Está en la página 1de 19

1

INTRODUCCIÓN

Mediante la resolución No. 002291 del 3 de junio de 2009 emitida por el ministerio de
Transporte Nacional, se reconoció el cambio de denominación del Instituto
Departamental de Transito y Transporte de Nariño IDATT por la de
SUBSECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEPARTAMENTAL DE
NARIÑO, la cual asumió las funciones desarrolladas por el liquidado IDATT.

La Subsecretaria de Transito y Transporte Departamental de Nariño tiene como misión


la de organizar, controlar, orientar, dirigir y participar en todos los planes y programas
relacionados con el Tránsito en el marco de sus facultades legales, buscando siempre el
cumplimiento de las normas de Tránsito por parte de peatones y conductores de
vehículos para evitar la accidentalidad y crear una cultura que garantice seguridad y
desarrollo para la sociedad, promoviendo campañas de Educación y Seguridad Vial,
directamente o a través de convenios, esto con el propósito de garantizar la óptima
circulación de rodantes para el bienestar de pasajeros y peatones, mejoramiento,
seguridad, física y patrimonial de los bienes, de tal manera que se convierta en un
integrante más para elevar la calidad de vida de los nariñenses, fomentando siempre
altos niveles de satisfacción en la comunidad.

Es así, como la Subsecretaria de Transito y Transporte departamental ha observado la


importancia de operar en distintos municipios del departamento de Nariño, para esto
cuenta con nueve sedes operativas ubicadas estratégicamente en la jurisdicción que le
compete. Las sedes operativas con las que cuenta la Subsecretaria son: La Unión,
Sandoná, Imués, Samaniego, Buesaco, Guachucal, Pupiales, Chachagüi y Nariño

Con todo esto, la Subsecretaria de Transito y Transporte Departamental de Nariño es el


órgano encargado de la dirección, orientación, coordinación, control y ejecución de las
2

políticas, programas y actividades en materia de tránsito y transporte terrestre, dentro de


la jurisdicción del Departamento de Nariño, conforme a sus estatutos y las delegaciones
que le haga el Gobierno Nacional. En este sentido, la Subsecretaria de Transito y
Transporte Departamental de Nariño debe regirse en primer lugar por le Código
Nacional de Transito (ley 769 del 2002), en el cual, para el caso que nos ocupa, se habla
de la importancia de la educación, como una de la funciones de el ente encargado del
Transito y Transporte.

Para esto, la tarea que nos ocupa se ve abocada a la realización de campañas educativas
con vista a la recuperación de la movilidad y seguridad vial en la jurisdicción que le
compete a la Subsecretaria de Transito y Transporte del departamento, no obstante, para
conseguir este propósito, es indispensable hacer un diagnostico para valorar la situación
de movilidad y seguridad vial de algunas de las sedes de la Subsecretaria, es decir, la
labor a realizar se puede dividir en dos momentos, construcción del diagnostico y
campañas educativas. No obstante, nos encontramos en la consecución del primer
momento, el cual consta de las primeras tres fases del cronograma (anexo 1:
cronograma de actividades), y de igual forma lo podemos subdividir de la siguiente
manera:

1. DIAGNOSTICO: Este instrumento nos permite valorar la situación actual en


movilidad y seguridad vial en la cual se encuentran los municipios de Buesaco y
Chachagui. Esta primera labor se pude subdividir de la siguiente forma:

1.1 Revisión documental.


1.1.1 Concepto de movilidad y seguridad vial
1.1.2 Ética Ciudadana
1.1.3 Conceptos Básicos
1.1.4 Datos Estadísticos
1.2 Acercamiento y sondeo.
1.3 Entrevistas estructuradas en entidades y autoridades del los municipios.

Para el caso del la revisión documental, en un principio fue importante acercarnos a la


teoría, en lo que compete a esclarecer los conceptos tanto de seguridad vial como de
movilidad, no obstante nos ha llamado la atención la implicación y relación que esto
3

tiene con la ética o cultura ciudadana, por esta razón, nos pareció relevante adentrarnos
a dicho concepto. Por otra parte, la recolección de datos se llevo a cabo vía Internet y
con la colaboración de instituciones como Colombia Stat y el observatorio del delito se
han conseguido diversos datos a los que en un inicio fue muy complicado acceder.

