Está en la página 1de 22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE

TECNICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CONSIDERACIONES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD

I. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
La creciente preocupación por el medio ambiente ha propiciado que se conciban y
diseñen diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir y controlar los
impactos ambientales de las diferentes actividades humanas.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es uno de estos instrumentos: permite que


los proyectos de desarrollo incorporen en su concepción, planificación y ejecución,
la consideración de los aspectos ambientales.

En este sentido, se ha considerado necesario preparar este Estudio de Impacto


Ambiental (EIA), que pretende ser instrumento de apoyo al presente Proyecto en la
Etapa de su ejecución.

1.2. OBJETIVOS
Los objetivos del presente estudio de Impacto Ambiental son básicamente dos:

- Identificar, evaluar y mitigar los posibles impactos generados por la ejecución


del Proyecto sobre el ambiente que lo rodea.
- Identificar, evaluar y mitigar los posibles impactos que el ambiente puede
generar sobre el proyecto.
De este estudio se obtendrá el conocimiento de la interrelación “causa y efecto” de
los posibles problemas ambientales y, por tanto, será posibles elegir las mejores
medidas correctivas adoptarse para llevar a cabo de la obra satisfactoriamente,
respetando, al mismo tiempo, las exigencias del respeto de la naturaleza y, en
especial, salvaguardando la salud y el bienestar de las personas que trabajarán en
el Proyecto de los habitantes de la zona.

1.3. MARCO LEGAL


La normatividad ambiental que regulan todas las actividades de este tipo de
proyecto son:

a. Constitución Política del Perú - 1936


b. Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Decreto Legislativo
613.
c. Ley Macro para el Crecimiento de la Inversión Privada
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

d. Ley de Consejo Nacional del Ambiente. Ley 264010.


e. Código Sanitario. Decreto Ley 17505.
f. Saneamiento Básico Rural. Ley 13997.
g. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Ley 21147.
h. Reglamento de Clasificación de Tierras. Decreto Supremo Nº 0062/75/AG
Asimismo, se consideración las Normas relacionadas a las áreas de desarrollo de
proyectos, ya que regulan aspectos importantes del medio ambiente y recursos
naturales:

- Ley Orgánica para el aprovechamiento de los Recursos Naturales. Ley 26821.


- Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley 26834.
- Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica. Ley 26839.
- Ley General de Aguas. Ley 17752.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1. UBICACIÓN
Localización : PLAZA DEL CENTRO POBLADO DE MOYA

Distrito : SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA

Provincia : HUANCAYO

Departamento : JUNIN

1.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto comprende la construcción de una infraestructura educativa, para cuyo
efecto se ha previsto las siguientes obras:

COMPONENTE 01:
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA, ADMINISTRATIVA Y
COMPLEMENTARIA

Infraestructura pedagógica, administrativa, complementaria, áreas exteriores y


recreativas propias.

En la cual se prevé la construcción de una infraestructura moderna cumpliendo con


los estándares normativos del sector, la que estará situado en el terreno actual de la
institución.
La propuesta técnica cumple con las “Normas Técnicas para el Diseño de Locales de
Educación Básica Regular Primaria – Secundaria 2009”, contemplada en el SNIP,
según el Anexo SNIP 09 “Parámetros y Normas Técnicas para Formulación”.

Por lo que en este componente se propone la construcción de:

a. Ambientes pedagógicos:
Cuadro 02
AMBIENTES UNIDADES AREAS AREA
TOTAL
Aula común 04 50.00 m2 200.00 m2
Aula de Innovación 01 50.00 m2 50.00 m2
Pedagógica

b. Servicios higiénicos
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

Cuadro 03
UNIDA AREA
AMBIENTES AREAS
DES TOTAL
01
SSHH para alumnos y niños
20.84 m2 20.84 m2
alumnas 01
niñas

c. Servicios generales
Cuadro 04
AMBIENTES UNIDAD AREAS AREA
ES TOTAL
Cocina/SUM 01 50.00 m2 50.00m2
Casa docente 03 10.00 m2 30.00 m2
Cocina 01 7.20 m2 7.20 m2

d. Administración
Cuadro 05
AMBIENTES UNIDADES AREAS AREA
TOTAL
Dirección 01 11.27 m2 11.27 m2
SSHH para docentes 02 3.50 m2 7.00 m2

e. Exterior y deportes
Cuadro 06
AMBIENTES UNIDADES AREAS AREA
TOTAL
Losa deportiva 01 421.76 m2 421.76 m2
Huerto, jardines 01 213.89 m2 213.89 m2
Cerco perimétrico 01 27.61 ml 27.61 ml
Muro de contencion 01 96.32 ml 96.32 ml

