispusiere a cometerlo
3. que pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un
crimen, simple delito o falta
4. en el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar,
dificultar o disimular su identidad.
5. cuando los funcionarios policiales tengan algún antecedente que les
permita inferir que una determinada persona tiene alguna orden de
detención pendiente.

Esta última causal fue agregada por la ley 20931 con el propósito de que si la
policía tiene algún antecedente de que una persona tiene una orden de
detención pendiente, proceda a controlar su identidad y si efectivamente tiene
orden; detenerla inmediatamente. Esta también se relaciona con el artículo
129 modificado también, ya que en él se señala que los jueces deberán expedir
órdenes de detención inmediata al conocer sobre el quebrantamiento de
condena de un condenado, además de las hipótesis del inc. 4 del mencionado
artículo.
Otras particularidades de este control es que sin otro antecedente se podrá
proceder a revisar las vestimentas, equipaje o vehículo de la persona; no podrá
durar más de 8 horas y si el sujeto se negare o diere identidad falsa, se le
procederá a detener en virtud del artículo 496 n° 5 del CP.

Control de identidad preventivo

Se consagra en el artículo 12 de la ley 20931 y no en el CPP, pues se consideró


que es una herramienta de prevención y no de persecución penal, en virtud de
este artículo, las policías podrán controlar a identidad de cualquier persona
mayor de edad en lugares públicos o privados de libre acceso. Se agrega la TNE
como documento válido para identificarse.
En caso de que una persona resulte tener orden de detención pendiente, se le
procederá a detener en virtud del artículo 129, y la diferencia con el artículo 85
es que acá, la policía no tenía ningún antecedente para controlar a la persona,
resulta ser aleatorio.
No podrá durar más de 1 hora y en caso de ocultamiento o dar identidad falsa,
se le detiene por ocultamiento de identidad a la autoridad.
No se dejó mayor constancia del porque se puede controlar solo a mayores de
edad, siendo que en casi toda la discusión, la edad era mayor de 14 años, lo
cual a mi juicio es tonto, ya que la imputabilidad y por ende las órdenes de
detención corren también para los mayores de 14 años.
20 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Martes 12 de Agosto de 2014

Principio de Oportunidad

(…FALTAN COMO 5 MINUTOS DEL COMIENZO DE LA CLASE…)

Artículo 170.- Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio


público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada
cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés
público, a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de
presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que tratare de un
delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones.
El ejercicio de esta facultad se regulará mediante instrucciones
generales dictadas por el Ministerio Público, con el objetivo de
establecer un uso racional de la misma.

Inciso nuevo que busco reafirmar la discrecionalidad o autonomía del


ministerio público para utilizar esta herramienta, pero con parámetros
objetivos

Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que
comunicará al juez de garantía. Éste, a su vez, la notificará a los
intervinientes, si los hubiere.
Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del
fiscal, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de los
intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare que aquél ha
excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima prevista para el
hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo, o se tratare de un delito cometido por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones. También la dejará sin efecto
cuando, dentro del mismo plazo, la víctima manifestare de cualquier
modo su interés en el inicio o en la continuación de la persecución penal
(SE DA GENERALMENTE CON LAS GRANDES MULTITIENDAS).

La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior


obligará al fiscal a continuar con la persecución penal.
Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el
juez la reclamación respectiva, los intervinientes contarán con un plazo
de diez días para reclamar de la decisión del fiscal ante las autoridades
del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público
deberán verificar si la decisión del fiscal se ajusta a las políticas
generales del servicio y a las normas que hubieren sido dictadas al
respecto. Transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente sin
que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por parte de las
autoridades del ministerio público, se entenderá extinguida la acción
penal respecto del hecho de que se tratare.
La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo
no perjudicará en modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las
responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.
21 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
En este principio subyace el de selectividad penal que se aplica también al
archivo provisional y facultad de no inicio de investigación, dado a los limitados
recursos humanos y económicos para atender absolutamente todo.

Archivo Provisional

Antiguamente esta institución se llamaba sobreseimiento temporal y estaba en el


Art 409 del Código de procedimiento penal. Ahora se consagra de 2 formas:

i. Cuando no ha existido judialización de por medio, es decir, no ha intervenido


el juez de garantía, por lo que se llama archivo provisional por no haber
antecedentes para seguir investigando; ya sea, para acreditar el hecho
punible o para acreditar participación de persona determinada ya sea en
calidad de autor, cómplice o encubridor.
ii. Cuando ha obrado judializacion, se llama decisión de no perseverar en el
procedimiento, la cual estudiaremos mas adelante.

i.- El archivo provisional es una facultad del fiscal, que es autónoma y tiene una
condición en su Inc. 2°:

Artículo 167.- Archivo provisional. En tanto no se hubiere producido la


intervención del juez de garantía en el procedimiento (DE NINGUN TIPO),
el ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas
investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren
desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos.
Si el delito mereciere pena aflictiva (3 AÑOS Y 1 DIA EN ADELANTE), el
fiscal deberá someter la decisión sobre archivo provisional a la
aprobación del Fiscal Regional.
La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del
procedimiento y la realización de diligencias de investigación. Asimismo,
podrá reclamar de la denegación de dicha solicitud ante las autoridades
del ministerio público.

Y si el delito tiene asignada una pena corporal como por ejemplo, una de las
contempladas en el Art. 233 del CP.

Artículo 233.- El empleado público que, teniendo a su cargo caudales o


efectos públicos o de particulares en depósito, consignación o secuestro,
los substrajere o consintiere que otro los substraiga, será castigado:
1.º Con presidio menor en su grado medio y multa de cinco unidades
tributarias mensuales(PENA CORPORAL), si la substracción excediere de una
unidad tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias
mensuales.
2.º Con presidio menor en su grado máximo y multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales, si excediere de cuatro unidades tributarias
mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias mensuales.
3.º Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de once a
quince unidades tributarias mensuales, si excediere de cuarenta unidades
tributarias mensuales.
22 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
En todos los casos, con la pena de inhabilitación absoluta temporal en su
grado mínimo a inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios
públicos.

¿Produce este ultimo Inc. prohibición para que el fiscal archive provisionalmente
la causa?

No, ya que el Art. 37 del CP. No se refiere a las penas privativas de derechos.

APA: Hablo de pena corporal no en el sentido jurídico de la palabra, sino que


para diferenciarla de las penas temporales

ii.- El Art 248 del CPP constituye la segunda forma de archivo provisional, y que
como aquí ya hay intervención del juez, se llama decisión de no perseverar en el
procedimiento.

Artículo 248- Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias


necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores,
cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la investigación y
podrá, dentro de los diez días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se
hubiere formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el
procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los
antecedentes suficientes para fundar una acusación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente
dejará sin efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que
el juez revoque las medidas cautelares que se hubieren decretado, y la
prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se
hubiere interrumpido.

Facultad de no iniciar investigación


Artículo 168.- Facultad para no iniciar investigación. En tanto no se
hubiere producido la intervención del juez de garantía en el
procedimiento, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación, cuando
los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de delito o
cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que
se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. Esta
decisión será siempre fundada y se someterá a la aprobación del juez de
garantía.

Para graficarlo y poner ojo con algunas circunstancias, analicemos el siguiente


ejemplo:

* La Srta. Lorena es hermana de la Srta. Tricia, y ambas están enamoradas


del Sr. Goic. En un arranque de celos, la Srta. Tricia destruye la ropa
interior de la otra, constituyendo el delito de daños simples del Art. 487 del
CP. ¿Qué debiera hacer el fiscal ante la denuncia de la Srta. Lorena?
23 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
En principio pareciera que debería iniciar la investigación, pero la verdad es que
en este caso no existe delito por aplicación del Art. 489 del CP.

Art. 489. Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente


a la civil por los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se
causaren:

1°. Los parientes consanguíneos en toda la línea recta.


2°. Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive de la
línea colateral.
3°. Los parientes afines en toda la línea recta.
4°. Derogado.
5°. Los cónyuges.
6° Los convivientes civiles.
La excepción de este artículo no es aplicable a los extraños que
participaren del delito, ni tampoco entre cónyuges cuando se trate de los
delitos de daños indicados en el párrafo anterior.
Además, esta exención no será aplicable cuando la víctima sea una persona
mayor de sesenta años.

Y al no existir delito, el Art. 168 del CPP. Faculta al fiscal para no iniciar una
investigación.

* Ahora, supongamos que son primas y nuevamente se han peleado por el


amor del Sr. Goic. La Srta. Tricia destruye ropa interior de la Srta. Lorena,
y esta al ver los daños que le ha causado a Lorena, decide suicidarse.
¿Puede el fiscal no iniciar investigación?

En primer lugar, ahora los daños si son constitutivos de daños, ya que los primos
son parientes consanguíneos en 4 grado de línea colateral, por lo que no se
encuentran en la excepción nº 2 del Art. 489 del CP. Que solo comprende hasta el
2 grado. (Obviamente no será necesario iniciar investigación en cuanto a la muerte,
ya que la autopsia, que es obligatoria, determinara el suicidio como causa de
muerte).
Si analizamos el Art. 168 del CPP señala como una de los fundamentos para no
iniciar investigación que cuando los antecedentes y datos suministrados
permitieren establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad
penal del imputado. Las causales de extinción de responsabilidad penal (que no
es lo mismo a las causa de exención del Art. 10 del CP) se encuentran en el Art. 93
del CP, y aquí encontramos la respuesta:

Art. 93. La responsabilidad penal se extingue:


1°. Por la muerte del responsable, siempre en cuanto a las penas
personales, y respecto de las pecuniarias sólo cuando a su fallecimiento
no se hubiere dictado sentencia ejecutoriada.
2°. Por el cumplimiento de la condena.
24 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
3°. Por amnistía, la cual extingue por completo la pena y todos sus
efectos.
4°. Por indulto.
La gracia del indulto sólo remite o conmuta la pena; pero no quita al
favorecido el carácter de condenado para los efectos de la reincidencia o
nuevo delinquimiento y demás que determinan las leyes.
5°. Por el perdón del ofendido cuando la pena se haya impuesto por
delitos respecto de los cuales la ley sólo concede acción privada.
6°. Por la prescripción de la acción penal.
7°. Por la prescripción de la pena.

La responsable por los Daños es Tricia, pero como se suicido, se ha extinguido su


responsabilidad penal, por lo que el fiscal haciendo uso de la facultad que lo
otorga el Art. 168 del CPP, no iniciara investigación alguna. (No olvidar que esta
decisión será aprobada por el juez de garantía).

Etapa de investigación
El objeto de la etapa de investigación es el acreditar la existencia del hecho
punible, acreditar la participación del imputado en calidad de autor, cómplice o
encubridor y demás circunstancias inherentes a la responsabilidad penal.

Por mandato constitucional, el encargado de llevar la investigación es el


ministerio público con el auxilio de las policías y de otros organismos auxiliares
como el registro civil, SII, SML, tesorería general de la república, aduanas,
contraloría general de la república entre otros. En definitiva, todos los organismos
estatales se convierten en auxiliares del ministerio público para la labor
investigativa, lo cual no significa que estos estén supeditados en su función al
ministerio público, ya que solo en los casos en que existan investigaciones
criminales, están obligados a cooperar.

La investigación no tiene ninguna formalidad (desformalizada), en donde las


carpetas investigativas no tienen ningún orden establecido, lo importante es que
se debe dejar constancia de todo lo que se haga en la etapa de investigación. Si
fuera formal, seria prácticamente un expediente, es decir, estar foliado, con firma
del ministro de fe, etc. Tal como lo era el sistema antiguo. Hasta en hojas de
cuaderno se pueden tomar declaraciones en terreno y ponerlas en la carpeta.

