Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE HIDRAULICA

PRÁCTICA NO. 3: PÉRDIDAS LOCALES

Sebastián Rodríguez B.
Alexander Ramírez P.
Estudiantes

JUAN DAVID GUARNIZO


Docente

LABORATORIO DE HIDRAULICA

POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID


BELLO – ANTIOQUIA
05 de Octubre de 2019

1
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.
LABORATORIO DE HIDRAULICA
PRÁCTICA NO. 3: PÉRDIDAS LOCALES

OBJETIVO:
Determinar las pérdidas de carga o pérdidas locales asociadas con el flujo de
agua en los accesorios estándar utilizados en las instalaciones de plomería.
METODOLOGIA
Medir la cabeza del diferencial de los manómetros en accesorios y válvulas.
Procedimiento
1. Se llena la red de tuberías de agua. Luego se procede a abrir y cerrar las
válvulas por donde va a pasar el flujo a través de los accesorios en los
cuales se va a realizar el laboratorio.
• Nota: Para cada accesorio (Inglete a 90º, Codo a 90º) se harán una
cantidad de tomas.
2. Se mide las tasas de flujo realizando aforo volumétrico en cada una de las
tomas para cada accesorio.
3. Se mide la cabeza diferencial entre tomas en cada accesorio usando el
medidor de presión.
4. Se toma registro de los datos medidos para cada accesorio.

TABLAS Y GRAFICOS DE DATOS, CALCULOS, RESULTADOS Y ANALISIS


1. En las tablas 1, y 2, se muestran el registro de datos medidos de volumen,
tiempo y cabeza diferencial; además en ella se muestran los resultados del
cálculo de caudal, velocidad, cabeza de velocidad, perdidas de energía
locales, constante de perdida local, número de Reynolds, coeficiente de
fricción, longitud equivalente y régimen de flujo; calculados por medio de las
siguientes formulas.
V 2g ∗ℎL
Q= (1) K= (5)
T U2
Q UD
U= (2) Re = (6)
A ν
V2 f = grafica de Moody
ℎv = (3)
2g KD
Le = (7)
ℎ𝐿 = ℎ1 − ℎ2 (4) f

2
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.
Régimen de flujo: Re<2000 (Laminar) o Re>2000 (Turbulento)

Tabla 1 Registro de datos y cálculo de variables para Accesorio (1) Codo a 90º de Tubería

Cabeza de Constante Viscosidad Longitud


Volumen Tiempo Caudal Diametro Velocidad Medida de Perdida de Carga Coeficiente
Toma velociad Perdida cinematica Reynolds equivalente Regimen de
de fricción
No. Local flujo
V T Q d u hv h1 h2 hL  Le
(m3) (s) (m3/s) (m) (m/s) (mH2O) (mH2O) (mH2O) (mH2O) K (m2/s) Re f (m)
1 0,003 6,46 0,00046 1,9987 0,2036 0,515 0,470 0,045 0,2210 31919,3989 0,025595 0,14853 Turbulento
2 0,003 6,06 0,00050 2,1306 0,2314 0,563 0,515 0,048 0,2075 31026,2899 0,025325 0,14090 Turbulento
3 0,003 5,16 0,00058 2,5022 0,3191 0,620 0,552 0,068 0,2131 39961,1080 0,024689 0,14845 Turbulento
0,0172 1,007,E-06
4 0,003 4,33 0,00069 2,9819 0,4532 0,660 0,585 0,075 0,1655 47621,0894 0,024062 0,11830 Turbulento
5 0,003 3,36 0,00089 3,8427 0,7526 0,696 0,623 0,073 0,0970 61368,8444 0,023272 0,07169 Turbulento
6 0,003 3,21 0,00093 4,0223 0,8246 0,750 0,670 0,080 0,0970 64236,5474 0,023143 0,07210 Turbulento
7 0,002 1,47 0,00136 5,8555 1,7476 0,805 0,715 0,090 0,0515 93514,4296 0,022228 0,03985 Turbulento
8 0,002 1,41 0,00142 6,1047 1,8995 0,870 0,773 0,097 0,0511 97493,7670 0,022141 0,03967 Turbulento
Promedio 0,1380 0,0238068 0,09744

Tabla 2 Registro de datos y cálculo de variables para Accesorio (2) Inglete a 90º de Tubería

Cabeza de Constante Viscosidad Longitud


Volumen Tiempo Caudal Diametro Velocidad Medida de Perdida de Carga Coeficiente
Toma velociad Perdida cinematica Reynolds equivalente Regimen de
de fricción
No. Local flujo
V T Q d u hv h1 h2 hL  Le
(m3) (s) (m3/s) (m) (m/s) (mH2O) (mH2O) (mH2O) (mH2O) K (m2/s) Re f (m)
1 0,003 9,06 0,00033 1,8248 0,1697 0,653 0,437 0,216 1,2727 25753,9521 0,09270 0,20867 Turbulento
2 0,003 8,65 0,00035 1,9113 0,1862 0,715 0,490 0,225 1,2084 26974,6597 0,09269 0,19816 Turbulento
3 0,003 7,97 0,00038 2,0744 0,2193 0,755 0,515 0,240 1,0943 29276,1363 0,09267 0,17949 Turbulento
4 0,003 7,44 0,00040 0,0152 2,2221 0,2517 0,795 0,545 0,250 0,9933 1,007,E-06 31361,6675 0,09265 0,16295 Turbulento
5 0,003 7,10 0,00042 2,3286 0,2764 0,825 0,565 0,260 0,9408 32863,4939 0,09264 0,15436 Turbulento
6 0,003 7,06 0,00042 2,3417 0,2795 0,875 0,600 0,275 0,9839 33049,6893 0,09264 0,16143 Turbulento
7 0,002 4,65 0,00043 2,3703 0,2864 0,912 0,633 0,279 0,9743 33452,4454 0,09264 0,15986 Turbulento
8 0,002 4,58 0,00044 2,4065 0,2952 0,982 0,680 0,302 1,0231 33963,7273 0,09263 0,16787 Turbulento
9 0,002 4,22 0,00047 2,6118 0,3477 1,1 0,710 0,390 1,1217 36861,1069 0,09262 0,18408 Turbulento
Promedio 1,0681 0,092657 0,17521

3
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.
2. Calcular los coeficientes de pérdidas para cada accesorio y determinar
con un intervalo de confianza del 95%, los valores para cada accesorio.

INTERVALO DE CONFIANZA 95%

Inglete
Accesorio Codo 90° 90°
Desviación
0,135 0,153
estándar
Alfa 0,05 0,05
Valor
intervalo de 0,1078508 0,1134723
confianza

3. Comparar los valores de los coeficientes de perdidas locales obtenidos


para cada uno de los accesorios y los valores de coeficientes de fricción
con los valores propuestos en la literatura.

a. Coeficientes de perdidas locales obtenidos para cada uno de los


accesorios con los valores propuestos en la literatura.

|Experimental – Teórico|
%E = ∗ 100
Teórico

Codo a 90º: Obtenido= 0,108 y propuesto= 0,75


|0,108 − 0,75|
%E = ∗ 100
0,75

%E = 85,6%

Inglete a 90º: Obtenido= 0,113 y propuesto= 1,3


|0,113 − 1,3|
%E = ∗ 100
1,3

4
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.
%E = 91,31%

Análisis: Estos porcentajes de error tan grandes son debido a los


errores consecutivos que se tuvieron en el momento de tomar los datos;
errores como, la reacción de la persona que cronometra, la persona que
tomaba los datos de presión además que la persona que sostenía el
medidor de presión le era imposible quedarse estático.

b. Coeficientes de fricción obtenidos para cada uno de los


accesorios con los valores propuestos en la literatura.

4. Graficar el coeficiente de pérdidas K contra el número de Reynolds.

K vs Re
120000

100000
Coeficiente de perdidas

80000

60000

40000

20000

0
0,0000 0,0500 0,1000 0,1500 0,2000 0,2500
Número de Reynolds

5
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.
Continuación gráfica coeficiente de perdidas K vs Número de Reynolds.

K vs Re
1,3000

1,2500

1,2000
Coeficiente de perdidas

1,1500

1,1000

1,0500

1,0000

0,9500

0,9000
25000 27000 29000 31000 33000 35000 37000 39000
Número de Reynolds

K vs Re

6
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.
5. Graficar la Le vs Reynolds

Le vs Re
0,1700
0,1500
Longitud equivalente

0,1300
0,1100
0,0900
0,0700
0,0500
0,0300
0,0100
23000 33000 43000 53000 63000 73000 83000 93000
Número de Reynolds

Le vs Re

Le vs Re
0,2200

0,2000
Longitud equivalente

0,1800

0,1600

0,1400

0,1200

0,1000
23000 25000 27000 29000 31000 33000 35000 37000 39000
Número de Reynolds

Le vs Re

7
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.
6. Graficar el coeficiente de pérdidas K contra el caudal obtenido.

k VS Q
0,2500

0,2000
Coeficiente de pérdidas

0,1500

0,1000

0,0500

0,0000
0,0000 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,0010 0,0012 0,0014 0,0016
Caudal

K vs Q
1,4000

1,2000
Coeficiente de pérdidas

1,0000

0,8000

0,6000

0,4000

0,2000

0,0000
3,0000E-04 3,5000E-04 4,0000E-04 4,5000E-04 5,0000E-04
Caudal

8
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.
CONCLUSIONES

1. Según los resultados obtenidos, se logra evidenciar en los


coeficientes de pérdidas para cada accesorio que se presenta una
mayor disminución en la cabeza de presión para el accesorio
correspondiente al codo de 90º, que varían entre 0.832 < K< 1.218,
seguido del inglete a 90º. Esto se debe al cambio tan abrupto que
sufre el fluido al pasar por el accesorio, y la turbulencia que
experimentan dentro de este.

2. A mayor velocidad para los ensayos realizados, mayor era la


perdida, debido a que se presenta una relación directamente
proporcional en la ecuación de perdidas locales (hl).

3. En cuanto a los errores obtenidos se concluye que se pueden


haber presentado durante la toma de medidas en las cabezas de
presión dadas por el manómetro, en donde una mala lectura
ocasiona errores en los cálculos realizados.

9
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.
CIBERGRAFIA

• Manuel Vicente Méndez “Tuberías a presión en los sistemas de


abastecimiento de agua”

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1IJzjJPgqowC&oi=fnd&pg=PA
1&dq=p%C3%A9rdidas+de+energ%C3%ADa+en+tuberias&ots=LxQOyxJdr
H&sig=5M1BrEL5w3GqvGbdC69jRHU6LmA#v=onepage&q&f=false

• https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html

• http://www.learningaboutelectronics.com/Articulos/Calculadora-de-intervalo-
de-confianza.php#repondre

• http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/perdidaslocalesentuberias/perdidas
locales.html

• Potter, Merle C. “Mecánica de fluidos “México : Editorial Cengage Learning,,


c20.

10
SEBASTIAN RODRIGUEZ B.
ALEXANDER RAMIREZ P.

También podría gustarte