Está en la página 1de 12

PROYECTO DE AULA

Mi
sexualidad
“Mi lindo
cuerpecito”

Merli De Horta Correa

Gimnasio Montesori

2020

Turbaco-Bolívar
Contenido

 Introducción
 Justificación
 Objetivos del proyecto
 Actividades didácticas
 Conclusión
 Bibliografía
Introduc
ción
La sexualidad es uno de los grandes dilemas en el contexto estudiantil en
donde los docente y padres de familia no logran abordar este tema con
grandes interrogantes, es por eso que surge este proyecto llamado “Mi
lindo cuerpecito” tiene como propósito dar a conocer la importancia de una
educación sexual en el grado párvulo y jardín que ha generado gran
controversia a nivel general en los establecimientos educativos y en el
núcleo familiar de manera superficial desde hace muchos años, la educación
sexual se ha convertido en un tema de mucha importancia para quienes
trabajan en el ámbito educativo.

La sexualidad infantil existe, aunque en diversos contextos y momentos


históricos se haya dicho que no. Se desarrolla y expresa fundamentalmente
a través de la curiosidad (observación, manipulación, autodescubrimientos,
fisgoneo o preguntas) y el juego (exploración, imitación e identificación).

El sentido y los significados que niñas y niños dan a sus descubrimientos y


juegos sexuales poco tienen que ver con los dados por las personas adultas.
Sus actividades sexuales se basan en motivos diferentes. Por ello, es
importante no interpretar las expresiones de su sexualidad desde nuestra
óptica y nuestra experiencia de personas adultas y atribuirles significados
que no tienen. (1)

Este material permite al docente adquirir conocimientos básicos sobre


temas fundamentales para los niños como resolución a sus miedos para
manifestar afecto de una manera verbal y no verbal, compartir con niños de
otro sexo, reconocer las personas con las que se establecen vínculos
afectivos, y las formas en que se pueden manifestar, entre otros.
Justifica
ción
Hace un tiempo venimos perdiendo la ingenuidad de pensar que los niños son
inocentes y asexuados más en esta sociedad que se caracteriza por el
bombardeo de constante de mensajes explícitos, implícitos, directos e
indirectos, cómicos, cantados, leídos, bailados, con o sin intensión etc.,. El
modo en que cada niño procesa estos mensajes depende de muchas cosas,
entre otras el medio social y la familia pero estas informaciones inciden en
nosotros inconscientemente.

La educación sexual y la inquietud de los géneros a nivel párvulo y jardín,


cobra una particular importancia, ya que en esta etapa es donde el niño y
niña tienen menos barreras socio-culturales para expresar sus inquietudes,
y es allí y en el hogar donde deben asentarse las bases para una Educación
Sexual centrada en la naturalidad y en la cotidianidad, sin perjuicios y
temores que puedan perturbar el crecimiento y el desarrollo de nuestros
niñas y niños.

Por lo cual el propósito de este proyecto es presentar una información


precisa, clara y sencilla sobre la dimensión sexual de los niños. Además
formar en niños y niñas un pensamiento para asumir la sexualidad de manera
responsable, en la que prima la aceptación del propio cuerpo.

PUBLICO DESTINATARIO

Está destinado a padres, representantes, Docentes, estudiantes y todas las


personas interesadas en aportar su colaboración para el pleno desarrollo de
la educación de niños y niñas.
Objetivos
Objetivo general

Capacitar a la comunidad educativa sobre la importancia de la educación


sexual en niños y niños de edad párvula y preescolar.

Objetivos específicos

 Identificar los elementos básicos inmersos en la educación sexual


para niños y niñas en edad de párvulo y jardín.
 Proponer estrategias efectivas para la educación sexual para niños y
niñas en edad de párvulo y jardín.
 Reconocer la importancia de la educación sexual para niños y niñas en
edad de párvulo y jardín.
 Inducir al niño a conocer, respetar y cuidar su cuerpo y el de los
demás, aceptar y valorar su sexo y el diferente, vivir en un ambiente
de equidad.
Actividad
es
TEMA 1: ME CONOZCO A MÍ MISMO.

OBJETIVO: Explorar varios aspectos de sí mismo para aprender a


conocerse mejor. RECURSOS: Fotos, cuento.

ACTIVIDADES

* Que el niño se observe frente al espejo y se dibuje como se ve.

* Que exprese de forma verbal según el grado como se siente

* Realizar por parejas comparaciones, de acuerdo a características físicas.

1. Con el fin de motivar a los niños y niñas con el tema del conocimiento de
sí mismos, invítelos a escuchar un cuento “Margarita y sus lunares”,
pídales que observen las imágenes antes de escuchar el cuento y creen uno
con base en ellas. ¿De qué cree que tratara el cuento? ¿Quiénes son los
personajes?

2. Al final del cuento, realice preguntas sobre lo leído o narrado:

 ¿Qué personajes había en el cuento?


 ¿Por qué a la mariquita Margarita no le gustan sus lunares?
 ¿A quién le pidió ayuda?
 ¿Cómo la recibieron sus hijos?
 ¿Cómo soluciono el problema?
 ¿Estás de acuerdo con lo que hizo Margarita al borrarse sus lunares?

3. Pida a los niños que cierren sus ojos, piensen en sí mismos y en sus
características a través de las siguientes preguntas:

 ¿Quién soy?
 ¿Qué me gusta?
 ¿Que no me gusta?
 ¿Porque soy importante?

TAREA EN CASA

Invita a los niños a que hagan un dibujo de ellos mismos en donde


resalten algunas de sus características.
TEMA 2: ¿QUIEN SOY?

OBJETIVO: Fortalecer en el niño su capacidad para descubrir semejanzas


y diferencias entre géneros y su comportamiento de acuerdo a este.

ACTIVIDADES: Lectura del texto de apoyo, análisis y comprensión con


ayuda del maestro, * "El cuerpo humano", presentar en cartulina (cartón) la
figura de un Hombre y mujer contorno, sin dejar de lado órganos sexuales.
Estos Estarán divididos, cada persona elige una parte del cuerpo en forma
Voluntaria y dirá por qué fue elegida. Comentario.

1. Inicialmente ponga a los niños a mirarse en el espejo de pies a cabeza


atentamente, analizando cada uno de los detalles que tiene su cuerpo.

2. Después discuta acerca de lo que observaron por medio de estas


preguntas:

 ¿Cómo te ves?
 ¿Cómo es tu carita?
 ¿Tienes cabello largo o corto? ¿Por qué?
 ¿Usas aretes? ¿Por qué?
 ¿Cómo te sientes siendo niño o niña?
 ¿Qué es lo que más les gusta de ser niño o niña?

3. Debes recalcarle a los niños que hay diferentes formas de sentirse


hombre o mujer, ya que no todos pensamos igual y tampoco recibimos la
misma educación desde la casa y la cultura; para que sea aún más fácil de
comprender debes llevar láminas y/o imágenes de hombres y mujeres y
presentarles los siguientes casos

 Manuela siente que por ser mujer es más tierna y cariñosa, así se lo
ha enseñado su madre.
 Carlos es un niño aún muy pequeño y cada vez que juega con sus dos
hermanas dice que por ser hombre es más fuerte.  Lorena cree que
es muy llorona y le echa la culpa a su género, pues piensa que todas
las mujeres son así.
 Octavio es un hombre trabajador, él dice que el género masculino
puede desempeñar labores de todo tipo
4. Una vez haya finalizado la actividad anterior, es muy oportuno que
reflexiones junto con los niños acerca de lo verdadero o no que es cada uno
de los casos. Debes resaltar el respeto por el hecho de sentirse hombre o
mujer, pero debes ante todo dejar claro que todos sin importar el género
podemos experimentar ciertos casos.

5. Luego pide a los niños que coloreen a Marianita y Juanjo según su sexo.
(Niños-Juanjo) (Niñas- Marianita), además deben tachar con una x los
accesorios que consideran son los más adecuados para ellos.

6. Finalmente pídales a los niños que se dibujen, de tal manera que expresen
como se sienten siendo hombres o mujeres.

TAREA EN CASA: Dibuja (pega recortes)

TEMA 3: "CUIDANDO MI CUERPO"

OBJETIVO: Despertar en el niño aprecio por su integridad física,


resaltando el cuidado y respeto por su cuerpo.

ACTIVIDADES:

* Observar láminas de prevención de accidentes y situaciones más comunes


que atenten contra la integridad física.
* Luego de un comentario dramatizar por grupos la situación que más
impactó. * Completar una historieta a partir de una escena grafica
presentado.

1. Muéstrales a los niños el video de la canción “Yo sé cuidar mi cuerpo” con


el fin de enseñar el valor y el respeto que debemos tener con nuestro
cuerpo.
2. En segundo lugar comente con los niños acerca del video:
 ¿Que nos mostraba el video?
 ¿A que nos invita el video?
 ¿De qué forma actuaban los niños en el momento que les querían
hacer daño?
 ¿Crees que lo que hacían los niños estaba bien o mal? ¿Por qué?

3. Luego pídale a los niños que coloreen los objetos que según ellos
contribuyen al cuidado de nuestro cuerpo.
4. Después presente a los estudiantes el guion de títeres llamado “valoro mi
cuerpo” y con base en el discuta acerca de la importancia de conocer,
valorar y hacer que otros respeten nuestro cuerpo.
5. Entregue a cada niño una fotocopia con el cuerpo de Marianita (si es
mujer) y Juanjo (si es hombre), pídale que lo coloree, luego que lo recorte
en forma de rompecabezas.
6. Finalmente construya junto con sus estudiantes un compromiso hacia el
cuidado del cuerpo.

TAREA EN CASA: Con ayuda de los papitos pegar fotos, afiches de un


niño una niña.

TEMA 4: ¿DE DONDE VENGO?

OBJETIVO: Orientar al niño a que comprenda que debemos ser el


resultado de una unión afectiva, respetuosa y responsable entre papa y
mamá. ACTIVIDADES
* Que el niño espontáneamente relate como cree que vino al mundo.
* Que interprete el significado de un corazón, lo recorte y lo pegue
* Que complete la lista de sentimientos que comparta papa y mama, afecto,
caricias, besos…

Descripción de la actividad:
La actividad consiste en que la educadora explique el proceso de
reproducción humano, utilizando como recurso unas láminas explicativas.
Es importante que previamente se introduzca el tema realizando preguntas
a los niños y niñas:
 ¿Sabéis de dónde vienen los niños?
 ¿Dónde estábamos antes de llegar el mundo?

De esta forma la educadora sabrá lo que ya saben previamente los niños y


niñas sobre el tema, y a partir de ello se explica el proceso de cómo vienen
los niños y niñas al mundo.
Se debe tener en cuenta que la educadora tendrá que desterrar mitos y
fantasías que seguramente creen los niños y niñas y explicar de acuerdo a la
edad, con un lenguaje adecuado, de la forma más natural posible la
verdadera historia de cómo vienen los bebés al mundo.
En las láminas que se ofrecen aparece una pequeña explicación que orienta
un poco al adulto de lo que debe explicar y cómo hacerlo. Siempre debemos
tener en cuenta la edad de los niños y niñas, lo que ya saben y la curiosidad
sobre el tema.
Material necesario: Laminas didácticas
Observaciones: Véase apartado  Educación afectivo-sexual.

ACTIVIDAD 2: ¿Cómo nace un pollito?


Edad: 2 a 6 años
Objetivos:
– Conocer el proceso de reproducción de los animales. (Aves)
– Normalizar el tema de la sexualidad, la reproducción…
– Reconocer algunas diferencias con los humanos.
Descripción de la actividad:
La actividad consiste en que los niños y niñas conozcan el proceso de
reproducción de las aves, concretamente el de los pollos.
Antes de todo, la persona educadora invita a los infantes a que comenten lo
que saben sobre cómo nacen los pollos.
Una vez que todos hayan hablado, la educadora muestra una lámina con la
que se puede explicar con imágenes el proceso de reproducción de un pollo.
Se puede indicar algunas diferencias (duración de gestación, rotura de
huevo…) con respecto a los humanos o animar a que los niños las descubran
ayudándoles con preguntas.
A continuación, se les ofrece la lámina para que puedan observarla.
Finalmente, se les muestra un huevo (huevo de escayola con pollo hinchable)
se mete en el agua y durante dos días se observa cómo el pollo va rompiendo
la cáscara del huevo hasta que sale de él.

TAREA EN CASA: Recortar de revistas parejas enamoradas, mujeres


en embarazo, y parejas compartiendo con un bebe.
Conclusion
es
 La sexualidad está presente en nuestras vidas desde que nacemos,
pero algunos padres, por ignorancia, duda o pudor, no se atreven a
hablar de sexo, por lo cual los profesores debemos buscar por medio
de recursos didácticos y juegos donde asegura la construcción de
aprendizajes significativos en todos los estudiantes teniendo en
cuenta la capacidad de aprendizaje de cada uno de ellos.
 El maestro debe posibilitar al estudiante un aprendizaje autónomo y
que le sirva para toda su vida, permitiéndole solucionar problemas
cotidianos, mediante el uso de materiales didácticos, como
rompecabezas, fichas didácticas, actividades complementarias entre
otras, trabajando de la mano con los padres de familia mediante
actividades para la casa, haciendo que los niños se sientan seguros
dentro y fuera de la institución con el manejo y cuidado que debe
brindarle.
Bibliograf
ía
(1) La educación sexual de la primera infancia (guía para padres, madres y
profesorado de educación infantil (Graciela Hernández Morales Concepción
Jaramillo Guijarro- 2013).

(2) La educación sexual en edad preescolar (Martínez, Velásquez, Villasmil,


Bello, Socorro 2011).

También podría gustarte