Está en la página 1de 9

LAS BONDADES Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS COMPARADOS DE LA

SEGURIDAD SOCIAL.

Ruth Natalia Moncada Nempeque

Cód.: 0601916.

12-abril-2020.

Universidad Militar Nueva Granada

Derecho

Seguridad social en el derecho comparado


BONDADES Y LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS COMPARADOS DE LA

SEGURIDAD SOCIAL.

Es importante aclarar que la seguridad social debe entenderse en su esencia y en sentido lato

como aquellos programas públicos por parte del estado diseñados para proporcionar ingresos y

servicios al ser humano que le permiten desenvolverse en su entorno social libre de todo riesgo,

en donde su objetivo principal es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los

sistemas de protección social (Cecchini, Filgueira y Robles 2014). Tambien se discutirá acerca de

los principales retos que se contraen de la comparación de la seguridad social en américa latina y

el caribe en donde se abra la puerta para entablar las diferentes limitaciones y bondades que

posee este sistema de seguridad social. En dichos estudios acerca de la protección social y

cobertura se hará un gran énfasis en aquellos que afectan la inclusión de la población vulnerable a

estos sistemas de protección social entendiéndose esta como un mecanismo fundamental para

coadyuvar a la realizacion de los derechos sociales y económicos, asi mismo como el progreso

hacia propósitos acordados a nivel mundial.

Los estudios realizados en los que se discuten las políticas de empleo y factores sectoriales

de educación, vivienda y salud, son indispensables entenderlos para analizar los retos de

acceso a la protección social que enfrenta la población en cada país. Además se incluye

una particular intensidad en la desigualdad y la pobreza, debido a que se visualiza desde un

panorama de las tendencias socioeconómicas y de desarrollo, de la misma manera se entiende los

esfuerzos que realiza cada país desde sus posibilidades para ampliar la protección y cobertura de

la seguridad social. Todo este modelo de análisis permite establecer una interrelación de un

conjunto amplio de variables relevantes para comprender a fondo las limitaciones y bondades que

contraen estos estudios comparados, en donde los factores sociales, educativos, y de salud juegan
un papel importante, para poder entablar un debate acerca de que limitaciones que se efectúan en

cada país de américa latina.

En cuanto a las limitaciones que se pueden extraer del texto por medio de las cuales se

centrara esta discusión, en primer lugar se debe a un déficit en cuanto a la ausencia de garantías

mínimas de bienestar entendidas como los pisos básicos de la protección social1, en segundo

lugar se encuentra la fragmentación de esfuerzos, y en último lugar se establece la falta de

progresividad plena y la insuficiente coyuntura entre la población e inversión social (Cecchini,

Filgueira y Robles 2014).

Con respecto al tema de las bondades frente a estos estudios comparados se enfatizara a lo

largo de este texto desde la perspectiva del entorno social, en los que atraves de estos avances

para la mejoría de la protección social, se disminuye sectores como el de la pobreza, se brinda

protección al afiliado durante la relacion laboral, apoya la participación comunitaria e individual

para la solución de problemas habitacionales y demás garantías para generar una protección

cobertura de la seguridad social.

La brechas de bienestar brindan una gran variedad de capacidades acerca de los esfuerzos y

límites para la cobertura de la seguridad social , En primer lugar hablaremos acerca de las

limitaciones en donde la totalidad de los países de américa latina y el caribe viven en un periodo

de oportunidades demográficas consistentes en aquel bono demográfico que se ve inmerso

cuando en un país crece más la población dependiente2 que la población productiva3, lo cual

1
La OIT (2011) Afirma: Los pisos de la protección social son conjuntos de garantías básicas de seguridad
social que deberían asegurar como mínimo que, durante el ciclo de vida, todas las personas necesitadas
tengan acceso a una atención de salud esencial y a una seguridad básica.(p. 1)
2
personas menores de 15 y mayores de 65 años (Cecchini, Filgueira y Robles 2014).
3
personas de 15 y 64 años (Cecchini, Filgueira y Robles 2014).
genera una limitación a la protección social, ya que las personas de avanzada edad generan

débiles recaudaciones financieras y asi mismo se debe tener en cuenta que no todas las personas

entre 15 y 64 años de américa latina logran acceder a oportunidades laborales remuneradas lo que

provoca que la cobertura de la protección social sea mínima y se vea limitada. Es por ello que en

dicha problemática se ven inmersos factores como la transición de fecundidad en la sociedad, ya

que se incrementa el número de la población y se deben ofrecer las garantías mínimas y permitir

el acceso a programas de protección infantil, tambien la transición del trabajo permitiendo la

entrada de las mujeres al mercado laboral generando asi una disminución de la desigualdad y

alcanzando la equidad, asi mismo la distinción entre la población activa e inactiva, debido a que

las personas que están en edades productivas no se encuentran incluidas en el mercado laboral o

