Está en la página 1de 6

Clasificación de los datos

Por: Emilio González Olguín

Una variable es la característica de la muestra o de la población que se desea estudiar. En el ejemplo del
candidato que desea saber cuántas personas votarían por él, la variable es el número de votos.

Esencialmente existen dos tipos de variables:

1. Variables cuantitativas
2. Variables cualitativas

Si a la variable se le puede asignar un valor numérico entonces es una variable cuantitativa; por ejemplo, el
peso de las canastas de fresa recolectadas.

Figura 1. Comparación de la altura y peso de un niño.

Si a una variable no se le puede asignar un valor numérico, entonces es una variable cualitativa. Ejemplos
de esta clase de variables son el color de piel y el estado civil de una persona.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Color de la piel =variable cualitativa
Figura 2. AF-kindergarten (Cook, 2004).

Otra manera de clasificar las variables es de acuerdo a los valores que pueden tomar:

1) Continua
2) Discreta

Si una variable puede tomar valores fraccionarios (1.2, 2.5, 46.8) se dice que es continua. Este tipo de
variable se puede obtener mediante un proceso de medición, por ejemplo, temperatura, peso, humedad.
¿Cuál es tu peso?, ¿conoces a alguien que pese exactamente lo mismo que tú?, ¿para representar tu peso
requieres números fraccionarios?

En cambio, si la variable sólo puede tomar valores enteros se le denomina discreta. Se pueden obtener
mediante el conteo o enumeración, por ejemplo, el número de asesores de la UVEG, el número de
estudiantes inscritos en el curso de Estadística, las piezas de pan producidas al día.

¿Qué significado tendría 25.4 alumnos? o, ¿se produjeron 345.2 piezas de pan?

Hasta ahora hemos visto dos formas de clasificar las variables:

1) Cuantitativas y cualitativas
2) Continuas y discretas

Además estas dos formas, las variables también suelen catalogarse de acuerdo a su escala de medida:

1) Nominales
2) Ordinales
3) De intervalo
4) De razón

2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Variables en escala nominal
Se generan cuando las observaciones obtenidas se agrupan en categorías distintas y separadas, por
ejemplo, en un estudio sobre bancos, las variables pueden ser:

Banamex, Bancomer, Banorte y HSBC.

Si se habla de los municipios del corredor industrial del estado de Guanajuato, las variables serían:

Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León.

Algo que se debe tener en cuenta es que las variables nominales no señalan algún orden de preferencia.

En el caso de los municipios del corredor industrial podríamos ordenarlos de acuerdo al alfabeto, por su
tamaño o por su posición geográfica; cualquiera de estas ordenaciones sería correcta.

Ejemplo
La tabla 1 muestra un sistema para identificar el lugar de nacimiento de los estudiantes de la UVEG.

Municipio de Número
nacimiento de los de
estudiantes de la alumnos
UVEG
Xichú 21
León 34
Irapuato 38
Salamanca 19
Pénjamo 15
Tabla 1. Lugar de nacimiento de los estudiantes de la UVEG

Variables en escala ordinal


A diferencia de la escala nominal, una escala ordinal sí hace un ordenamiento o sucesión de los datos. Por
ejemplo, en una encuesta de opinión puede preguntarse a los usuarios sobre el servicio en la plataforma
UVEG, el cual puede calificarse como excelente, bueno o regular. Cuando una variable se clasifica de
acuerdo a un criterio de ordenación se llama variable ordinal. La tabla 2 ilustra una escala ordinal.

Servicio de la Número de alumnos


Plataforma UVEG
Excelente 27
Bueno 62
Regular 38
Tabla 2. Escala ordinal.

3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Variables en escala de intervalo
Una escala de intervalo lleva intrínsecamente un ordenamiento o rango (al igual que las ordinales) y se
miden de forma numérica. En una escala ordinal, la diferencia entre valores no es importante, pero sí lo es
en una escala por intervalos, donde las operaciones aritméticas son significativas.

Un ejemplo típico de una variable que se mide en esta escala es la temperatura, la cual suele determinarse
en grados Celsius. Esta escala no es absoluta sino relativa. Por ejemplo, sabemos que la diferencia entre
20º C y 40º C es la misma que entre 45º C y 65º C, pero si se dice que el agua se encuentra a 0º C, no
significa que no tiene temperatura.

Resumiendo, existen dos características que distinguen la escala de medida de intervalo:

1) La diferencia entre valores es importante.


