Está en la página 1de 2

Fase de ensayos preclínicos en modelos animales

En el siguiente paso, llamado fase pre-clínica, el objetivo es evaluar la capacidad de los


antígenos seleccionados para causar la respuesta inmune que se busca, así como su
seguridad. 
Para ello, se prueban estas potenciales vacunas tanto en cultivos celulares (lo que se llaman
experimentos in vitro) como en animales (pruebas in vivo). En esta fase también se busca
medir la dosis óptima que sea eficaz y a la vez más segura e identificar los métodos para
hacer más eficaz la respuesta inmunitaria generada.
“Cada laboratorio decide qué utilizar para lo que se está buscando”, dice Solanas: “líneas
celulares humanas o animales o modelos animales, que pueden a su vez ser órganos
aislados que tengan un funcionamiento parecido a los nuestros o animales vivos si
la investigación es mas compleja”, explica. 
En esta fase se prepara un dossier sobre la vacuna candidata (o sobre el tratamiento que se
esté estudiando), una especie de DNI sobre la sustancia que se llama IMPD (Dossier de
Producto de Investigación Medicinal, por sus siglas en inglés), que se va actualizando en
cada fase y que tiene un formato muy reglamentado. Toda la documentación se tiene que
enviar a EudraCT, una base de datos de la EMA para los ensayos clínicos. 
Se ha realizado una evaluación no clínica de la eficacia protectora frente a la morbilidad y
la mortalidad en dos estudios en un modelo de desafío con hurones con una versión de
Celvapan que utiliza cepas de la vacuna A/H1N1. En un estudio, dieciséis hurones se
repartieron en dos grupos que o fueron vacunados los días 0 y 21 con 7,5 µg de la vacuna o
se simuló la vacunación. Todos los hurones fueron expuestos intranasalmente el día 35 a
una dosis alta de una cepa muy virulenta del virus H1N1, y controlados durante 14 días.
Los hurones vacunados con la dosis de 7,5 µg de la vacuna mostraron una tasa alta de
seroconversión. La vacuna proporcionó protección frente a exposiciones homólogas como
se demuestra por la tasa total de supervivencia, la reducida pérdida de peso, un incremento
menos pronunciado y más breve de la temperatura, una reducción menos marcada en los
recuentos de linfocitos y la reducción de la inflamación y la necrosis del cerebro y el bulbo
olfativo en el grupo de animales vacunados comparado con los animales del grupo control.
Todos los animales del grupo control murieron por la infección. En un segundo estudio, se
distribuyeron sesenta y seis hurones en 6 grupos de 11 que o fueron inmunizados los días 0
y 21 con 3,75 µg ó 7,5 µg de la vacuna A/Indonesia o se simuló la vacunación. Todos los
hurones fueron expuestos intranasalmente el día 35 a una dosis alta del virus H1N1 y
supervisados durante 14 días. La vacuna demostró ser eficaz con un 100% de
supervivencia, menor incidencia de fiebre, menor pérdida de peso, menor carga viral y
menos cambios hematológicos (leucopenia y linfopenia) en los grupos vacunados tras la
exposición homóloga. De forma similar, la vacuna fue eficaz frente a la exposición
heteróloga, mostrando una supervivencia dependiente de la dosis de la vacuna en los grupos
vacunados en comparación con el grupo de control. De forma similar a lo que ocurría con
la exposición homóloga, la vacunación frente a una exposición heteróloga reducía la carga
viral y los cambios hematológicos (leucopenia) asociados con la infección por la cepa de
gripe aviar altamente patógena.

También podría gustarte