ACTIVIDADES Y TAREAS

En este primer momento del desarrollo del plan de trabajo, se debe tener en cuenta que
es menester de los practicantes realizar la primera actividad la cual corresponde al
diagnostico, no obstante, esta actividad no puede surgir espontáneamente, debe
corresponder a una serie de tareas que los practicantes concientemente han realizado.
Estas tareas parten desde lo teórico y se ven materializadas en el acercamiento y sondeo,
sin dejar de lado el trayecto, lo que corresponde a la revisión de datos estadísticos y de
la recolección de información de las entidades correspondientes. Dichas tareas las
podemos sintetizar de la siguiente manera:

1. REVISIÓN DOCUMENTAL:

1.1 Concepto de movilidad y seguridad vial:

El termino movilidad debe ser entendido de forma integral, esto es, con los dos
componentes; por una parte el espacio, y por otra el tiempo, el espacio relacionado con
el tiempo dan una explicación clara de lo que es la movilidad. El espacio debe ser
entendido como el lugar donde se efectúan las relaciones sociales, pero para el caso que
no ocupa, lo debemos entender como algo material, es decir, donde se efectúan las
relaciones sociales de carácter material y cotidiano, como por ejemplo las ventas. Y la
mejor forma de entender el tiempo, es la explicación aristotélica, o sea, que el tiempo es
la medida del movimiento entre dos instantes. Con todo esto, es importante relacionar la
movilidad con el espacio publico, ya que es esté el espacio en común entre los
habitantes de un determinado territorio, en síntesis, debemos decir que la movilidad,
para el caso en concreto, representa una relación armónica entre el tiempo y el espacio
publico.
4

Por otra parte, la seguridad vial consiste en la prevención de siniestros de tránsito o la


minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas,
cuando tuviera lugar un accidente de tránsito. Podemos decir que existen dos puntos
sobre los cuales es menester trabajar para lograr la seguridad vial: i) las normas de
tránsito, ii) la responsabilidad de los usuarios en la vía pública.

1.2 Ética Ciudadana:

Se debe entender que existen sentimientos morales, comunes a muchos en situaciones


semejantes, sin embargo, se busca pasar de juicios espontáneos de aprobación o
desaprobación de determinados comportamientos por parte nuestra o de nuestros
conciudadanos a juicios morales propiamente dichos, que en ultimas se convierten en lo
que denominamos ética ciudadana, aquellos que pretenden ser correctos,
normativamente válidos para todos los participantes en la sociedad. 1 Lo que permite
construir y consolidar esta ética ciudadana, es el poder, y el único factor material
indispensable en los orígenes del poder es la reunión de los hombres.

No obstante, es significativo indagar donde o quien puede propiciar la propagación de la


Ética ciudadana, lo cual nos puede permitir encontrar grupos focales para nuestras
posteriores campañas educativas, al respecto podemos decir los ciudadanos no pueden
aprender la civilidad necesaria para llevar adelante una democracia sana ni en el
mercado ni en la política, sino sólo en las organizaciones voluntarias de la sociedad civil
(familia, amistad, vecindad, iglesias, cooperativas, asociaciones cívicas o movimientos
sociales) . La razón de fondo para tal argumento es que, así como la vida política no
puede sancionar las conductas desviadas sino por medio de castigos infligidos por
extraños, es en la trama de relaciones interpersonales donde nos son más dolorosos los
2
castigos por las malas actuaciones, ya que vienen de nuestros seres queridos.” Con
esto, Adela Cortina quiere manifestar que la educación no es la única responsable de la
ética ciudadana, a esta se le suman otras instituciones como la familia, la iglesia entre
otras. En estas instituciones encontramos igualmente, la falencia en la consolidación de
la ética ciudadana.

1
HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Ética para ciudadanos. Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR.
Universidad Javeriana, Bogotá, 2000. Pág. 4

2
CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Universidad de Valencia. 1995. Pág. 7
5

1.3 Conceptos Básicos:

Para lograr un mejor entendimiento del trabajo, hay que tener en cuenta los conceptos
que maneja el Código Nacional de Transito, ley 769 del 2002 en su artículo 2, entre los
cuales rescatamos por su alto grado de relación con el diagnostico, los siguientes
conceptos:

ACCIDENTE DE TRANSITO: Evento involuntario, generado al menos por un


vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados.3

GRAVEDAD: Los accidentes se clasifican por gravedad según la seriedad.