2) El valor de cero es arbitrario.

Al respecto del punto 2, no existe alguna razón en particular que haya obligado a establecer la temperatura
cero grados, simplemente es un valor de referencia arbitrario.

Variables en escala de razón


Se basan en un sistema numérico en donde el cero es un valor fijo y la diferencia entre valores es
significativa; por ello las operaciones aritméticas multiplicación y división sí tienen una interpretación
razonable.

Son ejemplos de variables de razón:

• El número de hijos
• Longitud
• Edad

Nominal

Tiene como unidad de escala las diferentes categorías a las que se pueden
asignar las diferentes observaciones obtenidas. No existe una relación de
magnitud entre las categorías.

Ejemplo de categorías de marcas de celulares: Sony, Samsung, LG, Nokia.


Figura 3. My life story told by the cellp
(Adrian Clark, 2008).

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Ordinal

Tiene la propiedad de magnitud, es decir, se pueden ordenar los valores


dependiendo de la cantidad del atributo que posean.

Entre los valores se pueden establecer relaciones de >, <, =, ≠


Figura 4. Bodense Athletics 2010
(St. Gallen, 13. Febrauar 2010) No se puede determinar cuán mayor o menor es un valor de un atributo respecto a
(Poiseon Bild & Text, 2010).
otro.

Intervalo

Toma valores numéricos dentro de un intervalo (el cual se encuentra dividido en


partes iguales) y éstos pueden tener valores positivos o negativos.
El cero se establece arbitrariamente.
Se pueden establecer relaciones de >, <, =, ≠ entre las variables, además, se
pueden realizar operaciones de suma y resta.
Figura 5. Cold! (Plan, 2008).

Razón

Posee las propiedades de la escala de intervalo, pero en ésta el cero no se


establece de manera arbitraria.

Se pueden realizar todas las operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación


y división) y se pueden establecer relaciones de >, <, =, ≠.

Figura 6. Kindergarten graduates.


1945

En la tabla 3 las escalas de medida se encuentran organizadas en orden de complejidad, siendo la escala
nominal la menos compleja.

Cada escala de medida ofrece más información sobre la variable que la escala anterior, por lo que para
determinar qué escala de medida utilizar es necesario conocer el objetivo del estudio.

5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencia

Pagano, R. (2003). Estadísticas para las ciencias del comportamiento (5a. ed. en español; O.
Palmas, trad.). México: Thompson.

Referencias de las imágenes

Kindergarten graduates John Atherton, 1945


https://www.flickr.com/photos/gbaku/3925935089

Plan, C. (2008). Cold! Recuperada de http://www.flickr.com/photos/functoruser/2820274593/


(Imagen publicada bajo licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica, de
acuerdo a: http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es).

Poiseon Bild & Text. (2010). Bodense Athletics 2010 (St. Gallen, 13. Febrauar 2010).
Recuperada de http://www.flickr.com/photos/poiseon/4359226094/ (imagen
publicada bajo licencia Creative Commons Atribución 2.0 Genérica, de acuerdo a:
http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es).

My life story told by the cellphones I've AdrianClark,2008


www.flickr.com/photos/adrianclarkmbbs/3011533286/in/photolist-6vXd3j-6rhrPP-
6FAN7R-3dWdkf-6qWjoM-dkkaeo-pofGCP-jtBMpV-6s2Vkg-6jCS9Q-9VDhms-
9hxfDM-9SC57b-p8cpEq-6qWb18-33rfyd-9M4J9Y-5A7TVG-fxVv5-5xvf1P-
6qWnYe-6jyF3H-n2am4t-bQ1StX-5nAmLP-fayzTK-q91gpj-bdGkAR-ppkHiw-
74D5e4-6MNfma-6rhox6-9fBwkg-bBFDSF-pm3Eug-q549WR-q6RKks-p2maTY-
3bqG9Z-5PFwZ2-NJtoR-mKHvUH-5mDfyQ-5ozJ6-fz3rbY-pogsHZ-Gh5W-GhHZ-
5oEXX-HnbY

Bibliografía
Anderson, D., Sweedney, D. & Williams, T. (2004). Estadística para administración y
economía (8a. ed. en español; F. Sánchez, trad.). México: Thompson.

Berenson, M. & Levine, D. (1996). Estadística básica en administración, conceptos y


aplicaciones (6a. ed. en español; H. Flores, trad.). México: Prentice Hall.

6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte