Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA: Realizar una pirámide como el ejemplo con la jurisprudencia del derecho

laboral en general y desarrolle una pirámide de una actividad en especial que

usted escoja en forma de ejemplo.

ESTUDIANTE: Mary Elizabeth Ponce Pogo

CURSO: Cuarto Semestre “B”

ASIGNATURA: Derecho Laboral y Social

DOCENTE: Dr. Leonardo Sánchez

9 de junio del 2020

1
ÍNDICE GENERAL

1. Pirámide de las fuentes de derecho. ...................................................................... 3

1. Constitución: ............................................................................................................. 3

2. Tratados y Convenios Internacionales: ................................................................... 4

2.1 Procedimiento para la Celebración de los Tratados ................................... 4

3. Ley Orgánica ............................................................................................................ 5

3.1 Ley Ordinaria ......................................................................................................... 6

4. Reglamentos ................................................................................................................. 6

5. Convenio Colectivo .................................................................................................... 6

5.1 Estructura, contenido y duración de un convenio colectivo. ......................... 7

6. Contrato del Trabajo ................................................................................................... 7

6.1 Elementos .................................................................................................................... 7

6.2 El contrato debe contener ...................................................................................... 8

6.3 Partes del contrato .................................................................................................... 8

7. Costumbre ........................................................................................................................ 9

7.1 Como se clasifica la costumbre ............................................................................ 9

8. Jurisprudencia................................................................................................................ 10

9. Doctrina ........................................................................................................................... 10

10. Ejemplo de Jurisprudencia........................................................................................ 10

11. Bibliografía .................................................................................................................... 12

2
1. Pirámide de las fuentes de derecho.
Las fuentes del Derecho son actos o hechos a los que el ordenamiento
jurídico reconoce capacidad para crear Derecho y que nos pueden servir para
ordenar y sistematizar procedimientos y disposiciones que producen normas.

A continuación, se presentará la pirámide de las fuentes de derecho:

JURISPRUDENCIA

DOCTRINA

Ilustración 1: Pirámide de las Fuentes de Derecho.

Para tener una mejor comprensión se explicará cada una de las fuentes:

1. Constitución:
La Constitución es la ley originaria del pueblo; la ley fundamental de
organización del Estado; forma o sistema de gobierno de un Estado.

3
- Ley fundamental de un Estado, que define el régimen de derechos y
libertades de las personas y las funciones e instituciones de la
organización política; es el fundamento y fuente de la autoridad jurídica,
que sustenta la vida de la República y de su gobierno.
- Es un sistema de normas jurídicas que regulan la vida política de un
Estado, produciendo orden en la sociedad, un orden constitucional.
(Augusto, 2015)

2. Tratados y Convenios Internacionales:


Según el tratadista Jiménez de Aréchaga, Tratado es: “Toda concordancia
de voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional destinada a
producir efectos jurídicos; es decir, a crear, modificar o extinguir un derecho”. El
concepto más aceptado por la comunidad internacional le define como:
“Acuerdo formalmente pactado entre dos o más Estados y que tienden a la
creación, modificación o extinción de los Derechos y Obligaciones recíprocas”.
(Luis, 2018)

2.1 Procedimiento para la Celebración de los Tratados


- Negociación: En esta fase las partes o Estados exponen su punto de vista
a través de plenipotenciarios quienes son funcionarios acreditados por
el Gobierno y portan una Carta de plenos poderes. No necesitan esta
Carta los Jefes de Estado, los Jefes de Gobierno y los Ministros de
Relaciones Exteriores, también los Jefes de Misión Diplomática cuando
negocian con el país ante el cuál están acreditados, y los representantes
del Estado a una Conferencia Internacional (Art.7 Convención de
Viena). La negociación termina con la adopción del texto del Tratado.
- Adopción del texto: Adoptar significa consentir en su relación definitiva.
Anteriormente era necesario el voto favorable de todos los Estados
negociadores, esto sigue vigente en los Tratados bilaterales. Con la
proliferación de los Tratados Internacionales multilaterales se pasó al
sistema de mayorías. De conformidad con el Art.9 de la Convención de
Viena, “la adopción del texto se efectúa por el consentimiento de todos
los Estados participantes en la negociación, una vez que éste ha sido
terminado”.

4
- Autenticación: “Los negociadores autentican como definitivo el texto
del Tratado y lo suscriben para constancia, pero esta suscripción
generalmente es ad referéndum, es decir sujeta a ratificación de su
gobierno, aunque hay Tratados que se perfeccionan con la solo firma.
- Ratificación: En esta fase el órgano competente del Estado aprueba el
Instrumento o Tratado en base al procedimiento constitucional interno, y
como consecuencia de este procedimiento se formula la Carta de
Ratificación”.
- Consentimiento: En esta última fase los Estados participantes deciden si
quieren o no ser parte del Tratado. Si aceptan se someten al Tratado. Los
que no aceptan no quedan obligados.
- Forma solemne: Se utiliza en los casos en los que debido a la importancia
de la materia se exige la solemnidad en la forma de prestación del
consentimiento a través de la ratificación.
- De forma simplificada: Son acuerdos internacionales cuyo proceso de
conclusión incluye solamente una etapa de negociación y la firma
materializándose comúnmente en varios instrumentos.
- Promulgación del Tratado: Producido el Canje o Depósito y legalizado el
Tratado, los gobiernos de las partes contratantes. Conforme a su
Legislación Interna deben expedir el Tratado con el carácter de Ley
Nacional, promulgándolo en el Instrumento Oficial de publicidad; en el
caso del Ecuador la expedición se efectúa a través del Registro Oficial.
- Registro y Publicación en la ONU: Este registro es obligatorio para los
Tratados celebrados entre miembro de la ONU de conformidad con el
Art.102 de la Carta de las Naciones Unidas, debiendo remitirse el texto
del Tratado a la Secretaria General de la ONU para que registre y
publique en el Anuario de la Organización. (Luis, 2018)

3. Ley Orgánica
Ordenamiento jurídico que tiene por objeto precisar las bases de
organización y funcionamiento de una institución derivada de los tres Poderes
del Estado. Las leyes orgánicas se caracterizan principalmente por ser
necesarias, desde el punto de vista constitucional, para regular algún aspecto
de la vida social y suelen ser vistas como un puente intermedio entre las leyes
ordinarias y la Constitución para el correcto funcionamiento de las instituciones

5
del Estado. Según Kelsen, las Leyes Orgánicas son inferiores en rango a la
Constitución, pero superiores a las ordinarias. (Legislativa, 2017)

3.1 Ley Ordinaria

Las leyes ordinarias se aprobarán con la mayoría absoluta de los miembros


de la Asamblea Nacional. La mayoría simple es el voto favorable de la mitad
más uno de los asambleístas presentes en la sesión del Pleno; y, por mayoría
absoluta, el voto favorable de la mitad más uno de los miembros de la
Asamblea Nacional.

La diferencia entre leyes orgánicas y ordinarias, radica en la materia de


acción, y el número de votos de los asambleístas para su aprobación. Las
orgánicas necesitan la mayoría del 75% de los miembros de la Asamblea
Nacional, mientras que, para las Leyes ordinarias, se requiere de mayoría
absoluta que es la mitad más uno. Es por eso que la Función Legislativa, para
que una nueva asamblea, no derogue sus leyes, las ha calificado como Leyes
Orgánicas, a la gran mayoría que ha expedido, así no sean de la materia
necesaria para ser calificadas como orgánicas. (Ecomundo, 2017)

4. Reglamentos

Los reglamentos son un conjunto de lineamientos o normas que buscan


regular las acciones y el comportamiento de un grupo de personas dentro de
un espacio determinado, el cual generalmente posee algún tipo de carácter
institucional u oficial. El alcance legal de un reglamento dependerá
estrictamente del tipo de institución, organización o actividad en donde el
grupo de personas pertenezca o esté involucrado, pero su objetivo no es
funcionar como documento legislador jurídico. (Johann, 2019)

5. Convenio Colectivo

Un convenio colectivo es un acuerdo entre representantes de las empresas


como los representantes de los trabajadores como resultado de una
negociación colectiva en materia laboral. Mediante un convenio colectivo,
empresarios y trabajadores regulan las condiciones de trabajo y productividad,
y como contrapartida se pactan una serie de obligaciones recíprocas que
acuerdan una paz laboral. La estructura de convenios colectivos tiene

6
estructura de árbol y con cláusulas de obligado cumplimiento para todas las
empresas y trabajadores afectados dentro de las áreas de influencia. Siguiendo
esta premisa, se establece una jerarquía de cumplimiento de convenios
colectivos en función de los rangos de aplicación. El nivel más alto dentro de la
negociación colectiva se encuentra el convenio con carácter estatal, a
posteriori autonómico y provincial. (Remo, 2009)

5.1 Estructura, contenido y duración de un convenio colectivo.

Los convenios colectivos tienen que contener acuerdos que respeten la


legislación laboral vigente en todos sus extremos. Como cláusula de
inaplicación, se marcan acuerdos que sean contrarios a las leyes. Siguiendo esa
premisa, se pueden regular materias de índole económica, laboral, sindical y,
en general, cuantas otras afecten a las condiciones de empleo y al ámbito de
relaciones de los trabajadores y sus organizaciones representativas con el
empresario y las asociaciones empresariales.