Con muertos: Si el accidente presenta muertos y heridos con daños materiales.
Con heridos: Si el accidente presenta heridos y heridos con daños materiales.
Solo daños: Si sólo presenta daños materiales.4

SEÑAL DE TRÁNSITO: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y


reglamentaria e informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los
usuarios de las vías. 5

TRÁNSITO: Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública


o privada abierta al público. 6

VEHÍCULO: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al
público. 7

VÍCTIMA: Es la persona registrada por medicina legal con lesiones fatales o no fatales
como consecuencia de un accidente de tránsito.
Lesiones Fatales, lesiones que le ocasionaron la muerte.

3
Código Nacional de Transito, Ley 769 del 2002. Art. 2
4
Ibíd.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
7
Ibíd.
6

Lesiones No fatales, lesiones que le ocasionaron heridas.8

Sin embargo, el Código Nacional de Transito maneja cerca de 100 conceptos, los cuales
los iremos incorporando en nuestro diagnostico a medida que se necesario.

1.4 Datos estadísticos:

Para contextualizar el problema de movilidad y sobretodo de accidentalidad en el


departamento de Nariño, y se debe tener en cuenta las estadísticas que ofrecen las
entidades oficiales al respecto, como un apoyo de gran valía que puede ampliarnos la
noción de este fenómeno y darnos mayores elementos de análisis pobre el problema que
nos ocupa.

Para el siguiente análisis, se ha tomado información del Informe de Accidentalidad Vial


del año 2006, publicado por el Fondo de Prevención Vial, el cual es el organismo
encargado en el ámbito nacional de manejar las estadísticas globales sobre
accidentalidad. Este informe recoge los datos y variables más relevantes sobre la
accidentalidad, lo que ofrece una mirada mas acertada sobre este fenómeno.

Las estadísticas que entrega el Informe de Accidentalidad, se basan en los informes que
ofrecen las autoridades de transito y transporte de los diferentes departamentos, pero
dado a la cantidad de información a analizar, se ha divido el país en regiones: Sur
Oriente, Sur Occidente, Costa Atlántica, Eje Cafetero y Nororiental. (Anexo 2)

Por la disposición geográfica del departamento de Nariño, se ubica en la región Sur


occidental para consideraciones dentro del informe, por eso creemos pertinente analizar
la situación de accidentalidad dentro de esta región Sur Occidente del país, en la cual se
encuentran los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo.

A) Accidentes por Gravedad. TOTAL - NACIONAL (ANEXO 3: Tabla No 1)

Se muestra los consolidados nacionales de accidentalidad por gravedad.

8
Ibíd.
7

El 96% de los accidentes de transito a nivel nacional, cuando hay choques conllevan
daños en los automotores, sobre todo cuando la colisión se da con otros vehículos
(91.1% de los accidentes), y en un porcentaje muy alto, el 70.7% de estos accidentes
tienden a producir muertes, y el 71.5 de los accidentes producen heridos,
conviertiendose en los accidentes de transito con mas alta gravedad. El atropello es la
segunda causa de mortalidad con un 19.9%, y el volcamiento con un 6.6% de los casos
es la tercera causa de mortalidad en transito.

B) Accidentes Según el mes del año en el Sur Occidente. (ANEXO 4: Tabla 2)

Se muestra los consolidados en la zona Sur Occidente, con respecto a accidentalidad


según el mes del año. Este muestra el promedio de accidentes por mes según la
gravedad del accidente.

Es interesante relacionar los conceptos con los hechos, para el caso, debemos remitirnos
al artículo 2 de la ley 769, con respecto a la gravedad, la cual, la observamos en la tabla
que clasifica los accidentes por gravedad según el mes del año. En resumen podemos
interpretar que los accidentes no tienen una tendencia marcada, aunque en los primeros
mese del año se da una leve diferencia. Será importante para nuestro diagnostico,
revisar este tipo de tendencias en los municipios de Buesaco y Chachagüi, con relación
a los meses y a las fechas de sus festividades.

C) Accidentes según el tipo de vehículo en el Sur Occidente (ANEXO 5: Tabla 3)

Se muestra los consolidados en la zona Sur Occidente, con respecto a accidentalidad


según la tipo de vehículo. Este muestra el promedio de accidentes según la tipo de
vehiculo.

Los datos no muestran que los tipos de vehículos que se encuentran más involucrados
en accidentes de transito sin discriminar la gravedad, son los automóviles y las
motocicletas. Y en consecuencia, los vehículos que más propician herido y muertes, son
las motocicletas, de igual forma, seguido de los automóviles.