COMPONENTE 02:
DOTACIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

De acuerdo al diagnóstico realizado en el ítem identificación, la alternativa de


equipamiento del proyecto se ha desarrollado en función a los factores del estudio de
la oferta, tamaño, calidad, pedagogía y antropometría; sustituir parte del mobiliario
escolar en su totalidad, asimismo dotarles de equipos de cómputo, escritorios, sillas,
etc.

Por lo tanto para el desarrollo del presente componente se considera la adquisición de


mobiliario y equipo para cada uno de los ambientes de la institución educativa a fin de
brindar un adecuado servicio educativo de nivel secundario.

a. Ambientes pedagógicos:
Cuadro 07
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DE LAS AULAS
UND.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA
Mobiliario y Equipamiento Aulas (03
aulas)
Mobiliario
Mesas para alumnos UND. 60
Sillas para alumnos UND. 60
Escritorio para docente UND. 03
Silla para docente UND. 03
Armario para docente UND. 03
Estantes para libros UND. 06
Equipamiento
Proyector multimedia UND. 03
Computadora portátil UND. 03
Televisor 42" UND. 03
Lectora de DVD/BLUE-RAY UND. 03
Pizarra de acrílico UND. 03
Ecran (1.8 x 1.8) UND. 03
Parlantes UND. 03
Panel de corcho UND. 03
Rack para televisor y
UND. 03
lectora DVD
Soporte de techo para
UND. 03
proyector
Dispositivos de seguridad y
UND. 03
evacuación

Cuadro 08
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
UND.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

Mobiliario y Equipamiento del AIP (01 aulas)


Mobiliario
Mueble de Computo UND 20
Sillas UND 20
Computadora fija UND 20
Equipamiento
Proyector multimedia UND 1
Rack para proyector
UND 1
multimedia
Ecran estándar (1.8 x 1.8) UND 1
Carro de carga de laptops
UND 1
(para 20 unid)
Equipo Laptop UND 1
Mesas de trabajo UND 1
Pizarras Acrílicas UND 1
Escritorio UND 1
Silla giratoria UND 1
Armario de metal UND 1
Estabilizador UND 20
Parlantes UND 1
Panel de corcho
UND 1
(0.80x1.00)

Cuadro 09
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO - CASA DOCENTES
UND.
DESCRIPCIÓN CANT.
MEDIDA
Cama de 1 1/2 plaza UND 03
Colchón 1 1/2 plaza UND 03
Closet de madera de
UND 03
Guardián
Repisas metálicas
UND 03
regulables

Cuadro 10
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO – COCINA – COMEDOR/SUM
UND.
DESCRIPCIÓN CANT.
MEDIDA
Cocina UND 01
Balón de gas (sin carga) UND 01
Refrigeradora UND 01
Horno Microondas UND 01
Ollas KIT 01
Estante de metal UND 02
Repostero UND 01
Despensa para víveres UND 01
Menaje de Cocina KIT 01
Menaje de Cocina Adultos KIT 01
Menaje de Cocina Niños KIT 01
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

Mesa para comedor UND 03


Sillas apilables UND 40

Cuadro 11
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO - DIRECCIÓN
UND.
DESCRIPCIÓN CANT.
MEDIDA
Mobiliario
Silla giratoria UND. 01
Escritorio UND. 01
Mueble de Computo UND. 01
Estante UND. 01
Armario con puerta
UND. 01
metálica
Equipamiento
Computadora UND. 01
Dispositivos de seguridad y
UND. 01
evacuación

Cuadro 12
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO - ARCHIVO
DESCRIPCIÓN UND. CANT.
MEDIDA
Estante UND 01
Archivador UND 01

COMPONENTE 03:
CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO
 Implementación de un programa capacitaciones a docentes y APAFA en el
desarrollo integral de los estudiantes.