La investigación es secreta, lo público son las audiencias (con algunas


excepciones). Es secreta para todos los terceros ajenos al procedimiento, por lo
que los únicos que tienen acceso a la carpeta investigativa son los intervinientes
reconocidos por el Art. 12 del CPP. Pero incluso el fiscal puede decretar el secreto
de la investigación para todos los intervinientes, incluyendo al imputado por un
plazo máximo de 40 días (Ampliable):

Artículo 182.- Secreto de las actuaciones de investigación. Las


actuaciones de investigación realizadas por el ministerio público y por
la policía serán secretas para los terceros ajenos al procedimiento.
25 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán
examinar y obtener copias, a su cargo, de los registros y documentos de
la investigación fiscal y podrán examinar los de la investigación
policial.
El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o
documentos sean mantenidas en secreto respecto del imputado o de los
demás intervinientes, cuando lo considerare necesario para la eficacia de
la investigación. En tal caso deberá identificar las piezas o actuaciones
respectivas, de modo que no se vulnere la reserva y fijar un plazo no
superior a cuarenta días para la mantención del secreto, el cual podrá
ser ampliado por el mismo período, por una sola vez, con motivos
fundados. Esta ampliación no será oponible ni al imputado ni a su
defensa. (PARTE INCORPROADA POR LA LEY 20931 PARA AQUELLAS
INVESTIGACIONES COMPLEJAS)

El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de


garantía que ponga término al secreto o que lo limite, en cuanto a su
duración, a las piezas o actuaciones abarcadas por él, o a las personas
a quienes afectare.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se podrá
decretar el secreto sobre la declaración del imputado o cualquier otra
actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir,
las actuaciones en las que participare el tribunal, ni los informes
evacuados por peritos, respecto del propio imputado o de su defensor.
Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y las demás
personas que, por cualquier motivo, tuvieren conocimiento de las
actuaciones de la investigación estarán obligados a guardar secreto
respecto de ellas.

En la práctica, por ejemplo si se están filtrando muchos datos a través de la


prensa, se puede decretar el secreto de esta y si alguien divulga algo se le abre
investigación criminal. Procesalmente no tiene grandes efectos, más que permitir
trabajar tranquilo al fiscal.
Hay leyes especiales que permiten pedir el secreto de la investigación por mas
tiempo, por ejemplo la 18314 sobre conductas terroristas permite por hasta 6
meses.
Derechos comunes a los intervinientes

Artículo 183.- Proposición de diligencias. Durante la investigación,


tanto el imputado como los demás intervinientes en el procedimiento
podrán solicitar al fiscal todas aquellas diligencias que consideraren
pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El fiscal
deberá pronunciarse dentro de los diez días siguientes a la solicitud y
ordenará que se lleven a efecto aquellas que estimare conducentes.

Si el fiscal rechazare la solicitud o no se pronunciare dentro del


plazo establecido en el inciso anterior, se podrá reclamar ante las
autoridades del Ministerio Público según lo disponga la ley orgánica
constitucional respectiva, dentro del plazo de cinco días contado desde
el rechazo o desde el vencimiento del señalado plazo, con el propósito de
obtener un pronunciamiento definitivo acerca de la procedencia de la
diligencia.
26 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Lo señalado en negrita fue incorporado por la ley 20931 en virtud de que la
redacción anterior dejaba el derecho a solicitar actuaciones al fiscal como letra
muerta, ya que no había obligación alguna de responder en un plazo
determinado. Modificación que ahora da un cierto grado de seguridad para el
interviniente.

Principales diligencias que se realizan en una investigación

Lunes 18 de Agosto de 2014

Supongamos que la Srta. Tricia le provoca con una certera patada, la fractura del
fémur de la pierna izquierda del señor Ricardo, con lo cual queda impedido de
trabajar por mas de 30 días, pero sin quedar dentro de las hipótesis de lesiones
graves gravísimas del Art. 397 nº 1, por lo cual el delito seria el de lesiones graves
del nº 2 del mismo Art. del código penal:

Art. 397. El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro, será


castigado como responsable de lesiones graves:
1°. Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de resultas de
las lesiones queda el ofendido demente, inútil para el trabajo,
impotente, impedido de algún miembro importante o notablemente deforme.
2°. Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones
produjeren al ofendido enfermedad o incapacidad para el trabajo por más
de treinta días.

¿Como acreditamos las lesiones?; mediante la constatación de lesiones en un


servicio de urgencia en los momentos posteriores a la realización del hecho
punible y/o un examen más riguroso ordenado por el fiscal y que generalmente
se realizara en el SML. Todo sustentado en el Art. 197 del CPP:

Artículo 197.- Exámenes corporales. Si fuere necesario para constatar


circunstancias relevantes para la investigación, podrán efectuarse
exámenes corporales del imputado o del ofendido por el hecho punible,
tales como pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre u otros
análogos, siempre que no fuere de temer menoscabo para la salud o
dignidad del interesado.
Si la persona que ha de ser objeto del examen, apercibida de sus
derechos, consintiere en hacerlo, fiscal o la policía ordenará que se
practique sin más trámite. En caso de negarse, se solicitará la
correspondiente autorización judicial, exponiéndose al juez las razones
del rechazo.
El juez de garantía autorizará la práctica de la diligencia siempre que
se cumplieren las condiciones señaladas en el inciso primero.

Pero este informe solo acreditara el supuesto de hecho o el hecho punible, pero
nos falta el segundo objetivo de la investigación que es la participación del
imputado o de una persona, lo cual se puede realizar con declaraciones de
imputado, victima, etc. Grabaciones, etc.
27 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
II Supongamos que una menor es victima de abuso sexual, para acreditar el
hecho, necesitaremos un informe de un medico que señale que hay lesiones
concordantes con el hecho punible.
Si hay violación, se buscan lesiones y si es reciente, muestras de semen, bello
pubico, saliva, etc.

III Si estamos ante un delito de robo, como el que sufrió el ex gobernador de


Malleco Eric Baumann, donde ingresaron a su hogar de madrugada, lo
amarraron, golpearon, sustrajeron diversas especies, además de llevarse un
vehículo y quemarlo en un sector X.
Para acreditar el robo, necesitaremos la declaración de la victima en donde se
señale que hay especies sustraídas que no son de los imputados (cosa ajena), la
fractura de puertas, ventana, etc.
La participación la acreditaremos con las siguientes trabas:

o Actuaron encapuchados
o Con guantes quirúrgicos

Por lo que no nos servirán posibles cámaras de seguridad ni menos


encontraremos huellas digitales. Podríamos encontrar pelo y sacar el ADN, pero
no nos sirve de nada sin un sospechoso a quien hacerle una contramuestra, ya
que en Chile no hay un banco de ADN (excepto determinados delitos sexuales, con
restricción de los menores de edad y que no lo rechace el imputado).
Para tener alguna idea de cómo son, usamos la declaración de algún testigo que
haya visto al grupo de antisociales.
Por ejemplo, un testigo o victima puede haber escuchado el apodo de uno de los
antisociales, luego al encontrar el vehiculo quemado, se empadrona el sector
buscando el sujeto de ese apodo, así tenemos el nombre completo del sujeto y
podemos intervenir su teléfono.

La interceptación telefónica procede solo en los delitos que tengan asignada pena
de crimen; a petición del fiscal y previo informe de la policía, se solicita al juez de
garantía la autorización, ya que en base a los antecedentes recopilados, se
presume que X persona, tiene participación en el delito ya sea en calidad de
autor, cómplice o encubridor. Obtenida la autorización, se envía el oficio a la
unidad investigativa con la cual se esta trabajando y a la compañía telefónica
correspondiente, donde se le indica los números a los cuales deben bajar la línea
digital la cual escuchara el fiscal. Generalmente se colocan 2 números, el primero
es un número fijo llamado RP, el cual es una maquina con capacidad para 64
líneas telefónicas intervenidas continuamente y el segundo es un "Espejo" que
generalmente es un teléfono antiguo que el fiscal anda trayendo de oreja.
No hay consenso científico en cuanto a identificar la identidad de una persona
mediante la pericia de la voz de la llamada, por lo que no se usa. Se intento y
hubo dispares opiniones en los peritos.

Pero luego de tener intervenido el teléfono 60 días, no se obtiene ningún


antecedente, entonces y, de acuerdo al Art. 9 del CPP, podemos solicitar una
orden de ingreso y registro a la casa del sujeto, en la cual se encuentran algunos
objetos de los sustraídos en el robo, pero nada concreto que lo vincule al robo,
28 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
por lo que solo lo podríamos formalizar por receptación, aunque tenemos el Art.
454 del CP:

Art. 454. Se presumirá autor del robo o hurto de una cosa aquel en cuyo
poder se encuentre, salvo que justifique su legítima adquisición o que la
prueba de su irreprochable conducta anterior establezca una presunción en
contrario.

Pero en la práctica, no tiene tan certeros resultados, ya que de igual forma hay
que tener más antecedentes concretos para vincularlo al robo, como por ejemplo
la capucha, zapatillas, etc. usadas y reconocidas por las victimas en el robo.

APA: Para no caer en la ignorancia de los políticos, los incendios calificados de


terroristas por la ley 18314, son aquellos del 474, 475 y 476, es decir de
inmueble, de inmueble con muertos o solo de la casa, y los demás como el 477 y
478 son incendios de muebles o recintos no habitados.
APA: Es importante el certificado de defunción para el seguro de vida

Martes 19 de Agosto de 2014

Formalización de la investigación

El fiscal con los antecedentes que tiene en la carpeta investigativa, comunica al


imputado de que se dirige una investigación en su contra, la cual se realiza ante
el juez de garantía y el defensor del imputado. No puede haber formalización sin
defensor, ya que es un requisito de validez, pero si puede haber formalización sin
imputado, como en el caso de la extradición (aquí el imputado no esta presente y
uno de los requisitos para solicitar la extradición, es que este formalizada la
investigación).
Fija en definitiva los hechos sobre los que va a versar la investigación o los que el
fiscal pueda tener por acreditado o los hechos que dan cuanta de la investigación.

Queda sentado tanto con la formalización, acusación y sentencia, el principio de


congruencia, consagrado en el Art 259 Inc. Final y es que la acusación, no puede
exceder los hechos de la formalización y la sentencia no puede exceder los hechos
de la acusación; puede mutar la calificación jurídica, el grado de participación,
ejecución, pero no los hechos y la persona involucrada. Por lo que si conforme a
los antecedentes recabados (y ya teniendo formalizado) se necesita ajustar la
formalización para la acusación, se debe solicitar audiencia para ampliar la
formalización o para ajustar los hechos (NUNCA USAR EL TERMINO
REFORMALIZAR, PORQUE NO EXISTE. ES UNO MÁS DE LOS TERMINOS
PERIODISTICOS).

Artículo 259.- Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en


forma clara y precisa:
a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;
b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su
calificación jurídica;
29 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público
pensare valerse en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y h) En su caso, la solicitud
de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.
Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el
fiscal ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presentar una lista,
individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y domicilio o
residencia, salvo en el caso previsto en el inciso segundo del artículo
307, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo,
al perito o los peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus
títulos o calidades.
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta
calificación jurídica.

La consecuencia de la formalización, no es como el auto de procesamiento del


proceso antiguo, el cual automáticamente dejaba en prisión preventiva al sujeto
sometido a proceso. La formalización solo hace correr el plazo para cerrar la
investigación, pero es requisito sine quanon para solicitar medidas cautelares, ya
sea prisión preventiva u otras de menor entidad como las del Art 155 del CPP.

En el código:

Artículo 132. Comparecencia judicial. A la primera audiencia judicial del


detenido deberá concurrir el fiscal o el abogado asistente del fiscal. La
ausencia de éstos dará lugar a la liberación del detenido. No obstante lo
anterior, el juez podrá suspender la audiencia por un plazo breve y
perentorio no superior a dos horas, con el fin de permitir la
concurrencia del fiscal o su abogado asistente. Transcurrido este plazo
sin que concurriere ninguno de ellos, se procederá a la liberación del
detenido.
En todo caso, el juez deberá comunicar la ausencia del fiscal o de su
abogado asistente al fiscal regional respectivo a la mayor brevedad, con
el objeto de determinar la eventual responsabilidad disciplinaria que
correspondiere.

En la audiencia, el fiscal o el abogado asistente del fiscal actuando


expresamente facultado por éste, procederá directamente a formalizar la
investigación y a solicitar las medidas cautelares que procedieren,
siempre que contare con los antecedentes necesarios y que se encontrare
presente el defensor del imputado. En el caso de que no pudiere
procederse de la manera indicada, el fiscal o el abogado asistente del
fiscal actuando en la forma señalada, podrá solicitar una ampliación del
plazo de detención hasta por tres días, con el fin de preparar su
presentación. El juez accederá a la ampliación del plazo de detención
cuando estimare que los antecedentes justifican esa medida.
30 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
En todo caso, la declaración de ilegalidad de la detención no impedirá
que el fiscal o el abogado asistente del fiscal pueda formalizar la
investigación y solicitar las medidas cautelares que sean procedentes,
de conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior, pero no podrá
solicitar la ampliación de la detención. La declaración de ilegalidad de
la detención no producirá efecto de cosa juzgada en relación con las
solicitudes de exclusión de prueba que se hagan oportunamente, de
conformidad con lo previsto en el artículo 276.

Artículo 139.- Procedencia de la prisión preventiva. Toda persona tiene


derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares


personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar
las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la
sociedad. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Artículo 140.- INC. 1° Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una
vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio
Público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del
imputado siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los
siguientes requisitos: (…)

Oros efectos de la formalización

Artículo 233.- Efectos de la formalización de la investigación. La


formalización de la investigación producirá los siguientes efectos:
a) Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 96 del Código Penal;
b) Comenzará a correr el plazo previsto en el artículo 247, y
c) El ministerio público perderá la facultad de archivar provisionalmente
el procedimiento.

Medidas cautelares

Tenemos una amplia gama de medidas cautelares desde las de mayor entidad o
gravedad como la prisión preventiva, o las de menor entidad, e incluso se puede
formalizar a un sujeto y no pedir medidas cautelares.

1.- Prisión preventiva

La prisión preventiva es la privación de libertad del imputado por el tiempo que


dure la investigación, por regla general se cumple en un recinto penitenciario, ya
que hay otros que cumplen en recintos policiales o militares como lo señala el
Art. 137 del código de justicia militar (PREGUNTAR POR EL DOMICILIARIO)

Art. 137. Serán aplicables a las órdenes de detención y de prisión las


reglas de los artículos 272, 280 a 282, y 284 a 295 del Código de
Procedimiento Penal.

Si el detenido o preso fuere un civil, la privación de libertad se hará


efectiva en la cárcel o lugar público de detención que indique el
mandamiento. Si fuere militar, en el cuartel o establecimiento militar de
la respectiva institución que el mismo mandamiento indique.
31 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
En caso de que en el lugar no exista cuartel o establecimiento militar de
la institución a que pertenezca el inculpado, se hará efectiva la
privación de libertad en el establecimiento que la misma orden señale.
INCISO DEROGADO.-
Lo dispuesto en este artículo y en el artículo 434, será aplicable
también a los Oficiales Generales en retiro, y a aquellos que a la fecha
de la comisión del delito hayan tenido el carácter de militares.

También se indica en la ley orgánica de Investigaciones, en el caso de


Gendarmería, cumplen en los recintos públicos.

Características

1. Eminentemente provisional
2. Existe mientras se mantienen los requisitos que existían para dictarla.
Consolidación del "Rebus sic stantibus".
3. Cesa inmediatamente al dictarse sentencia absolutoria o condenatoria.

Requisitos

Como medida cautelar de mayor entidad, debe cumplir con ciertos parámetros
que deben ser interpretados en forma restrictiva.

Artículo 140.- Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez


formalizada la investigación, el tribunal, a petición del Ministerio
Público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del
imputado siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los
siguientes requisitos (lOS 3):
a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que
se investigare; POR EJEMPLO LA ACREDITACIÓN DE LESIONES MEDIANTE EL LA
CONSTATACIÓN DE LESIONES
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor, y POR EJEMPLO, DECLARACION DE LA VICTIMA, TESTIGOS, ELEMENTOS
BIOLOGICOS, ETC.
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal
considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de
diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la
libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del
ofendido, o que existe peligro de que el imputado se dé a la fuga,
conforme a las disposiciones de los incisos siguientes.
Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable
para el éxito de la investigación cuando existiere sospecha grave y
fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación mediante
la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos de
prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o
terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o
reticente.
Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la
seguridad de la sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente
alguna de las siguientes circunstancias: la gravedad de la pena asignada
al delito; el número de delitos que se le imputare y el carácter de los
32 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
mismos; la existencia de procesos pendientes, y el hecho de haber actuado
en grupo o pandilla.
Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un
peligro para la seguridad de la sociedad, cuando los delitos imputados
tengan asignada pena de crimen en la ley que los consagra; cuando el
imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley
señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o
no; cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal como
orden de detención judicial pendiente u otras, en libertad condicional o
gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las
penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.
Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la
libertad del imputado cuando existieren antecedentes calificados que
permitieren presumir que éste realizará atentados en contra de aquél, o
en contra de su familia o de sus bienes.
Para efectos del inciso cuarto, sólo se considerarán aquellas órdenes de
detención pendientes que se hayan emitido para concurrir ante un
tribunal, en calidad de imputado.

Lo señalado en negritas fue agregado por la ley 20931; en primer lugar, el criterio
de órdenes de detención pendiente se pretendía incluir como antecedente de un
peligro de fuga, sin embargo se optó por complementar el inc. 4 ya que la
detención es una medida cautelar, y en específico se señalan las órdenes de
detención pendientes que tenga una persona, lo cual da un antecedente objetivo al
juez para entender que hay peligro para la seguridad de la sociedad.
Sin embargo se dejó expresamente señalado en el nuevo inciso final que éstas
órdenes de detención, serán solo en calidad de imputado, ya que de lo contrario, se
abarcaría a testigos, peritos u órdenes de detención del ámbito laboral o de familia.

La prisión preventiva se puede solicitar tanto en la audiencia de formalización de


la investigación como en audiencias posteriores; por ejemplo, si el imputado se
encuentra bajo medidas cautelares de menor entidad como arresto domiciliario y
ya a informado Carabineros en varias ocasiones su incumplimiento, el fiscal
solicitara una audiencia para discutir la imposición de medidas cautelares de
mayor entidad.

Otro caso; por ejemplo, el imputado no se presenta a la audiencia de preparación


de juicio oral o el mismo juicio oral. El Juez dictara una orden de detención, pero
además, una vez que sea habido, se solicitara la prisión preventiva, la que
eventualmente, dependiendo de los antecedentes que se hagan valer, podrá ser
concedida por el tribunal.
33 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto

En resumen; la prisión preventiva persigue los siguientes objetivos:

1. Éxito de determinadas y precisas diligencias de investigación

a. Sospecha grave y fundada de que el imputado puede obstaculizarla


b. Pudiera inducir a testigos, peritos, coimputados o terceros para que
informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.

2. Para resguardad la seguridad de la sociedad

a. La gravedad de la pena asignada al delito


i. Pena de crimen
b. El número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos
c. La existencia de procesos pendientes
d. El haber actuado en grupo o pandilla
e. Haber sido condenado por delito de igual o mayor pena según la ley
f. Tener vigente medida cautelar como orden de detención
g. Estar gozando de beneficias de la ley 18216
h. Estar gozando de libertad condicional

3. Para resguardad la seguridad del ofendido

a. Existan antecedentes calificados de que se atentara contra él, su


familia o sus bienes.

4. Para prevenir una eventual fuga del imputado

Si el tribunal accede a la petición del fiscal, el defensor (que ya se opuso antes de


la decisión del juez de garantía) podrá deducir el recurso de apelación dentro de
un plazo de 5 días.
En caso de que no se acceda a la petición del fiscal, este también podrá deducir
apelación, pero hay que distinguir:

a) Si se encuentra bajo los delitos descritos en el Art. 149 del CPP debe
apelar en la misma audiencia, sino, precluye su derecho para apelar por
escrito.

Artículo 149.- Recursos relacionados con la medida de prisión


preventiva. La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o
revocare la prisión preventiva será apelable cuando hubiere sido
dictada en una audiencia. No obstará a la procedencia del recurso,
la circunstancia de haberse decretado, a petición de cualquiera de
los intervinientes, alguna de las medidas cautelares señaladas en
el artículo 155. En los demás casos no será susceptible de recurso
alguno.
Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142,
361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en
las leyes N°17.798 y N°20.000 y de los delitos de castración,
mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de la
Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el
34 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
ejercicio de sus funciones, el imputado que hubiere sido puesto a
disposición del tribunal en calidad de detenido o se encontrare en
prisión preventiva no podrá ser puesto en libertad mientras no se
encontrare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o
revocare la prisión preventiva. El recurso de apelación contra esta
resolución deberá interponerse en la misma audiencia, gozará de
preferencia para su vista y fallo y será agregado
extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al
Tribunal de Alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil.
Cada Corte de Apelaciones deberá establecer una sala de turno que
conozca estas apelaciones en días feriados.
En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso
anterior, estando pendiente el recurso contra la resolución que
dispone la libertad, para impedir la posible fuga del imputado la
Corte de Apelaciones respectiva tendrá la facultad de decretar una
orden de no innovar, desde luego y sin esperar la vista del recurso
de apelación del fiscal o del querellante.

b) En los demás, podrá apelar por escrito dentro de 5 días.

La ley 20931 modifico el inc. 2 ampliando los delitos señalados a los mismos de
la modificación al artículo 132 bis, pero en este caso hay que tener ojo en que el
legislador no señala siquiera si se tratan de simples delitos o crímenes.
En el fondo, la modificación se hizo porque con la redacción anterior, una
persona que estaba en prisión preventiva y se le revocaba esta, quedaba
inmediatamente en libertad aunque se apelara en audiencia, ya que la excepción
del inciso señalaba el caso de que el imputado hubiera llegado detenido; por ello
se agregó la prisión preventiva.

APA: En los casos en que se detiene a una persona por no presentarse a


procedimiento simplificado, hay disparidad en los jueces en cuanto a decretar
prisión preventiva hasta la realización de la diligencia a que no se presento.
Los que no la conceden argumentan que en los procedimientos simplificados no
proceden las medidas cautelares, pero (y esta es la postura del Profe) si fuera
así, si se requiere a una persona por lesiones leves en contexto de violencia
intrafamiliar, no se le podrían aplicar las cautelares de la ley de violencia
intrafamiliar, por lo que al hacer una integración sistemática, lo que dice el Inc.
final del Art. 141 en relación con el 388 y 33 del CPP, se concluye que
precisamente en los casos en que el imputado no comparezca a esas audiencias,
si se puede acceder a la prisión preventiva hasta que se desarrolle la diligencia
en que el imputado se abstuvo de comparecer.

Duración

Durara hasta que quede sin efecto. ¿Y como queda sin efecto?:

1. La corte revoque la prisión preventiva.


2. Que se solicite la revisión de la prisión preventiva por parte de la defensa o
ministerio público, y esta cese, es decir, en sede de garantía.
3. Porque se dicte sobreseimiento definitivo.
4. Porque se dicte sentencia absolutoria.
35 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
5. Porque el imputado entre a cumplir otra condena privativa de libertad.

En los casos en que se decrete la prisión preventiva porque no existe certeza de


que el imputado comparezca a los actos del procedimiento, el tribunal la puede
decretar, pero con una cláusula de caución, es decir, si el imputado desea su
libertad, deberá consignar una suma de dinero para responder por su libertad.
(Antiguamente llamada libertad bajo fianza). Art. 146 del CPP

Artículo 146.- Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando la


prisión preventiva hubiere sido o debiere ser impuesta únicamente para
garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual
ejecución de la pena, el tribunal podrá autorizar su reemplazo por una
caución económica suficiente, cuyo monto fijará.
La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona
de dinero o valores, la constitución de prendas o hipotecas, o la fianza
de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal.

Casos en que no procede

Artículo 141. Improcedencia de la prisión preventiva. No se podrá ordenar


la prisión preventiva:
a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas
pecuniarias o privativas de derechos;
b) Cuando se tratare de delitos de acción privada, y
c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena
privativa de libertad. Si por cualquier motivo fuere a cesar el
cumplimiento efectivo de la pena y el fiscal o el querellante estimaren
necesaria la prisión preventiva o alguna de las medidas previstas en el
Párrafo 6º, podrá solicitarlas anticipadamente, de conformidad a las
disposiciones de este Párrafo, a fin de que, si el tribunal acogiere la
solicitud, la medida se aplique al imputado en cuanto cese el
cumplimiento efectivo de la pena, sin solución de continuidad.

Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos


previstos en el inciso anterior, cuando el imputado hubiere incumplido
alguna de las medidas cautelares previstas en el Párrafo 6° de este
Título o cuando el tribunal considerare que el imputado pudiere incumplir
con su obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y
presentarse a los actos del procedimiento como a la ejecución de la
sentencia, inmediatamente que fuere requerido o citado de conformidad a
los artículos 33 y 123. Se decretará también la prisión preventiva del
imputado que no asistiere a la audiencia del juicio oral, resolución que
se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o del
querellante.

Todas las normas respecto a la prisión preventiva, son aplicables a las medidas
cautelares de menor entidad del Art. 155 y siguientes del CPP. A la luz de lo
prescrito en el Inc. final del mencionado Articulo.