D) Accidentalidad en Nariño 2003 – 2008 (ANEXO 6: Tabla 4)


8

Se muestra los consolidados en los municipios del Departamento de Nariño, con


respecto a la accidentalidad, en el periodo de tiempo que corresponde al año 2003 al
2008.

Con respecto a los municipios en los cuales nos corresponde realizar el diagnostico,
podemos observar que el índice de accidentes a disminuido notablemente, lo que no
significa, que no se presenten problemas de movilidad y seguridad vial, esto lo
observaremos mejor en la complementación de nuestro diagnostico.
9

CONCLUSIONES

1. Con la revisión teórica y el acercamiento a los diferentes conceptos, fue muy


agradable encontrar la relación entre nuestro trabajo y la ética ciudadana, lo que
nos permite realizar un trabajo más enfocado en nuestro campo.

2. La revisión de los datos estadísticos nos dan una visión más amplia sobre los
problemas de movilidad y seguridad vial en todo el territorio nacional. Por otra
parte, los datos municipales nos permiten ahondar aun más en el problema, e
indagarnos sobre la realidad de la movilidad en los municipios, ya que por el
hecho de no existir accidentes, no se puede concluir que no existen ningún
problema sobre movilidad y seguridad vial.

Lo anterior es un aliciente más para seguir trabajando y lograr nuestro cometido.


10

OBSERVACIONES

1. No existen datos detallados sobre accidentalidad, lo cual nos da pie para realizar
un trabajo de campo más detallado y riguroso, es decir, gracias a la observación
y los sondeos podremos en el próximo informe acercarnos más a nuestro
objetivo.

2. Se debe investigar más acerca de los métodos de observación, ya que este será el
instrumento que nos permitirá construir de manera satisfactoria nuestro
diagnostico.
11

ANEXOS

ANEXO 1: Cronograma de Actividades

Primera fase: Formulación del proyecto: donde se da el acercamiento a la institución y


adquiere un conocimiento previo del tema, las preguntas e hipótesis de trabajo. En esta fase se
practicarán una serie de reuniones buscando acciones que permitan un acercamiento más
complejo a las necesidades de la institución.

Segunda fase: Recolección de datos: se trata de transcribir, sintetizar la información


proveniente de fuentes respondiendo a las preguntas y necesidades del trabajo. En esta fase, se
practicará la revisión de documentos y archivos que sean concernientes al trabajo.

Tercera fase: Acercamiento y observación de problemas de movilidad y seguridad vial: se


realizara visitas a los municipios de Buesaco y Chachagüí, donde se realizara observación sobre
los problemas de movilidad y seguridad vial, además se realizaran visitas y entrevistas a las
autoridades de los municipios.

Cuarta fase: construcción de diagnostico: se refiere al análisis e interpretación de la


información, por lo tanto se presupone ordenar y clasificar la información que conduzca a la
construcción de una información organizada y analizada de los fenómenos relevantes del
estudio. En esta fase, se redactara un documento que muestre de forma clara las necesidades de
los municipios de Buesaco y Nariño en materia de movilidad y seguridad vial.

Quinta fase: Capacitaciones: a partir de lo encontrado en él diagnostico, se construirá y


realizara capacitaciones frente a los fenómenos más relevantes sobre movilidad y seguridad vial
en los municipios de Buesaco y Chachagüí. Se tomara en cuenta toda la información recogida y
lo encontrado en las capacitaciones, se redactara el documento final que contenga el proceso, los
hallazgos, conclusiones y recomendaciones que se encuentren en materia de movilidad y
seguridad vial en los municipios de Buesaco y Chachagüí.

FASES CRONOGRAMA
DEL A S O N D
ACTIVIDADES
PROYECT
O
FASE 1 Formulación del proyecto
FASE 2 Recolección de datos
FASE 3 Acercamiento y observación de
problemas de movilidad y seguridad vial
FASE 4 Construcción de diagnostico
12