La duración de un convenio colectivo será la que se pacte entre las partes, bien
como duración global, bien como duración de determinados bloques. Es
habitual negociar convenios con duraciones de 3 años, pero con bloques de
revisión en materia salarial anuales. Si no existe pacto sobre duración en el
convenio, éste se entiende prorrogado por años hasta que una de las partes
firmantes del mismo denuncie su cese. (Remo, 2009)

6. Contrato del Trabajo

Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona


se compromete con otra a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su
dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato
colectivo o la costumbre.

6.1 Elementos

La definición acogida por nuestro Código del Trabajo, se deduce que los
elementos del contrato son:

7
Las partes contratantes
El objeto (servicios lícitos);
La dependencia;
La remuneración
El plazo.

Se debe considerar que el contrato de trabajo genera una vinculación, entre


las partes interesadas, que realizan en el tiempo, a la que se denomina relación
de trabajo.

6.2 El contrato debe contener

la clase de trabajo;
la manera de ejecutarse;
por unidades de tiempo o de obra;
el lugar que debe ejecutarse el trabajo o la obra;
el plazo;
la cuantía y la forma de pago;
las sanciones y la forma de determinarlas;
las garantías; y,
las formas de terminar la relación de trabajo.

Se registrarán dentro de los treinta días siguientes, e la Inspección del Trabajo de


la misma jurisdicción, y puede conferirse copias a quien lo solicite.

6.3 Partes del contrato

- En el contrato de trabajo intervienen: el Empleador y el Trabajador. Pueden


presentarse varios casos: un solo Empleador y pluralidad de Trabajadores, varios
Empleadores y un solo Trabajador y pluralidad de Empleadores y Trabajadores.

- Empleador o Empresario. - es la persona o entidad, de cualquier clase, por


cuenta u orden de la cual, se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio.

- Las personas jurídicas de derecho público son Empleadores, de los obreros de


obras públicas o de industrias monopólicas o no, que pueden ser explotadas por
particulares, cuando realicen trabajos materiales de construcción,

8
mantenimiento, etc., aun cuando se encuentren amparados por
nombramiento.

- Trabajador. - es la persona que se obliga a la ejecución de la obra o a la


prestación del servicio y puede ser Obrero o Empleado.

- La pluralidad de las partes contratantes conforma los contratos denominados


de: equipo, grupo, enganche y colectivos. (Robalino, 2005)

7. Costumbre

La costumbre es una “norma de conducta creada en forma espontánea


por una colectividad o grupo social y aceptada voluntariamente por los
individuos que la constituyen como rectora de determinadas relaciones
(familiares, contractuales, etc.) La actividad según costumbre representa, frente
a una situación de hecho o a una relación social, la reiteración de
comportamiento observado por los miembros de una colectividad o grupo
social ante hechos o relaciones idénticos a aquellos ante los que se
encuentren… La costumbre, en realidad sólo es, además de regla de conducta,
regla jurídica (derecho) cuando el legislador le reconoce expresamente esta
calidad.

7.1 Como se clasifica la costumbre

Igualmente, la doctrina se ha encargado de hacer una clasificación para


la costumbre, misma que se divide en tres tipos de clasificaciones:

A) LA COSTUMBRE SEGÚN LEY: Consiste en la reiteración del contenido de una


ley, por lo que no tiene una función dentro del derecho, pues al ya estar
contenida dicha conducta en una norma y que sólo por costumbre es reiterada,
en el derecho no tiene alguna función.

B) LA COSTUMBRE FUERA DE LA LEY: Es aquella que por su contenido normativo


es susceptible de utilización supletoria, en defecto de Ley, siempre que el
legislador lo haya autorizado expresamente.

9
C) LA COSTUMBRE CONTRA LEY: Surge cuando los gobernados realizan una
conducta por costumbre pero que dicha conducta va en contra de la Ley, a
pesar de que por costumbre se lleve a cabo esa conducta, el legislador
únicamente puede negarle su eficacia, pues ya existe una ley que dicte lo
contrario. (Estrada, 2017)

8. Jurisprudencia

Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales


emitidas por órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias
posteriores. En algunos países, la jurisprudencia puede ser una fuente del
Derecho, directa o indirecta. Este termina también se refiere a la doctrina
jurídica que estudia las sentencias judiciales. Hace referencia también a un
criterio o forma de ejecutar una sentencia basado en otras sentencias
anteriores.

La jurisprudencia laboral es la jurisprudencia referida a las sentencias


judiciales propias del Derecho Laboral o del sistema jurídico del Trabajo. La
temática se centra en estudios jurídicos que tratan, por ejemplo, aspectos
referidos a los derechos de los trabajadores como el despido improcedente o
las indemnizaciones. (Janeth, 2014)

9. Doctrina

Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho


que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones
aún no legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que
el prestigio y la autoridad de los destacados juristas influy en a menudo sobre la
labor del legislador e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes.
(Johann, 2019)

10. Ejemplo de Jurisprudencia

Según autos caratulados: “González, Pedro contra González Roberto,


usurpación de bienes”.

10
Vamos a suponer en este caso que dos hermanos se pelean por los bienes que
poseen en herencia y uno de ellos en medio de la sucesión toma posesión de
uno de los bienes generando ganancias a partir de su utilización. Es por esto que
su hermano inicia acciones legales para reclamar el uso y goce de ambos o la
división de las ganancias y además el resarcimiento económico por el periodo
que no pudo hacer uso de dicho bien.

Resuelve: El pago de $150.000,00 (Pesos Ciento Cincuenta Mil c/00/100) en


concepto de resarcimiento económico a González Pedro por parte de
González Roberto quien sabiendo que perjudicaba a su hermano actúo sin su
consentimiento y sin brindarle la información necesaria.

En este caso si bien la Ley considera que ambos son herederos legítimos de los
bienes de sus padres fallecidos no habla de qué sucede si uno de los herederos
utilizará dichos bienes y generará ingresos a partir de los mismos perjudicando a
sus hermanos. Es entonces a partir de una sentencia judicial como está en la
que irán variando obviamente los montos acordes a los bienes o a los ingresos
efectivamente recibidos, que si se presenta alguna sucesión con el mismo
inconveniente se optará por el resarcimiento económico.

11
11. Bibliografía

Augusto, P. (27 de Febrero de 2015). Derecho Ecuador. Recuperado el 8 de


Junio de 2020, de La Constitución: https://www.derechoecuador.com/la-
constitucion

Ecomundo. (4 de Febrero de 2017). Ecomundo. Recuperado el 8 de Junio de


2020, de Leyes Organicas y Ordinarias: https://ecomundo.edu.ec/leyes-
organicas-y-ordinarias/

Estrada, H. (26 de Febrero de 2017). Jurídicas. Recuperado el 8 de Junio de 2020,


de Constumbre: http://tareasjuridicas.com/2017/02/26/que-es-la-
costumbre/

Janeth, S. (20 de Agosto de 2014). SlideShare. Recuperado el 8 de Junio de 2020,


de Clasificacion de las constituciones:
https://es.slideshare.net/jsantillanuniandesr/clasificaciones-
constitucionales-38196486

Johann, R. (22 de Mayo de 2019). Lidefer. Recuperado el 8 de Junio de 2020, de


Que siginifica Reglamento: https://www.lifeder.com/reglamento/

Legislativa, S. d. (2 de Septiembre de 2017). SIL. Recuperado el 8 de Junio de


2020, de Ley Orgánica:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=147

Luis, J. (23 de Mayo de 2018). DerechoEcuador. Recuperado el 8 de Junio de


2020, de Tratados Internacionales: derechoecuador.com/tratados-
internacionales

Remo. (23 de Septiembre de 2009). Blog. Recuperado el 8 de Junio de 2020, de


Convenios Colectivos: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-
economia/que-es-un-convenio-colectivo

Robalino, M. (24 de Noviembre de 2005). Derecho Ecuador. Recuperado el 8 de


Junio de 2020, de Contrato de Trabajo:
https://www.derechoecuador.com/el-contrato-de-trabajo

12

También podría gustarte