bien sea que se encuentren en forma inestable y con bajos ingresos. En cuanto a la estructura de

las edades permite de cierta manera generar un desequilibrio social, ya que ciertas personas de

la comunidad no tienen la edad establecida para ingresar a la vida laboral, otras teniendo la edad

suficiente para acceder no encuentran oportunidades suficientes, y finalmente están aquellas que

se ocupan de empleos informales que no les permite acceder a la protección social, se puede

observar cómo estos factores mencionados anteriormente generan limitaciones en cuanto a la

protección de la seguridad social en cada país ampliando la falta de solidaridad entre las

generaciones la cual agudiza las desigualdades, no generando protección social al mercado

informal del trabajo, de igual manera el aumento de longevidad y la disminución de las tasas de

natalidad lo que implica que la proporción de trabajadores activos frente a los pasivos descienda

en forma sostenida y las transformaciones originadas por la globalización de la economía.

En cuanto a la ausencia de garantías mínimas de bienestar entendidas como los pisos básicos

de la protección social lo cual genera otro factor de limitación a la seguridad social debido a que
los esfuerzos y las capacidades fiscales aun no son desarrollados en su totalidad, en consecuencia

al alto nivel de gastos sociales que obtiene cada país de América latina, en lo que se debe

constituir la fuente primaria de protección para los trabajadores y sus familias, dicha protección

debe enfrentar los riesgos de vejez, de accidentes e incapacidades y de desempleo, porque de

nada sirve que se brinden ciertas garantías mínimas si se dejan a un lado dichas circunstancias

que van de la mano con la protección social para generar el universalismo básico donde el estado

sea el responsable de otorgar todos las garantías mínimas en cuanto a la salud, educación, pensión

y salud, tanto a la población urbana como rural, brindando protección a poblaciones vulnerables.

Las reformas gubernamentales se concentran en aumentar las exigencias y en disminuir

beneficios para la población lo que notablemente provoca una limitación por parte del estado,

Situación similar se registra en relación con los sistemas de pensiones que han sido sujetos de

reformas paramétricas para lograr los equilibrios financieros, en algunos casos, en la extensión

de las edades de jubilación y el ajuste de las contribuciones. (Tokman, 2006, p118).

En segundo lugar se encuentra la fragmentación de esfuerzos, donde se puede evidenciar la

limitada capacidad de financiamiento asociada a países menos desarrollados y más pobres por lo

que los ingresos fiscales, a su vez, resultan insuficientes por la baja carga tributaria que depende

de los ingresos provenientes de la contribución al comercio exterior y al consumo, De igual

manera los ingresos percibidos individualmente o familiares resultan insuficientes para contribuir

a la seguridad social, dejando grupos de la población sin cobertura, además de ello el PIB4 juega

un papel importante dentro de este factor de limitación, ya que atraves de su variación permite

obtener menores posibilidades de endeudamiento o bien sea al contrario generar más capacidad,

4
PIB: es un indicador macro económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país o región.
para obtener mejoras en las políticas públicas, las posibilidades de extensión de cobertura y de

financiamiento se relacionan con las características del mercado de trabajo debido a que los

empleos en zonas rurales se ocupan en sectores modernos lo que permite que se radique una

diferencia trabajaba en el sector informal y en la agricultura tradicional, por lo cual se debe

generar una expansión de la capacidad financiera pública y privada que permitan alcanzar una

cobertura más amplia de la protección social. En tercer y último lugar encontramos el factor de la

falta de progresividad plena y la insuficiente coyuntura entre la población e inversión social,

donde se puede observar que la globalización y la privatización, generan un resultado de una

economía mundial diferente y sientan nuevas reglas de funcionamiento para las políticas

nacionales, de la misma manera una economía mundial más integrada da mayor importancia a

los aspectos financieros provocando un cambio acelerado en las tecnologías lo que permite que

sea un proceso tanto de beneficios como de costos involucrados, lo que conlleva a limitar la

progresividad para tener una cobertura plena de la seguridad social. La globalización pondera la

búsqueda de competitividad internacional y favorece las estrategias de cada país para competir en

mercados con demandas industriales ocasionando una reducción de costos, particularmente

laborales, y flexibilizando el proceso de trabajo lo que supone que la privatización traslade una

mayor responsabilidad por la fundación de empleo al sector privado lo que conlleva hacer

necesario una vinculación más estrecha entre las políticas sociales y las económicas.