Capacitación. Realización de 2 talleres en: desarrollo institucional, desarrollo de


procesos curriculares, desarrollo de docente, desarrollo sostenible con enfoque
ambiental y desarrollo del entorno educativo.

A continuación se describe un resumen de las actividades principales que tendrá el


proyecto.

1.2.1. DESCRIPCION DE OBRAS DEL MODULO DE AULAS – SALA USOS


MULT., DIRECCION , PATIO DE HONOR Y OTROS

1. Obras Provisionales.- Consiste en la colocación del cartel de obra y la


construcción de oficina y caseta de guardianía.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

2. Trabajos Preliminares.- Consta del Trazo y replanteo, Limpieza y


preparado de mechas para el empalme de los nuevos elementos
estructurales, trabajos de demolición y desmontaje, por ultimo transporte
de materiales, equipos y otros.
3. Movimiento de Tierras.- Consta de trabajos de excavaciones, rellenos y
eliminación del material excedente.
4. Obras de Concreto Armado.- Comprende las columnas, vigas, losas
aligeradas y macizas, placas y escalera.
5. Muros y Tabiques.- Comprende el armado de muros de con ladrillo KK.
6. Revoques, enlucidos y molduras.- Tarrajeo primario-rayado, tarrajeo en
muros interiores y exteriores, en columnas, columnetas, vigas, escaleras,
tarrajeo con impermeabilizante en el tanque elevado y tanque cisterna,
vestidura de derrames y bruñas.
7. Cielorrasos.- Cielorraso con mezcla 1:5, C:H
8. Pisos y Pavimentos.- Contrapisos, Pisos cerámicos en los SS.HH., aulas,
corredor y hall.
9. Zócalos y Contrazócalos.- Comprende zócalos y contrazócalos de
cerámicos y cemento pulido.
10. Carpintería de Madera.- comprende puertas de madera apanelada.
11. Carpintería Metálica.- Consistente en Ventanas Metálicas, Puertas,
divisiones para SS.HH., pasamanos en escalera, escalera de gato al
cisterna y tanque elevado
12. Cerrajería.- Comprende las bisagras, cerraduras y picaportes de
seguridad.
13. Vidrios, cristales y similares.- comprende vidrios crudo de 6 mm
14. Pintura.- Pintura látex satinado en cielorrasos, muros, columnas y vigas,
pintura barniz en carpintería de madera y pintura anticorrosiva y esmalte
en carpintería metálica.
15. Varios-Limpieza.- Comprende obras de limpieza final de la obra.

1.2.2. BOTADEROS
Para efectos de la eliminación del material excedente, desmonte se
eliminará a 10 Km. a un lugar donde no afecte a la comunidad y al medio
ambiente, y en cuanto a todo tipo de residuos y desechos, en la obra se está
considerando un botadero (cilindros de PVC) que posteriormente son
evacuados al carro recolector de basura, que pasa diariamente.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

III. ESTUDIO DE LINEA BASE

3.1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO


La zona de obras se encuentra dentro del área urbana, la cual se encuentra
delimitada en una zona geocéntrica con características homogéneas y patrones de
comportamiento definidas.

El área de estudio, en términos de vulnerabilidad de eventos geodinámicos


externos, puede considerarse que está ubicada en una zona estable. La
geodinámica externa en el área no presenta riesgo de consideración.

La zona presenta un clima templado seco y con presencia de lluvias intensas en los
meses de Enero a Abril.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO


Con relación a la flora y fauna de la zona, estas se encuentran alejadas del área
urbana y por tanto, prácticamente no tienen relación directa con las obras a
ejecutarse.

3.3. DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO


En lo que respecta a educación, el Distrito de Santo Domingo de Acobamba donde
se encuentra ubicado la infraestructura a construir, cuenta además con instituciones
educativas de tipo inicial y primaria, los cuales cubren su demanda laboral y
educacional, cada cual en su especialidad.

En lo referente a Salud, en el Distrito de Santo Domingo de Acobamba, cercana a la


zona de la obra se encuentra el Puesto de Salud de Santo Domingo de Acobamba,
que tiene bajo su jurisdicción de salud a la zona de Santo Domingo de Acobamba.