Artículo 155.- Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares


personales. Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación
o la seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la
comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o
ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el
36 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
tribunal, a petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá
imponer al imputado una o más de las siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el
propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad
asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada,
las que informarán periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la
autoridad que él designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere
o del ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que
no se afectare el derecho a defensa;
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso,
la obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél;
h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o
cartuchos, y
i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare
adecuado al caso y ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias
para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas
cautelares se regirán por las disposiciones aplicables a la prisión
preventiva, en cuanto no se opusieren a lo previsto en este Párrafo.

Es decir, se debe justificar las letras A y B del Art. 140 (Generalmente no se hace
porque hay acuerdo en cuanto a las medidas que se solicitaran), y además el
porque es necesaria la medida cautelar que se solicita.
El catalogo es el que da el Art. 155 del CPP. Estas se solicitan generalmente con
primerizos.

La letra i) de este artículo fue incorporada por la ley 20931 a indicación del
ejecutivo con la intención de aplicarse a los delitos de usurpación, sin embrago
en la discusión legislativa se dejó de modo amplio para que se pudiera aplicar
por ejemplo en caso de violaciones en un hogar q comparta agresor y víctima. Es
importante señalar que esta medida cautelar ya existe en cuanto a Violencia
intra-familiar.

Acción penal
37 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Es la facultad que tiene cualquier persona o el estado para echar a andar la
maquinaria judicial punitiva; para ejercer el Ius puniendi. Esta facultad es la que
permite al ministerio público desarrollar la investigación, ya que uno de los
objetivos o funciones del ministerio público es ejercer la acción penal pública, que
es la que corresponde a la sociedad toda; por eso hay que ser claro en decir que el
fiscal no es el abogado de las victimas ni de la sociedad, sino que es aquel
encargado de ejercer el Ius puniendi en nombre de la sociedad toda, y nada más.
Art. 53 CPP.

Artículo 53.- Clasificación de la acción penal. La acción penal es


pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté
sometido a regla especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio
público. Podrá ser ejercida, además, por las personas que determine la
ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre
acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra
menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal
pública requiere la denuncia previa de la víctima.

La acción penal pública es la regla general, pero también esta la acción penal
pública previa instancia particular, que es aquella en que la acción penal solo la
puede ejercer el fiscal si previamente hay una denuncia o querella. Art. 54.

Artículo 54.- Delitos de acción pública previa instancia particular. En


los delitos de acción pública previa instancia particular no podrá
procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido por el delito
hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o
a la policía.
Tales delitos son:
a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del
Código Penal;
b) La violación de domicilio;
c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inciso
segundo, del Código Penal;
d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;

e) Los previstos en la ley N° 19.039, que establece normas aplicables a


los privilegios industriales y protección de los derechos de propiedad
industrial;
f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el
imputado hubiere estado o estuviere empleado, y
g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa. A falta del ofendido
por el delito, podrán denunciar el hecho las personas indicadas en el
inciso segundo del artículo 108, de conformidad a lo previsto en esa
disposición.

Cuando el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar libremente la


denuncia, o cuando quienes pudieren formularla por él se encontraren
38 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
imposibilitados de hacerlo o aparecieren implicados en el hecho, el
ministerio público podrá proceder de oficio.
Iniciado el procedimiento, éste se tramitará de acuerdo con las normas
generales relativas a los delitos de acción pública.

La acción penal privada es aquella en que solo le compete al particular, por lo que
el ministerio público no tiene ninguna participación. Art. 55 CPP.

Artículo 55.- Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidas por otra
persona que la víctima, las acciones que nacen de los siguientes delitos:

a) La calumnia y la injuria;
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal;
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no
haberlo aceptado, y d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el
consentimiento de las personas designadas por la ley y celebrado de
acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo.

Es importante esta distinción, ya que hay un procedimiento especial para esta


ultima acción.

La acción penal que tenemos todos los ciudadanos se plasma en la facultad de


denunciar y querellarnos.

Acción civil

Su objeto es la indemnización, la cual llama el código procesal penal como


restitución o reparación. Por ejemplo, en el delito de apropiación indebida, la
acción civil dice relación con la restitución de la especie apropiada
indebidamente. En el delito de estafa, la acción civil dice relación con la
indemnización, es decir, recuperar el daño emergente, lucro cesante y daño
moral.

Las acciones que pueden interponerse por regla general en el procedimiento penal
son la restitutoria, sin perjuicio de que la reparatoria también es procedente, pero
generalmente se fija un monto pequeño en sede penal.

* Ojo con las tercerías del Art. 189

Artículo 189.- Reclamaciones o tercerías. Las reclamaciones o tercerías


que los intervinientes o terceros entablaren durante la investigación con
el fin de obtener la restitución de objetos recogidos o incautados se
tramitarán ante el juez de garantía. La resolución que recayere en el
artículo así tramitado se limitará a declarar el derecho del reclamante
sobre dichos objetos, pero no se efectuará la devolución de éstos sino
hasta después de concluido el procedimiento, a menos que el tribunal
considerare innecesaria su conservación.
Lo dispuesto en el inciso precedente no se extenderá a las cosas
hurtadas, robadas o estafadas, las cuales se entregarán al dueño o
legítimo tenedor en cualquier estado del procedimiento, una vez
comprobado su dominio o tenencia por cualquier medio y establecido su
valor.
39 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
En todo caso, se dejará constancia mediante fotografías u otros medios
que resultaren convenientes de las especies restituidas o devueltas en
virtud de este artículo.

Cuando hablamos de intervinientes, generalmente lo que buscan ejercer, es la


acción civil restitutoria en ciertos delitos, pero esto no es aplicable a los terceros,
ya que estos no pueden demandar civilmente en el proceso penal, simplemente
porque no son intervinientes. La acción reparatoria, no dice relación con las
tercerías o reclamaciones.

Nulidad Procesal
Se contempla a partir del Art. 159. La nulidad es la sanción u omisión de actos
relacionados con la ineficacia o inexistencia. El principio fundamental de la
nulidad es el de trascendencia, el cual se refiere en buen chileno a que "no hay
nulidad sin nulidad". Quiere decir que si el vicio no afecta en lo sustancial, no es
de importancia o relevancia, no se puede declarar la nulidad; el vicio debe ser
subsanable solo y únicamente con la declaración de nulidad. Por ejemplo si se
realiza una audiencia de formalización sin defensor.

¿Que actos serán nulos? por regla general, hay una presunción en el Art. 160.

Artículo 160.- Presunción de derecho del perjuicio. Se presumirá de


derecho la existencia del perjuicio si la infracción hubiere impedido el
pleno ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la
Constitución, o en las demás leyes de la República.

En cuanto a los plazos, el Art. 161 señala:

Artículo 161.- Oportunidad para solicitar la nulidad. La declaración de


nulidad procesal se deberá impetrar, en forma fundada y por escrito,
incidentalmente, dentro de los cinco días siguientes a aquél en que el
perjudicado hubiere tomado conocimiento fehaciente del acto cuya
invalidación persiguiere, a menos que el vicio se hubiere producido en
una actuación verificada en una audiencia, pues en tal caso deberá
impetrarse verbalmente antes del término de la misma audiencia. Con todo,
no podrá reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante la
etapa de investigación después de la audiencia de preparación del juicio
oral. La solicitud de nulidad presentada extemporáneamente será declarada
inadmisible.

Aquí cobra aplicación el principio del Nemo auditur, es decir, nadie puede alegar
la propia torpeza, ya que la ley "no protege al tonto".

Lunes 1 de Septiembre de 2014

Los fiscales, para no tener inconvenientes en cuanto a los plazos, tratan de


acumular la mayor cantidad de información y, con ella, ver si formaliza o no, ya
que si lo hace tempranamente, se fijara plazo de investigación, y podría ser no
suficiente para el fiscal. Solo hay que tener cuidado con la prescripción del delito.
40 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
En el caso del Art. 186, el juez le puede dar un plazo al fiscal para que formalice,
pero como este tramite es discrecional del fiscal, si no lo hace, no hay ninguna
consecuencia.

Artículo 186.- Control judicial anterior a la formalización de la


investigación. Cualquier persona que se considerare afectada por una
investigación que no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al
juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de los hechos
que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para
que formalice la investigación.

Salidas alternativas a la sentencia

Están impiden el juicio, y son favorables tanto para el imputado como para la
victima. En nuestro sistema tenemos:

o La suspensión condicional del Procedimiento. Art. 237


o Acuerdo reparatorio. Art. 24

Suspensión condicional

Artículo 237.- Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, con


el acuerdo del imputado, podrá solicitar al juez de garantía la
suspensión condicional del procedimiento.
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que
estimare necesarios para resolver.
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse
sentencia condenatoria, no excediere de tres años de privación de
libertad; CONCRETAMENTE, ES DECIR, A LA PENA QUE POSIBLEMENTE PODRIA SER
CONDENADO.
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o
simple delito, y POR LO QUE SI PUEDE HABER SIDO CONDENADO POR FALTA.
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del
procedimiento, al momento de verificarse los hechos materia del nuevo
proceso.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se
ventilare la solicitud de suspensión condicional del procedimiento
constituirá un requisito de validez de la misma.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se
ventile la solicitud de suspensión condicional del procedimiento, deberán
ser oídos por el tribunal.
Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con
violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas,
sustracción de menores, aborto; por los contemplados en los artículos
361 a 366 bis y 367 del Código Penal; por los delitos señalados en los
artículos 8º, 9º, 10, 13, 14 y 14 D de la ley Nº17.798; por los delitos o
cuasidelitos contemplados en otros cuerpos legales que se cometan
empleando alguna de las armas o elementos mencionados en las letras a),
b), c), d) y e) del artículo 2º y en el artículo 3º de la citada ley
Nº17.798, y por conducción en estado de ebriedad causando la muerte o
41 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
lesiones graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su decisión de
solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal Regional.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de
garantía establecerá las condiciones a las que deberá someterse el
imputado, por el plazo que determine, el que no podrá ser inferior a
un año ni superior a tres. Durante dicho período no se reanudará el curso
de la prescripción de la acción penal. Asimismo, durante el término por
el que se prolongare la suspensión condicional del procedimiento se
suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.
La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del
procedimiento será apelable por el imputado, por la víctima, por el
ministerio público y por el querellante.
La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el
derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias
derivadas del mismo hecho.

Se podría decir coloquialmente que es un "mensaje" del legislador al imputado, en


el cual se le perdona por esta vez debido a su irreprochable conducta anterior,
pero sometido a ciertas reglas por un plazo determinado.

La suspensión condicional es un acuerdo entre el fiscal y el imputado (asistido


por su defensor) autorizado por el juez de garantía, el cual debe cerciorarse de la
concurrencia copulativa de los requisitos del 237.

Artículo 238.- Condiciones por cumplir decretada la suspensión


condicional del procedimiento. El juez de garantía dispondrá, según
correspondiere, que durante el período de suspensión, el imputado esté
sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes condiciones:

a) Residir o no residir en un lugar determinado;


b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;

d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a


algún programa educacional o de capacitación;

e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a


favor de la víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar
el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso
podrá exceder el período de suspensión del procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso,
acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas;
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio
del mismo, y
h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las
circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta,
fundadamente, por el Ministerio Público. AQUÍ CABEN LAS HIPOTESIS DEL
ART. 9 (Y SUS LETRAS) DE LA LEY 20074 DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, Y QUE
SON CONSTITUTIVAS DE DESACATO SI SE INFRINGEN. OTRA ES EL ART. 196 E. DE
LA LEY DE TRANSITO (SUSPENSIÓN DE LA LICENCIA). ESTA LETRA ES UN
VERDADERO "BOLSILLO DE PAYASO".
42 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los
intervinientes que concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más
de las condiciones impuestas.

Efectos:
Artículo 239.- Revocación de la suspensión condicional. Cuando el
imputado incumpliere, sin justificación, grave o reiteradamente las
condiciones impuestas, o fuere objeto de una nueva formalización de la
investigación por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la
víctima, revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste
continuará de acuerdo a las reglas generales.
Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al inciso
precedente.
Artículo 240.- Efectos de la suspensión condicional del procedimiento. La
suspensión condicional del procedimiento no extingue las acciones civiles
de la víctima o de terceros. Sin embargo, si la víctima recibiere pagos
en virtud de lo previsto en el artículo 238, letra e), ellos se imputarán
a la indemnización de perjuicios que le pudiere corresponder.
Transcurrido el plazo que el tribunal hubiere fijado de conformidad al
artículo 237, inciso quinto, sin que la suspensión fuere revocada, se
extinguirá la acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a
petición de parte el sobreseimiento definitivo.

Acuerdos reparatorios

Esta directamente vinculado con el Art. 6 del CPP.

Artículo 6º.- Protección de la víctima. El ministerio público estará


obligado a velar por la protección de la víctima del delito en todas las
etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizará
conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el procedimiento.
El fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento acuerdos
patrimoniales, medidas cautelares u otros mecanismos que faciliten la
reparación del daño causado a la víctima. Este deber no importará el
ejercicio de las acciones civiles que pudieren corresponderle a la
víctima.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle
un trato acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al
máximo su participación en los trámites en que debiere intervenir.

Es un acuerdo entre la victima y el imputado, de carácter patrimonial que en


algunos casos incluye el pedir disculpas.
Artículo 241.- Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la
víctima podrán convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de
garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes para
escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al
acuerdo hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno
conocimiento de sus derechos.
Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial,
consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.
En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez
negará aprobación a los acuerdos reparatorios convenidos en
43 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los previstos en el
inciso que antecede, o si el consentimiento de los que lo hubieren
celebrado no apareciere libremente prestado, o si existiere un interés
público prevalente en la continuación de la persecución penal. Se
entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado hubiere
incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el
caso particular.

Cuando el Art. se refiere a bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial,


daremos un ejemplo para entender:

En el hurto, el bien jurídico protegido es la propiedad; el robo en lugar


habitado, es un delito pluriofensivo, ya que protege la inviolabilidad o
intimidad del hogar y el patrimonio. La inviolabilidad del hogar es un bien
jurídico disponible, ya que si yo quiero le permito la entrada a un extraño, y
ya no es un delito, en cambio el patrimonio no, ya que no se puede
disponer y por ende, en este delito no cabe el acuerdo.
El patrimonio es un atributo de la personalidad; suma de todos los bienes.

Consecuencia o efecto:
Artículo 242.- Efectos penales del acuerdo reparatorio. Una vez cumplidas
las obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo reparatorio o
garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal
dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo
que se extinguirá, total o parcialmente, la responsabilidad penal del
imputado que lo hubiere celebrado.

Martes 2 de Septiembre de 2014

Cierre de la Investigación
Al momento de terminar la investigación (cerrándola), ya sea por su vencimiento o
porque el fiscal ya reunió los antecedentes necesarios o los que pudo recabar,
este tiene 3 posibilidades:

1. Solicitar sobreseimiento definitivo o temporal.


2. No perseverar en la investigación.
3. Acusar

1.- El presupuesto fundamental para solicitar el sobreseimiento es que se


encuentre cerrada la investigación. (Esta la puede cerrar el fiscal de mutuo propio,
solicitada por el defensor, haciendo uso del derecho del imputado a ser juzgado en
un plazo justo y razonable, pide que se aperciba al fiscal para que cierre la
investigación, si en esa audiencia es apercibido y no cierra, el juez deberá dictar el
sobreseimiento definitivo). Desde que el fiscal cierra la investigación, tiene 10 días
para optar por una de las tres alternativas dichas.
El sobreseimiento es un equivalente jurisdiccional, ya que equivale a una
sentencia. En conclusión, el sobreseimiento es una resolución judicial o
equivalente jurisdiccional, que pone término al procedimiento o lo suspende
durante un tiempo de forma más o menos inalterable. Puede ser en cuanto al
tiempo; definitivo o temporal. En cuanto a los intervinientes, puede ser total o
parcial.
44 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
El definitivo, tiene fuerza de sentencia definitiva y puede ser invocado como
excepción de previo y especial pronunciamiento.

a) Sobreseimiento definitivo:

Artículo 250.- Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía


decretará el sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en
conformidad al artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra
disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado
por algunos de los motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin
a dicha responsabilidad, y (POR EJEMPLO EL SOBRESEIMINETO DEFINITIVO
DICTADO EN EL ACUERDO REPARATORIO. 242 CPP).
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un
procedimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme respecto
del imputado.
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los
delitos que, conforme a los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan
ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del
artículo 93 del Código Penal.

El sobreseimiento definitivo lo solicita pero no lo decreta el fiscal, sino que el


juez. Como es una resolución que pone fin al procedimiento o hace imposible
su prosecución, de acuerdo al Art. 370 letra b. del CPP. es susceptible del
recurso de apelación, el cual debe interponerse dentro del quinto día y
fundadamente.

b) Sobreseimiento temporal:

Artículo 252.- Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará


el sobreseimiento temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución
previa de una cuestión civil, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 171; POR EJEMPLO, AL ESTAR ANTE EL DELITO DE BIGAMIA, ES
DECIR 2 O MAS MATRIMONIOS, SE NECESITE EN DEFINITIVA SABER CUAL ES EL
MATRIMONIO VALIDO; O EN EL DELITO DE CONTRATO SIMULADO, SE NECESITA
SABER PREVIAMNETE EN SEDE CIVIL SI EL CONTRATO ES O NO SIMULADO
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere
declarado rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y
siguientes, y POR EJEMPLO, EL IMPUTADO QUE ENCONTRANDOSE CON ORDEN DE
DETENCIÓN, NO ES HABIDO.
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en
enajenación mental, de acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del
Libro Cuarto.
45 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal
cuando el acusado no hubiere comparecido a la audiencia del juicio
oral y hubiere sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto en
los artículos 100 y 101 de este Código.

Si no compareciere el fiscal a la audiencia de apercibimiento, se le darán 2 días


para que se presente y sin perjuicio de ello se dará conocimiento al fiscal
regional para que tome las medidas disciplinarias correspondientes, lo mismo
sucederá en el caso de que se haya cerrado la investigación y luego de los 10
días no se haya presentado acusación, todo esto con el fin de que la sobrecarga
laboral (como causal presumible) no tenga efectos tan nefastos en la
persecución penal de acuerdo a la ley 20931.

Comentario aparte merece el que en la práctica una vez que se termina el plazo
de investigación decretado por el juez (inferior a 2 años) se solicita por la
defensa audiencia de apercibimiento y se hacen efectivos estos para que el
fiscal cierre la investigación, sino el imputado es sobreseído. Sin embargo a mi
modo de ver, el artículo 247 es bastante claro al señalar que solo se podrá
apercibir al fiscal si este no cierra la investigación dentro del plazo legal de 2
años, ya que el inciso segundo se remite el plazo indicado por el inciso primero
y este habla del plazo legal de 2 años, por lo que en realidad los plazos
judiciales serian letra muerta, ya que a su término no habría ninguna
consecuencia legal.

2.- Facultad de no perseverar en la investigación: Es aquella decisión propia del


fiscal de no continuar adelante con la persecución penal porque no existen
antecedentes suficientes para fundar una acusación. No quiere decir que el
imputado es inocente o que los hechos no son constitutivos de delito, sino que no
hay antecedentes suficientes que aseguren un éxito en el juicio oral.
El tribunal solo toma conocimiento de esa decisión, no la autoriza, por lo que es
una decisión del fiscal. La función del juez es comunicarla por un tema de
publicidad. (Dentro de la normativa interna de la fiscalía hay parámetros para
hacer uso de esta facultad).
Para diferenciarlo, se puede decir que la facultad de no perseverar es igual que el
archivo provisional pero cuando ha existido judialización.

3.- Acusar: Es importante, ya que es la segunda gran función que da el código al


fiscal luego de la formalización. Es incluso mas importante que la formalización,
ya que la acusación "abre las puertas" al juicio oral; sin este acto jurídico
procesal de imputación de cargos, respetando el principio de congruencia, no
existe la apertura a esta etapa de juzgamiento.
Sin acusación no hay procedimiento abreviado, no hay audiencia de preparación
de juicio oral, no hay juicio oral.

Se comparte la naturaleza jurídica del requerimiento de procedimiento


simplificado, que subsume la naturaleza de la formalización y acusación en una
sola cosa. En conclusión; procedimiento ordinario = formalización y luego
46 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
acusación. Procedimiento simplificado = el requerimiento en si es formalización y
acusación al mismo tiempo.

Miércoles 3 de Septiembre de 2014

Acusación o imputación de cargos

Es aquella que nos abre las puertas al procedimiento abreviado, audiencia de


preparación de juicio oral, juicio oral o incluso una salida alternativa, ya que hay
que recordar que la ultima posibilidad para realizar una suspensión condicional
del procedimiento o un acuerdo reparatorio, es la audiencia de preparación de
juicio oral, a la cual solo se llega si el fiscal deduce acusación contra el imputado
o (muy excepcionalmente) si el querellante fuerza acusación y no es aceptada por
el fiscal regional, y por ende presente acusación particular si el juez lo permite.

Artículo 259.- Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en


forma clara y precisa: LA OPINION PERSONAL DEL PROFE ES QUE SI NO SE
CUMPLEN CADA UNO DE LOS REQUISITOS, EL ACTO PROCESAL ES NULO.
a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;
b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su
calificación jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal que concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;

e) La expresión de los preceptos legales aplicables;


f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público
pensare valerse en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y
h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento
abreviado.
Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el
fiscal ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presentar una lista,
individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y domicilio o
residencia, salvo en el caso previsto en el inciso segundo del artículo
307, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo,
al perito o los peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus
títulos o calidades.
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta
calificación jurídica. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. LA CALIFICACIÓN
JURÍDICA, LA PARTICIPACIÓN O EL ITER CRIMINIS PUEDEN CAMBIAR; LOS HECHOS
NO Y PERSONAS NO.

Resolución que se pronuncia sobre la acusación


47 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto

Artículo 260.- Citación a la audiencia. Presentada la acusación, el juez


de garantía ordenará su notificación a todos los intervinientes y citará,
dentro de las veinticuatro horas siguientes, a la audiencia de
preparación del juicio oral, la que deberá tener lugar en un plazo no
inferior a veinticinco ni superior a treinta y cinco días. Al acusado se
le entregará la copia de la acusación, en la que se dejará constancia,
además, del hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal, los
antecedentes acumulados durante la investigación.

Se dice que se entra a la etapa intermedia del procedimiento ordinario, que se


inicia con la resolución que tiene por presentada la acusación y que cita a los
intervinientes a una audiencia en día X, de acuerdo a los plazos del Art. 260.

Audiencia de preparación de juicio oral

En esta se gana o pierde el 50% del juicio. El juez de garantía dará una relación
sucinta de los hechos de la acusación y prueba; consultara si existen vicios
formales y en caso de haberlos solicita su corrección, puede que el fiscal los
corrija en la audiencia o solicite un plazo para su corrección, si solicita el plazo,
los corrige, pero también puede no corregirlos, caso en el cual el código no
sanciona de ninguna manera al fiscal, pero si al querellante.

Si no hay vicios formales o si han sido corregidos, el juez consultara al imputado


si va a deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento como por
ejemplo:

o Incompetencia del tribunal


o Litispendencia
o Solicitar el sobreseimiento
o Cosa juzgada, etc.

Además, en esta audiencia se puede solicitar la separación o acumulación de


acusaciones.

Luego de resolver todas estas incidencias previas, se ingresa a la etapa del Art.
276, que es esencial de la audiencia de preparación de juicio oral, que es la
exclusión de prueba. (La prueba ilícita. Ma. Francisca Zapata García).