Por último se discutirá acerca del tema de las bondades de los estudios comparados de la

seguridad social en el cual vemos implícitos algunos factores que benefician la cobertura y la

protección de la seguridad social en américa latina, en primer lugar se observa que permite el

acceso esencial a la salud para toda la población, tambien a través de los sistemas de seguridad

social se garantizan ingresos básicos para familias con niños por medio de diferentes programas
sociales, de igual manera garantiza la seguridad de ingresos a personas que están en edad de

trabajar, como los diferentes seguros, subsidios y protecciones durante el vínculo laboral y asi

mismo se garantizan los ingresos a las personas de edad avanzada cuando cesan su vida laboral,

para fortalecer los pisos de la protección social en la región. Es por ello que se debe competir en

el ámbito laboral con empleos estables, privilegiando la creación de empleo, para generar un

progreso hacia objetivos de desarrollo acordados a nivel mundial.

Las políticas de protección social constituyen elementos esenciales de las estrategias

nacionales de desarrollo para reducir la pobreza y la vulnerabilidad en todo el ciclo de vida, y

respaldar el crecimiento inclusivo y sostenible, impulsan la productividad y el desarrollo humano,

aumentan la demanda interna, facilitan la transformación estructural de la economía y promueven

el trabajo (OIT, 2019, p 2). Además en algunas reformas tratan de equilibrar otros componentes

necesarios en el ajuste del mercado de trabajo que fomentan la empleabilidad mediante un mayor

uso de políticas laborales activas y pasivas, del mismo modo el avance de la tecnología genera un

beneficio para los sistemas de protección social en américa latina, debido a que genera un gran

avance en los sistemas de protección social.

Finalmente y para concluir, en la argumentación del debate realizado se enfatiza en establecer

la importancia del contexto socioeconómico y político-cultural, en donde cada país debería

buscar la solución de acuerdo a sus capacidades y necesidades, implementar reformas a los

sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe, lo que conlleva a mejorar la capacidad de

competir mediante la flexibilización del mercado de trabajo y la reducción del costo del trabajo,

principalmente pero no exclusivamente en los costos laborales no salariales. De igual modo se

puede concluir que una inadecuada cobertura de protección social genera pobreza e inseguridad,

extiende la desigualdad, debilita la inversión en el capital humano, y provoca una demanda


agregada débil, lo cual es especialmente dañino en tiempos que la región se encuentre en lento

crecimiento. Al establecer sistemas de protección social inclusivos también se requiere adaptar

los sistemas a cambios demográficos, a la evolución del mundo del trabajo, el empleo inseguro,

a la migración y a los problemas ambientales, la flexibilidad del mercado de trabajo permite

aumentar los incentivos para invertir en innovación y capacitación como medios para obtener

ganancias de productividad, haciendo un buen uso de la tecnología permitiendo grandes avances

en américa latina y esto no sólo para alcanzar los objetivos de productividad, sino también para

disminuir la desprotección y mejorar la equidad en los sistemas de seguridad social.

En especial, no se considera adecuado aumentar la competitividad sobre la base del desgaste

de los salarios o de las condiciones de trabajo, porque el crecimiento, acompañado por aumentos

de salarios reales, mejora la equidad al momento de acceder a la protección social. La alta

inestabilidad laboral genera inseguridad en la medida en que se transmite al empleo y a los

ingresos, provocando nuevos desafíos para la protección social. Es por ello que las crisis

originan desequilibrios financieros en la seguridad social porque disminuyen las contribuciones

salariales y los aportes fiscales, tambien los gastos aumentan debido a una mayor demanda por

prestaciones de desempleo y asistencia social, lo que conlleva al aumento en costos de

medicamentos y equipos sanitarios, y surgen problemáticas para ajustar las pensiones a la

inflación de acuerdo a cada país de américa latina. Por ende se deduce que de nada sirve aplicar

mecánicamente un modelo que funcione en otros países desarrollados y que contraigan altas

capacidades de financiamiento, si la problemática radica en la falta de credibilidad y confianza

en los sistemas de protección social en américa latina, lo que impide que los avances y progresos

se cumplan en su totalidad para obtener una mayor cobertura regional.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

 Cecchini, Filgueira y Robles, (2014). Sistemas de protección social en américa latina y el

caribe, una perspectiva comparada. Recuperado de:

file:///C:/Users/USER/Downloads/Sistemas%20de%20protección%20social%20en%20

América%20Latina%20y%20el%20Caribe%20perspectiva%20comparada.pdf.

 Tokman, (2016). Universalismo básico, una nueva política social para américa latina.

Recuperado de:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Universalismo-

b%C3%A1sico-Una-nueva-pol%C3%ADtica-social-para-Am%C3%A9rica-

Latina%C2%A0.pdf.

 Organización internacional del trabajo, (2012). Recomendación sobre los pisos de

protección social. Recuperado de:

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTR

UMENT_ID:3065524

 Bufill, Jiménez y Riaño, (2014). Estudios sobre la seguridad social. Recuperado de:

http://www.oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/Libro_OISS_60_aniversario_web-2.pdf

 Cetrángolo, (2009). La seguridad social en américa latina y el caribe. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3731/1/S2009247_es.pdf.

También podría gustarte