FASE 5 Capacitaciones
FASE 6 Elaboración y entrega de informe final

ANEXO 2: MAPA CARACTERISTICAS DE LA ACCIDENTALIDAD POR


REGIONES
13

FUENTE: FONDO DE PREVENCION VIAL. 2006


ANEXO 3
TABLA No1. ACCIDENTES POR GRAVEDAD. TOTAL- NACIONAL

FUENTE: FONDO DE SEGURIDAD VIAL

CUADRO No. TIPO DE ACCIDENTE POR GRAVEDAD


ANEXO 4: TABLA No 2 ACCIDENTES SEGÚN EL MES DEL AÑO

FUENTE: FONDO DE PREVENCION VIAL

CUADRO No 2 ACCIDENTES SEGÚN MES


FUENTE: FONDO DE PREVENCION VIAL
ANEXO 5: LOS VEHICULOS Y LOS ACCIDENTES
FUENTE: FONDO DE PREVENCION VIAL

CLASES DE VEHICULO INVOLUCRADO EN ACCIDENTE


FUENTE: FONDO DE PREVENCION VIAL
ANEXO 6:

HOMICIDIOS ACCIDENTE TRANSITO DEL DEPARTAMENTO


Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008
PASTO (CT) 62 76 66 48 39 35
TUMACO 30 25 29 29 17 20
IPIALES 13 9 20 16 14 5
CUMBAL 2 3 1 1 0 4
TUQUERRES 7 7 14 6 6 3
LINARES 0 2 0 0 0 2
TAMINANGO 8 1 0 2 1 3
RICAURTE 2 0 2 1 1 3
BARBACOAS 0 2 2 2 1 1
CORDOBA 0 1 3 2 1 3
EL CHARCO 0 0 0 0 0 1
EL ROSARIO 1 0 2 4 0 1
GUACHUCAL 1 1 2 1 1 1
ILES 0 0 5 0 1 2
POTOSI 0 2 2 0 4 0
LOS ANDES (SOTOMAYOR) 0 0 3 1 3 0
MAGUI (PAYAN) 3 1 1 1 0 0
MALLAMA (PIEDRANCHA) 0 0 5 5 0 0
NARIÑO 5 0 0 0 1 0
OSPINA 0 0 0 1 1 0
POLICARPA 0 3 3 2 5 0
PROVIDENCIA 2 0 0 1 0 0
PUERRES 0 1 2 0 6 0
PUPIALES 3 3 0 0 1 0
GUAITARILLA 1 2 0 2 2 0
GUALMATAN 0 0 3 0 0 1
IMUES 2 4 1 7 5 0
CUMBITARA 2 0 0 0 0 2
CHACHAGUI 6 6 3 4 1 0
EL PEÑOL 2 1 0 1 0 1
EL TABLON 2 1 6 0 0 0
EL TAMBO 0 0 1 0 3 0
FRANCISCO PIZARRO 1 0 0 0 0 0
LA CRUZ 1 0 0 0 0 0
BUESACO 3 2 2 0 1 0
COLON (GENOVA) 1 0 0 0 0 0
CONSACA 0 2 1 0 0 0
CONTADERO 2 0 1 0 2 5
LA FLORIDA 0 0 4 1 2 1
LA LLANADA 0 1 1 1 0 0
LA UNION 1 4 4 2 1 0
LEIVA 2 1 0 1 2 0
SAMANIEGO 8 2 4 1 2 3
ALDANA 0 0 2 0 1 0
ARBOLEDA (BERRUECOS) 2 0 0 0 0 0
SAN BERNARDO 0 0 1 0 2 0
SANDONA 5 2 5 6 1 0
SAN LORENZO 2 0 0 1 0 0
SAN PABLO 0 0 0 0 5 0
SAN PEDRO DE CARTAGO 1 0 0 1 1 0
SANTA BARBARA (I) 1 0 0 0 0 0
SANTACRUZ (GUACHAVES) 0 0 0 2 2 0
SAPUYES 0 0 0 2 0 0
TANGUA 3 4 5 3 3 1
YACUANQUER 0 1 5 1 1 0
ANCUYA 3 2 0 0 0 0
BELEN 0 0 0 1 0 0
MOSQUERA 0 0 0 3 0 0
FUNES 0 0 0 1 0 0
CUASPUD (CARLOSAMA) 1 0 0 0 0 0
TOTAL 191 172 211 122 107 68

FUENTE: OBSERVATORIO DEL DELITO DEPARTAMENTAL


BIBLIOGRAFIA

 Código Nacional de Transito, Ley 769 del 2002.

 CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Universidad de Valencia. 1995.

 FONDO DE PREVENCION VIAL. 2006

 HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. Ética para ciudadanos. Instituto de Estudios


Sociales y Culturales PENSAR. Universidad Javeriana, Bogotá, 2000

 Datos estadísticos: Observatorio del delito Departamental.

También podría gustarte