Artículo 276.- Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de


garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y escuchar a los
intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas
que fueren manifiestamente impertinentes (ES UNA CAUSAL COMPUESTA. ESTA
CAUSAL SE REFIERE A QUE NO TIENE RELACIÓN EN LO ABSOLUTO CON LA MATERIA
DE LA LITIS, PERO ADEMAS, ESTO DEBE SER MANIFIESTO, PRISTINO, DIAFANO O
COLOQUIALMENTE, QUE ESTA "MAS CLARO QUE EL AGUA" QUE NO TIENE NADA QUE
VER CON EL JUICIO) y las que tuvieren por objeto acreditar hechos
públicos y notorios. POR EJEMPLO, SI EN LA ACUSACIÓN DICE QUE EL DÍA X, A
LA MISMA HORA QUE JUGABA CHILE CON BRASIL EN EL MUNDIAL, EL IMPUTADO X
DISPARO A JUANITO CAUSANDOLE LA MUERTE. JUNTO CON ELLO SE ACOMPAÑA EL
VIDEO DONDE PINILLA LE DIO AL TRAVESAÑO. ESTO ES DE CONOCIMIENTO PUBLICO
Y NOTORIO.
48 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido
ofrecidas las pruebas testimonial y documental produciría efectos
puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el
respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de documentos
(YA QUE NO CABE LA PERICIAL NI INSTRUMENTAL, SOLO TESTIMONIAL Y
DOCUMENTAL)(POR EJEMPLO SI PRESENTA 10 TESTIGOS PARA PROBAR QUE JARA SE
PERDIO EL PENAL), cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos
hechos o circunstancias que no guardaren pertinencia sustancial con la
materia que se someterá a conocimiento del tribunal de juicio oral en lo
penal.
Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de
actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas (RELACIONAR
CON EL ART. 159, EL CUAL SEÑALA ACTUACIONES O DILIGENCIAS JUDICIALES, ES
DECIR AQUELLAS DONDE A INTERVENIDO EL JUEZ. POR EJEMPLO, SI EL FISCAL
OBTIENE AUTORIZACION JUDICIAL PARA PINCHAR UN CELULAR, PERO CON
ANTECEDENTES FALSOS APORTADOS POR LA POLICIA AL FISCAL)(RECORDAR QUE EN
LA AUDIENCIA DE PREPARACION DE JUICIO ORAL NO SE PUEDE SOLICITAR LA
NULIDAD DE ALGUNA ACTUACION, YA QUE DEBE HACERLO EN LOS PLAZOS
ESTABLECIDOS. SI EL VICIO SE PRODUCE EN LA AUDIENCIA SE DEBE SOLICITAR EN
EL INSTANTE, SINO, HAY 5 DÍAS) y aquellas que hubieren sido obtenidas con
inobservancia de garantías fundamentales. (EL EJEMPLO CLASICO ES LA
ENTRADA Y REGISTRO SIN AUTORIZACION JUDICIAL). (AQUÍ NOS ENCONTRAMOS CON
LA DIFERENCIA ENTRE PRUEBA ILEGAL Y PRUEBA ILICITA. A GRANDES RASGOS, YA
QUE ESTA EN HORVITZ, LA PRUEBA ILICITA ES AQUELLA OBTENIDA CON
VULNERACIÓN DE LAS FORMAILIDADES, Y LA ILEGAL ES AQUELLA QUE SE PRODUCE
CON VULNERACIÓN DEL DERECHO DE FONDO).
Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de
garantía al dictar el auto de apertura del juicio oral.

Las normas de exclusión de prueba son normas de derecho estricto, es decir, no


admiten mas causales, aunque hay una corriente en la jurisprudencia que habla
de las exclusiones temáticas, es decir, que Juanito puede hablar solo de una
parte y de lo otro no puede referirse, porque hay infracción de garantías, porque
es dilatorio, porque es un hecho público y notorio, etc. pero legalmente no existe
esta exclusión temática, lo que llama el Profe como "fetiche jurídico".

APA: Por ejemplo, la entrada y registro no es una actuación judicial, sino que
investigativa, pero la resolución del juez autorizándola si es una actuación
judicial.
Resolución judicial: Acto jurídico procesal que tiene por objeto pronunciarse sobre
una solicitud de las partes.

Luego se dicta el auto de apertura que contendrá todo las menciones del código.
Si no hay exclusión de prueba, no hay recurso alguno, si la hay, que distinguir:

o Si es por la hipótesis del Inc. 1 y 2 del Art. 276, no hay recurso alguno.
o Si es por la hipótesis del Inc. 3, si se puede apelar, pero solo el ministerio
público.

Lunes 8 de Septiembre de 2014

Procedimiento abreviado
49 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Se llama así porque es mas corto, y es una oportunidad para evitar el juicio oral.
Se trata de un acuerdo entre el fiscal, defensor e imputado.

Artículo 406.- Presupuestos del procedimiento abreviado. Se aplicará el


procedimiento abreviado para conocer y fallar, los hechos respecto de los
cuales el fiscal requiriere la imposición de una pena privativa de
libertad no superior a cinco años de presidio o reclusión menores en su
grado máximo (EL PISO ESTA DADO POR EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO, ES
DECIR, PRESIDIO MENOR EN SU GRADO MEDIO); no superior a diez años de
presidio o reclusión mayores en su grado mínimo, tratándose de los
ilícitos comprendidos en los párrafos 1 a 4 bis del título IX del Libro
Segundo del Código Penal y en el artículo 456 bis A del mismo Código, con
excepción de las figuras sancionadas en los artículos 448, inciso
primero, y 448 quinquies de ese cuerpo legal, o bien cualesquiera otras
penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya
fueren ellas únicas, conjuntas o alternativas.
Para ello, será necesario que el imputado, en conocimiento de los hechos
materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación que la
fundaren, los acepte expresamente y manifieste su conformidad con la
aplicación de este procedimiento. (NO ES LO MISMO QUE LA SOLICITUD DE
RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD EN EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO).
La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos a un
mismo acusado no impedirá la aplicación de las reglas del procedimiento
abreviado a aquellos acusados o delitos respecto de los cuales
concurrieren los presupuestos señalados en este artículo. ES DECIR, ES DE
EFECTOS RELATIVOS O SUBJETIVOS, YA QUE OPERA SOLO CON EL O LOS QUE
HUBIEREN ACORDADO EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.

Artículo 407. Oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado. Una


vez formalizada la investigación, la tramitación de la causa conforme a
las reglas del procedimiento abreviado podrá ser acordada en cualquier
etapa del procedimiento, hasta la audiencia de preparación del juicio
oral. FORMA EN QUE SE PUEDE LLEGAR AL PROCEDIMIENTO ABREVIADO SIN HABER
PRESENTADO ACUSACION. PROCEDIMIENTO VERBAL.
Si no se hubiere deducido aún acusación, el fiscal y el querellante, en
su caso, las formularán verbalmente en la audiencia que el tribunal
convocare para resolver la solicitud de procedimiento abreviado, a la que
deberá citar a todos los intervinientes. Deducidas verbalmente las
acusaciones, se procederá en lo demás en conformidad a las reglas de este
Título.
Si se hubiere deducido acusación, el fiscal y el acusador particular
podrán modificarla según las reglas generales, así como la pena
requerida, con el fin de permitir la tramitación del caso conforme a las
reglas de este Título. Para estos efectos, la aceptación de los hechos a
que se refiere el inciso segundo del artículo 406 podrá ser considerada
por el fiscal como suficiente para estimar que concurre la circunstancia
atenuante del artículo 11, Nº 9, del Código Penal, sin perjuicio de
las demás reglas que fueren aplicables para la determinación de la pena.
POR INTERPRETACION, SE PODRIA APLICAR AL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO, PERO
POR EJEMPLO EN TEMUCO, HAY UNA JUEZA QUE SEÑALA QUE ES NORMA EXPRESA Y
EXCUSIVA PARA EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO.
Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, respecto de
los delitos señalados en el artículo 449 del Código Penal, si el imputado
acepta expresamente los hechos y los antecedentes de la investigación en
que se fundare un procedimiento abreviado, el fiscal o el querellante,
según sea el caso, podrá solicitar una pena inferior en un grado al
mínimo de los señalados por la ley, debiendo considerar previamente lo
establecido en las reglas 1a o 2a de ese artículo.
50 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Si el procedimiento abreviado no fuere admitido por el juez de garantía,
se tendrán por no formuladas las acusaciones verbales realizadas por el
fiscal y el querellante, lo mismo que las modificaciones que, en su caso,
éstos hubieren realizado a sus respectivos libelos, y se continuará de
acuerdo a las disposiciones del Libro Segundo de este Código.

Después que se dicta la sentencia, se puede apelar dentro de 5 días. En este


procedimiento cabe la apelación y no la nulidad, ya que con la apelación se
revisan los hechos y el derecho, en cambio la nulidad solo abre la oportunidad de
revisar el derecho.

APA: Revisar en proce 1. el fuero, ministro unipersonal de excepción.

En la apelación, cobra aplicación la prohibición de "reformatio in peius" (Reforma


en perjuicio), es decir, el que apela no se puede ver perjudicado mas allá de lo que
obtuvo en primera instancia.

Este procedimiento es la mejor expresión de la justicia negociada en chile, ya que


aunque no se quiera reconocer, para llegar a este procedimiento, casi siempre se va
a negociar previamente entre el fiscal y el defensor, porque generalmente conlleva
una pena menor solicitada por el fiscal. Hasta antes de julio de 2015 se aplicaba
solamente a aquellos delitos en que el fiscal solicitare una pena no superior a 5
años, pero la ley 20931 amplio a 10 años la pena solicitada, pero solo para los
delitos patrimoniales de robos, hurtos y receptación principalmente, con las
excepciones señaladas en el inc. 1 del art. 406. Originalmente se planteó aumentar
el tope a 10 años para todos los delitos, pero se optó por aquellos casos en que
generalmente los imputados reconocen los hechos en los juicios orales como son los
delitos patrimoniales, y por ende se ahorra dinero y tiempo al sistema.
Siempre se ha discutido la legitimidad del procedimiento, ya que no es un tribunal
imparcial quien decide, sino que el mismo juez de garantía que ya ha llevado el caso
desde un inicio, pero la discusión es amplia, además, no habría vicio según la
profesora horvitz, ya que el artículo 1 del CPP es claro al señalar que el juicio oral es
un derecho, por lo que es disponible para el imputado.

En la práctica, no por aceptar los hechos y antecedentes, quiere decir que habrá
sentencia condenatoria, ya que perfectamente el juez puede considerar que los
hechos aceptados, no son delito. También hay discusiones de la defensa, las que
generalmente serán referidas a la determinación de la pena concreta.
Procedimiento Simplificado
Artículo 388.- Ámbito de aplicación. El conocimiento y fallo de las
faltas se sujetará al procedimiento previsto en este Título.
El procedimiento se aplicará, además, respecto de los hechos
constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio público
requiriere la imposición de una pena que no excediere de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo.

Ojo, que también se aplica en las faltas que tengan pena de multa y de restricción
de libertad.
51 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto

El procedimiento simplificado se puede iniciar de 2 maneras:

Escrita
Oral

La que se ocupa por regla casi general es la oral al momento de realizar el


control de la detención, en el que en vez de formalizar, se le requiere en
procedimiento simplificado fijando día y hora para audiencia de reconocimiento
de responsabilidad.

En la escrita, se debe presentar el requerimiento de forma escrita con los


requisitos del artículo 391 (que son los mismos que se deben indicar de forma
oral) y con ello se cita a audiencia de procedimiento simplificado. En esta
audiencia (que será en las dos formas de p. simplificado) se le consultara al
imputado sí reconoce responsabilidad en los hechos; si lo hace, se dicta
sentencia inmediatamente, de lo contrario se prepara el juicio y se citara a
audiencia de juicio oral.
Es importante señalar que en cualquier momento se puede solicitar la
aplicación de este procedimiento modificando la pena solicitada en caso de
aceptar (el imputado) incluso, si en la acusación en el procedimiento ordinario,
la pena solicitada es inferior a 541 días, se tiene por requerimiento.

La última posibilidad de solicitar el procedimiento para el fiscal es la audiencia


de preparación de juicio oral.

La ley 20931 introdujo 2 modificaciones, primero; se agregó el inc. 2 al artículo


395 según el cual, en aquellos delitos señalados en el artículo 449 del CP, el
cual señala normas particulares de determinación de pena, se podrá rebajar en
un grado al mínimo legal si el imputado acepta responsabilidad. A mi juicio,
habría un problema de interpretación, ya que luego se señala que primero se
observaran las reglas 1 o 2 del 449 del CP.
De acuerdo a la segunda, si hay reiteración de delitos, se excluirá el grado
inferior o mínimum, por ello, si aplicamos la nueva regla del 395, quedaríamos
en el mínimo legal. Además, no tendría sentido señalar que primero se
observaran las reglas del 449 CP si en realidad se quisiera rebajar 1 grado del
mínimo legal. Pero la otra opción es aplicar la regla sin más discusión
rebajando un grado.
La misma apreciación me merece el artículo 407.

La segunda modificación establece que si el imputado no comparece por


segunda vez al juicio oral (simplificado) se PODRA por parte del juez recibir la
prueba pericial y testimonial como prueba anticipada, por ejemplo si el testigo
no pudiere comparecer otra vez. Esta modificación fue muy conflictiva, porque
algunos (incluso en el TC) entienden que sería un juicio en ausencia o en
rebeldía, pero se señaló que en realidad la prueba podrá ser rebatida en el
juicio con el imputado presente, por lo que no habría vicios de
inconstitucionalidad ni de infracción al derecho a no ser juzgado en ausencia.
52 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto

Procedimiento monitorio
Artículo 392.- Procedimiento monitorio. Se aplicará el procedimiento
monitorio a la tramitación de las faltas respecto de las cuales el fiscal
pidiere sólo pena de multa. En el requerimiento señalado en el artículo
precedente el fiscal indicará el monto de la multa que solicitare
imponer.
Si el juez estimare suficientemente fundado el requerimiento y la
proposición relativa a la multa, deberá acogerlos inmediatamente,
dictando una resolución que así lo declare. Dicha resolución contendrá,
además, las siguientes indicaciones:
a) La instrucción acerca del derecho del imputado de reclamar en contra
del requerimiento y de la imposición de la sanción, dentro de los quince
días siguientes a su notificación, así como de los efectos de la
interposición del reclamo;
b) La instrucción acerca de la posibilidad de que dispone el imputado en
orden a aceptar el requerimiento y la multa impuesta, así como de los
efectos de la aceptación, y
c) El señalamiento del monto de la multa y de la forma en que la misma
debiere enterarse en arcas fiscales, así como del hecho que, si la multa
fuere pagada dentro de los quince días siguientes a la notificación al
imputado de la resolución prevista en este inciso, ella será rebajada en
25%, expresándose el monto a enterar en dicho caso.
Si el imputado pagare dicha multa o transcurriere el plazo de quince días
desde la notificación de la resolución que la impusiere, sin que el
imputado reclamare sobre su procedencia o monto, se entenderá que acepta
su imposición. En dicho evento la resolución se tendrá, para todos los
efectos legales, como sentencia ejecutoriada.
Por el contrario, si, dentro del mismo plazo de quince días, el imputado
manifestare, de cualquier modo fehaciente, su falta de conformidad con la
imposición de la multa o su monto, se proseguirá con el procedimiento
en la forma prevista en los artículos siguientes. Lo mismo sucederá si el
juez no considerare suficientemente fundado el requerimiento o la multa
propuesta por el fiscal.

Por un tema de economía procesal, en las faltas que tengan solo pena de multa,
pero que admitan la detención, se les requiere en procedimiento simplificado, ya
que el procedimiento monitorio no permite bilateralidad de la audiencia y por
tanto, que el imputado haga uso de su derecho a defensa, ya que si se lo requiere
en procedimiento monitorio, el juez lo condena de inmediato, y no le pregunta al
imputado, el cual puede estar en desacuerdo con la multa o calificación jurídica y
reclame. Si hace esto, se fija audiencia de procedimiento simplificado, por lo que
para evitar esto, se le requiere de inmediato dándole alguna salida alternativa, se
le da la oportunidad de que admita responsabilidad o se prepare el juicio
simplificado. Así se realiza el procedimiento en 2 audiencias, si se le requiere en
monitorio y reclama, son a lo menos 3 audiencias.

Las faltas penales que tengan solo pena de multa y no admitan detención, se les
requiere en monitorio si o si.
53 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
El procedimiento monitorio puede ser oral o escrito; será oral en caso de que el
imputado sea detenido y requerido por tanto en la audiencia de control de la
detención.

Por escrito el imputado puede:

Aceptar y pagar la multa impuesta


Reclamar, dentro del plazo establecido por el código, caso en el cual el
tribunal cita a audiencia de procedimiento simplificado. Muta de monitorio,
a simplificado.
Martes 23 de Septiembre de 2014

Juicio oral
El juicio oral es una etapa del procedimiento penal en donde el tribunal
pronuncia su sentencia su sentencia de acuerdo al merito de la prueba que ve y
percibe por sus propios sentidos y no por medio de actas o informes escritos de lo
que han presenciado otras personas, sean otros jueces o funcionarios del
tribunal.
Por esa razón, el juicio oral trae consigo automáticamente la inmediación y la
concentración, su desarrollo en audiencias que tienen lugar en un corto espacio
de tiempo, y generalmente la publicidad, lo que significa que puede ser
presenciado por cualquier persona.

Principios:

1. Inmediación

2. Oralidad: En contraposición a la escrituración del procedimiento civil y a la


protocolización del juicio sumario. (en cuanto a la protocolización, hay que
distinguirla entre principio formativo del procedimiento definiéndose como
aquel en que las actuaciones se verifican en forma verbal, pero dejándose
constancia escrita de ellos en el expediente, generalmente a través de actas
autorizadas por un ministro de fe. y protocolización como actuación del
notario público; según el Art. 415 del COT es el hecho de agregar un
documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo
solicita.
Para que la protocolización surta efecto legal deberá dejarse
constancia de ella en el libro repertorio el día en que se presente
el documento, en la forma establecida en el artículo 430.

APA: Diferencia entre protocolización y autorización ante notario:

3. Concentración

4. Continuidad: BUSCAR LA p… ACTA 77 O 73 DE LOS HORARIOS 12:00

5. Publicidad: La excepción esta en el Art:


54 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Artículo 289.- Publicidad de la audiencia del juicio oral. La
audiencia del juicio oral será pública, pero el tribunal podrá
disponer, a petición de parte y por resolución fundada, una o más
de las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan
necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de
cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o para
evitar la divulgación de un secreto protegido por la ley:
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas
de la sala donde se efectuare la audiencia;
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida
para la práctica de pruebas específicas, y
c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus abogados
que entreguen información o formulen declaraciones a los medios de
comunicación social durante el desarrollo del juicio.
Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o
transmitir alguna parte de la audiencia que el tribunal
determinare, salvo que las partes se opusieren a ello. Si sólo
alguno de los intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá.

¿De donde surge la competencia del TOP?

Haciendo un juego de normas entre el Art. 69 del CPP, 14, 5 Y 108 del COT,
podemos decir que la competencia emana de la ley, ya que los códigos tienen
rango de ley.
En cuanto a la materia, se debe interpretar los Art. 388 Inc. 2 y 406 Inc. 1 del
CPP.

Artículo 388.- Ámbito de aplicación. El conocimiento y fallo de las


faltas se sujetará al procedimiento previsto en este Título.
El procedimiento se aplicará, además, respecto de los hechos
constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio público
requiriere la imposición de una pena que no excediere de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo.

Artículo 406.- Presupuestos del procedimiento abreviado. Se aplicará el


procedimiento abreviado para conocer y fallar, los hechos respecto de los
cuales el fiscal requiriere la imposición de una pena privativa de
libertad no superior a cinco años de presidio o reclusión menores en su
grado máximo; no superior a diez años de presidio o reclusión mayores en
su grado mínimo, tratándose de los ilícitos comprendidos en los párrafos
1 a 4 bis del título IX del Libro Segundo del Código Penal y en el
artículo 456 bis A del mismo Código, con excepción de las figuras
sancionadas en los artículos 448, inciso primero, y 448 quinquies de ese
cuerpo legalo bien cualesquiera otras penas de distinta naturaleza,
cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren ellas únicas, conjuntas o
alternativas.
Para ello, será necesario que el imputado, en conocimiento de los hechos
materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación que la
fundaren, los acepte expresamente y manifieste su conformidad con la
aplicación de este procedimiento.
La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos a un
mismo acusado no impedirá la aplicación de las reglas del procedimiento
abreviado a aquellos acusados o delitos respecto de los cuales
concurrieren los presupuestos señalados en este
55 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
artículo.

APA: El procedimiento por delito de acción penal privada, llega hasta un


simplificado, nunca podrá llegar a un juicio oral porque el particular no puede
formalizar; puede acusar, pero no formalizar, por lo que si no hay formalización,
no puede haber acusación, sin esta no hay auto de apertura de juicio oral, y sin
este no puede haber juicio oral. Todo esto se denomina orden consecutivo legal,
para entenderlo mejor:

La diferencia entre un procedimiento contencioso y no contencioso en cuanto al


orden de las actuaciones procedimentales es que en materia contenciosa, la ley
indica los pasos, en materia no contenciosa, por regla general rige el orden
consecutivo discrecional, es decir, el solicitante va generando las solicitudes de
actuaciones procesales en el orden que estime conveniente.

Miércoles 24 de Septiembre de 2014

Esquema del Juicio oral

1. Primero que todo, se individualizan las partes.

2. Se hace un resumen de la acusación.

3. Se le informan al imputado de sus derechos.

4. Alegatos de apertura; no es mas ni menos que la exposición de la teoría del


caso por parte de la defensa, imputado, fiscalía y/o querellantes. Es la
promesa fáctica al tribunal. Ejemplo de un caso simple: "Su señoría, la
fiscalía acreditare en este juicio que Perico Pérez el día x a las x horas,
sustrajo x especies del domicilio x. Acreditaremos la fuerza por la
presentación y declaración del informe realizado por el perito x del
LABOCAR. La recuperación de las especies por parte del personal
aprehensor y la propiedad, por la victima. Por lo que solicitamos que se dicte
sentencia condenatoria de x años" Como ejemplo de la defensa: "Su señoría,
no discutimos la realización del hecho punible ni la participación, pero si que
el imputado consigno, por lo que solicitamos se le reconozca al atenuante del
11 nº 7, y además confesara en este juicio configurándose la atenuante del
11 nº 9. Por lo que solicitamos que se le aplique x pena (menor a la de la
fiscalía)". Se le preguntara al imputado si desea declarar, indicándole su
derecho a guardar silencio. Si acepta declarar, se le solicitara su
individualización nuevamente y se le exhortara a decir verdad. Según el
Profe, no es de tremenda relevancia como para decir que con este se puede
ganar el juicio.

5. Prueba: El primero que rinde su prueba es el fiscal, luego el querellante y


finalmente la defensa si es que tuviere. Existe lo que se denomina el
principio de libertad de prueba, el cual tienen dos caras:
56 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
i. Estrictamente legal, la cual señala que uno puede rendir la
prueba en el orden que estime pertinente, porque es mi teoría
del caso, por ejemplo, acreditar primero el hecho punible y
luego participación, y así se van presentando las pruebas. Por
ejemplo en un homicidio se parte con las fotos del sitio del
suceso, con la declaración del perito que tomo las fotos; luego
se presenta la declaración del policía de la BH que explicara las
fotos; luego se presenta la autopsia y certificado de defunción,
y así acredito que el tipo esta muerto. Para la participación,
presento el testigos presenciales, el carabinero aprehensor y al
que el imputado confeso, etc.

6. Alegatos de clausura: Aquí hay que ser bastante cuidadoso, ya que se hizo
una promesa al tribunal en el alegato de apertura, y lo que se debe realizar
ahora es demostrar que se demostró esa promesa a través de las pruebas
presentadas en el juicio.

Artículo 297.- Valoración de la prueba. Los tribunales apreciarán la


prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia(CONOCIMIENTO COMÚN DE TODOS LOS
SERES HUMANOS) y los conocimientos científicamente afianzados.
El tribunal deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba
producida, incluso de aquélla que hubiere desestimado, indicando en tal
caso las razones que hubiere tenido en cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del
o de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados
cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados. Esta
fundamentación deberá permitir la reproducción del razonamiento utilizado
para alcanzar las conclusiones a que llegare la sentencia.
Apartado de internet, pero es bastante practico para algo que siempre se
pregunta

APA: ¿Que son los principios lógicos? Son las verdades PRIMERAS, las cuales son evidentes y se
llega a ellas por medio del empirismo como primer momento de conocimiento.

La Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no


es aceptado por todos los lógicos. Tales principios son:

1. Principio de identidad: fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la
realidad del “ser”. Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”
(Parménides); esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.

“A es A”
El círculo es redondo
El hombre es un animal racional
Tanto en el primero como en el segundo ejemplo, el predicado esta implícito en
el sujeto.
En efecto, es inconcebible un círculo que no fuere redondo, y que el hombre no
fuese un animal racional.

2. Principio de Contradicción: Ejemplo: No es posible que en un mismo instante y lugar


57 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
llueva y no llueva.
Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”, cuando lo
que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.
La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradicción entre dos
juicios, tal como se expresa en la siguiente fórmula:
“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”.
“El ser es y no puede a la vez no ser”.

Este principio se funda en el ser, y expresa su misma consistencia y su oposición al no-ser.


Ejemplo Jurídico: Juan no puede ser declarado inocente y al mismo tiempo culpable por el mismo
delito.

3. Principio de Exclusión: Como un complemento necesario del principio de no


contradicción, se formula el principio de exclusión del término medio. En su forma original,
se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay
término medio entre el “ser” y el “no-ser”.
En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios
no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en la fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos”.


Que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la
vez.

Ejemplo: si una mujer esta embarazada no puede estar medio embarazada.


Ejemplo jurídico: Adres cometió un delito y el juez lo tiene que declarar culpable o inocente.

4. Principio de Razón Suficiente: Guillermo de Leibniz, afirmo que para nuestro


pensamiento solo son verdaderos aquellos conocimientos que podemos probar con un
número suficiente de razones, para que lleven al convencimiento de la verdad de lo
afirmado.
Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique.
Arturo Schopenhauer hace una distinción entre el principio de razón suficiente y el de la causa, dice
que la causa no debe reducirse a una simple razón , porque es por si misma un hecho y distingue
cuatro fuentes para el principio de razón suficiente:

Todo devenir tiene su causa.


Toda afirmación exige una justificación
Todo ser tiene su razón.
Toda acción tiene su motivación.

El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por alguna razón, y
esa razón se nos da cuando hacemos la demostración del teorema [de Pitágoras].
La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus
antecedentes y consecuencias.
“Nada es sin una razón suficiente”. Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender
este principio:

a) Como “razón de ser”.


b) Como “razón de llegar a ser”.
c) Como “razón de conocer”
58 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
Desde ese punto de vista, el principio puede ser formulado:

“Todo conocimiento tiene que estar fundado.

Miércoles 1 de Octubre de 2014

Recursos

Son herramientas que entrega el legislador a las partes o a los intervinientes para
impetrar o impugnar, determinadas resoluciones judiciales.

Por regla general se clasifican en:

1. Ordinarios: Proceden contra la generalidad de las resoluciones como:

a. Aclaración
b. Rectificación o enmienda
c. Recusación
d. Apelación

2. Extraordinarios: Proceden contra algunas resoluciones como:

a. Casación (Forma y fondo)


b. Revisión (Para el profe no es un recurso, sino que una acción)
c. Queja
d. Amparo
e. Protección
f. Nulidad
g. Inaplicabilidad

En el área penal la regla de oro es que lo que no esta regulado por el código, rige
lo contemplado por el código de procedimiento civil.
El código procesal penal regula:

Recurso de reposición
Apelación
Nulidad
"Acción" de revisión

Pueden recurrir los intervinientes que se vean afectados por la resolución que se
ha dictado, ya que si no hay agravio, no hay recurso.

Otro principio fundamental en materia de recursos es la prohibición de la


"Reformatio in peius", es decir que, lo que se obtenga por la interposición del
recurso, no puede ser mas gravoso que lo que se obtuvo sin interponer el recurso.

*Los plazos en materia de recurso son fatales.


59 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
*Si se han deducido recursos ante tribunales superiores, y no se comparece, el
recurso se declara desierto, sin perjuicio de poder ser suspendido del ejercicio de
la profesión porque la corte le pedirá informe.

Resoluciones que pueden ser recurridas

Por regla general, tanto la sentencia definitiva, autos, interlocutorias,


providencias, proveídos y decretos pueden ser recurridos. ¿Mediante que recurso?
dependerá del tipo de resolución:

- Providencias
1.- Recurso de reposición: - Proveídos
- Decretos
- Auto

Es el medio de impugnación procesal que tiene el


interviniente que sufre un agravio por una resolución de
las mencionadas, ya sea por el juez de garantía o del
TOP. Si no hay agravio, no hay recurso.

Plazos:

En audiencia: Inmediatamente dictada la resolución que


se impugna, no cuando termine la audiencia. Pero si ha
precedido debate, no se puede reponer. DATO DEL
PROFE. Intentar una nulidad procesal como reposición
encubierta (no siempre resulta y dependerá de cómo se
argumente). Se interpone oral y fundadamente, es decir,
se debe indicar cual es el vicio, norma infringida, como
esa infracción causa un perjuicio y que se solicita; ya que
sino se fundamenta, será rechazada.
Se resolverá en audiencia
Fuera de audiencia (por escrito): El plazo es de 3 días,
estos se cuentan desde la medianoche, pero en caso de
que el plazo termine un día domingo o festivo, se puede
interponer el recurso el día siguiente hábil. Debe cumplir
con los requisitos de todo escrito del CPC. y los
fundamentos destacados.
Atendida la complejidad del caso, conferirá traslado o
resolverá de plano.

2.- Recurso de nulidad y apelación: - Definitivas


- Interlocutorias

El recurso de apelación es un medio de impugnación a


través del cual se busca que un tribunal superior
Enmiende conforme a Derecho la resolución
del inferior. Si interpone ante el tribunal que dicto la
resolución que se impugna para que conozca el superior
jerárquico, a través de esto se abre la segunda instancia.
60 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto

Hay que distinguir en cuanto al plazo para interponer


este recurso en materia penal entre resoluciones en
audiencia y fuera de ellas.

La regla general está en el Art. 369


Artículo 366.- Plazo para interponer el recurso de
apelación. El recurso de apelación deberá entablarse
dentro de los cinco días siguientes a la notificación de
la resolución impugnada.

Excepciones (apelación verbal):


Artículo 149.- Recursos relacionados con la medida
de prisión preventiva. La resolución que ordenare,
mantuviere, negare lugar o revocare la prisión
preventiva será apelable cuando hubiere sido dictada en
una audiencia. No obstará a la procedencia del recurso,
la circunstancia de haberse decretado, a petición de
cualquiera de los intervinientes, alguna de las medidas
cautelares señaladas en el artículo 155. En los demás
casos no será susceptible de recurso alguno.

Tratándose de los delitos establecidos en los


artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433,
436 y 440 del Código Penal, y los de la ley 20.000 que
tengan pena de crimen, el imputado no podrá ser puesto
en libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la
resolución que negare o revocare la prisión preventiva,
salvo el caso en que el imputado no haya sido puesto a
disposición del tribunal en calidad de detenido. El
recurso de apelación contra esta resolución deberá
interponerse en la misma audiencia, gozará de
preferencia para su vista y fallo y será agregado
extraordinariamente a la tabla el mismo día de su
ingreso al tribunal de alzada, o a más tardar a la del
día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá
establecer una sala de turno que conozca estas
apelaciones en días feriados.
En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el
inciso anterior, estando pendiente el recurso contra la
resolución que dispone la libertad, para impedir la
posible fuga del imputado la Corte de Apelaciones
respectiva tendrá la facultad de decretar una orden de
no innovar, desde luego y sin esperar la vista del
recurso de apelación del fiscal o del querellante.
Artículo 362.- Reposición de las resoluciones dictadas
fuera de audiencias. De las sentencias interlocutorias,
de los autos y de los decretos dictados fuera de
audiencias, podrá pedirse reposición al tribunal
que los hubiere pronunciado. El recurso deberá
interponerse dentro de tercero día y deberá ser fundado.

El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a


los demás intervinientes si se hubiere deducido en un
asunto cuya complejidad así lo aconsejare.

Cuando la reposición se interpusiere respecto de una


resolución que también fuere susceptible de apelación y
no se dedujere a la vez este recurso para el caso de que
la reposición fuere denegada, se entenderá que la parte
renuncia a la apelación.

La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando


contra la misma resolución procediere también la
apelación en este efecto.
61 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto

Resoluciones que pueden ser apeladas:

Artículo 370.- Resoluciones apelables. Las resoluciones


dictadas por el juez de garantía serán apelables en los
siguientes casos:

a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren


imposible su prosecución o la suspendieren por más de
treinta días, y (POR EJMEMPLO LA QUE DA LUGAR O DENIEGA
LA PRISIÓN PREVENTIVA, LA QUE REVOCA UNA SUSPENSIÓN
CONDICIONAL, LA QUE DECLARA ILEGAL LA DETENCIÓN, LA QUE
SE PRONUNCIA SOBRE EL ACUERDO REPARATORIO, ETC)
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.(POR EJEMPLO
149, 240 O 278).

Forma:

Artículo 367.- Forma de interposición del recurso de


apelación. El recurso de apelación deberá ser
interpuesto por escrito, con indicación de sus
fundamentos y de las peticiones concretas que se
formularen.

-----------------------------------o----------------------------------

El recurso de Nulidad es un recurso extraordinario que


contempla el Código Procesal Penal y que se interpone
por la parte agraviada por una sentencia definitiva
dictada en procedimiento ordinario, simplificado o de
acción penal privada, ante el tribunal que la dictó, con el
objeto de que el superior jerárquico que sea competente,
en conformidad a la ley, invalide el juicio oral y la
sentencia, o solamente esta última, cuando en cualquier
etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la
sentencia se hubieren infringido sustancialmente
derechos o garantías aseguradas por la Constitución o
por los tratados internacionales ratificados por Chile, o
bien, se incurra en motivos absolutos de nulidad, o
cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere
hecho una errónea aplicación del Derecho que hubiere
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Requisitos:

1.- Se interpone por escrito cumpliendo con las normas


comunes del CPP.
2.- Ante el tribunal que dicto la sentencia a impugnar
3.- Procede contra la sentencia definitiva dictada en
procedimiento simplificado; de acción penal privada y
contra la definitiva del TOP.
4.- Debe señalar detalladamente todos y cada una de las
causales y puntos de derecho en que se fundamenta,
además de señalar si las causales son subsidiarias,
conjuntas alternativas o disyuntivas.
62 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
5.- Si se invoca el 373 b, deberá acompañar además
copias de las sentencias

Plazo

10 días desde la notificación de la sentencia en la


audiencia destinada al efecto.

Causales:

Artículo 373.- Causales del recurso. Procederá la


declaración de nulidad del juicio oral y de la
sentencia:

a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en


el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren
infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la Constitución o por los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren
vigentes, y
b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se
hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo.

¿Quien conoce?

Hay que distinguir:

1.- Respecto de la letra a, siempre será la corte suprema


2.- Respecto de la letra b y del Art. 374, será la corte de
apelaciones respectiva, es decir, aquella a la cual
pertenece el tribunal que dicto la resolución.

Motivos absolutos de nulidad

Artículo 374.- Motivos absolutos de nulidad. El juicio y


la sentencia serán siempre anulados:
a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un
tribunal incompetente, o no integrado por los jueces
designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada
por un juez de garantía o con la concurrencia de un juez
de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente
implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o
hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando
hubiere sido acordada por un menor número de votos o
pronunciada por menor número de jueces que el requerido
por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren
asistido al juicio;

b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido


lugar en ausencia de alguna de las personas cuya
presencia continuada exigen, bajo sanción de nulidad,
los artículos 284 y 286;

c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer


las facultades que la ley le otorga;

d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las


63 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y
continuidad del juicio;
e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno
de los requisitos previstos en el artículo 342, letras
c), d) o e); (CAUSAL MAS COMÚNMENTE INVOCADA)

f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción


de lo prescrito en el artículo 341, y (P. CONGRUENCIA)

g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición


a otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa
juzgada.

El recurso debe ser preparado, es decir, se debe haber


reclamado oportunamente, de acuerdo a la normativa
aplicable al caso concreto, de los vicios que están siendo
denunciados en el recurso de nulidad, por ello, la
solicitud de nulidad procesal es considerada ya,
suficiente causal de preparación del recurso, así como
también las objeciones e incidencias en el juicio oral;
ahora, si el vicio se produce en la dictación de la
sentencia, obviamente no es necesario preparar el
recurso.

Este recurso beneficia a quien lo interpone toda vez que


suspende los efectos de la sentencia condenatoria
recurrida, y también, la corte puede anular casi …….. y
por una causal distinta de las invocadas por el
recurrente, ya que hay causales absolutas que pueden
ser advertidas por la corte.

Tramitación

El tribunal que dicta la sentencia que se pretende anular,


realizara un examen de admisibilidad (plazo y requisitos
de forma), luego los antecedentes son llevados al tribunal
que debe conocer del recurso el cual realiza un segundo
examen de admisibilidad, y da 5 días para que las demás
partes soliciten que el recurso se declare inadmisible o
formulen por escrito las observaciones que estimen
pertinentes.
El tribunal se pronunciara en cuenta sobre la
admisibilidad, si lo declara admisible; auto de ………. es
decir, se agrega a la tabla y se fijara fecha y hora. Luego
de la vista del recurso, la corte tiene un plazo de 20 días
para que dicte la resolución y se pronuncie sobre el
recurso.

La corte podrá anular solo la sentencia:

1.- La causal de nulidad no se refiera a formalidades del


juicio.
64 Derecho Procesal Penal V
Prof. Miguel Ángel Velásquez
Apuntes de Germán Soto
2.- Cuando el imputado haya sido condenado por un
hecho que no constituye delito o que se le haya aplicado
una pena que no corresponde
3.- Cuando no es posible aplicar pena alguna

Cuando anule la sentencia y el juicio, lo señalara


expresamente en su fallo y ordenara que el nuevo juicio
oral sea conocido por un tribunal no apelado (en cuanto a
sus integrantes).
La resolución que se pronuncie sobre un recurso de
nulidad es inapelable.

También podría gustarte