En la zona, las viviendas son en su mayoría de tenencia propia, en cuanto al


sistema constructivo el material predominante es el adobe y la tapia, por
encontrarse en una zona de consolidación antigua.

Se cuenta además con los servicios de agua potable, y energía eléctrica, Red
telefónica, Telecable e Internet.

En cuanto a la actividad económica, estas se rigen principalmente por las


actividades de agricultura y ganadería.

3.4. OTROS RECURSOS


En la zona del proyecto, no se cuenta con recurso alguno relacionado a la
arqueología y la historia; respecto al paisaje se trata de un área urbana con
viviendas de material de concreto y albañilería, con calles y avenidas de acceso a
las mismas. Por lo tanto, la ejecución de la obra no causaría efecto negativo alguno
sobre el paisaje.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Considerando que el proyecto trata de una ampliación de la edificación que se encuentra


en funcionamiento, la ocurrencia de impactos ambientales estará asociada principalmente
a la seguridad del personal obrero, de los estudiantes, profesores y de los transeúntes, al
uso de equipos, al uso de cemento, así como al manejo de canteras y botaderos, entre
otros.

A continuación se describen los principales impactos a generarse en los diferentes


componentes del ambiente.

COMPONENTE AMBIENTAL: AIRE

Calidad del aire

Durante la etapa de construcción los cambios en la calidad del aire se deberán


principalmente a los trabajos de demoliciones, movimientos de tierras, uso del cemento,
empleo de agregados, uso de mezcladoras, empleo de elementos tóxicos volátiles y
transporte de materiales, esto puede constituir un impacto ambiental negativo en caso no
se controlen las emisiones de material particulado (polvo y plomo), y gases provenientes
de la combustión interna de los vehículos.

Ruido

Durante el proceso constructivo se generarán emisiones de ruidos a consecuencia de las


demoliciones, encofrados, proceso de transporte, carga y descarga de materiales, etc.,
así como por el empleo de mezcladora, volquetes, etc., que podrían perturbar la
tranquilidad y salud de estudiantes, profesores y pobladores cuyas viviendas se
encuentran cercanas a la zona de obras. Es preciso mencionar que los niveles sonoros
que producirán estas actividades serían inferiores a los 90 decibeles y por lo tanto, no
hay riesgo que se produzcan problemas acústicos.

COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA

Respecto a las actividades directas en la zona de obras, estas no causarán efecto alguno
sobre las aguas del ambiente. El agua proveniente de las actividades de construcción, se
eliminarán a través de los sistemas de alcantarillado y drenaje pluvial de la actual
infraestructura.

El impacto perjudicial que podría producirse respecto a las aguas superficiales, es


durante los trabajos de extracción y carguío de los agregados en la cantera, en el caso
que pueda producirse el vertido de combustibles, grasas, o aceites en la zona de la
cantera, durante el mantenimiento de los equipos correspondientes, con la consecuente
contaminación de las aguas de los ríos cercanos.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

COMPONENTE AMBIENTAL: SUELO

Durante la etapa constructiva se producirán derrames de residuos de concreto y agua de


cemento, así como la presencia de óxido de los alambres en desperdicio.

Asimismo, es posible el vertimiento de combustibles, grasas y aceites en forma


accidental, debido al empleo de equipos tales como mezcladora, volquete, etc., las cuales
presentan un riesgo mínimo considerando el tipo de obra.

Por otro lado, no se afectará cobertura vegetal alguna, por cuanto en la zona de obras,
incluido los botaderos, el término no cuenta con cobertura vegetal.

COMPONENTE AMBIENTAL: FLORA Y FAUNA

Considerando que la zona de obras se ubica dentro del área urbana, las actividades de
ejecución de la obra no afectarán a la flora y fauna, toda vez que estas se ubican
alejadas del área urbana.

COMPONENTE AMBIENTAL: PAISAJE

La alteración del paisaje se presentará en forma favorable, por cuanto, en la actualidad la


zona a ejecutar la obra complementara el paisaje y la imagen urbana del lugar.

COMPONENTE AMBIENTAL: SALUD

Durante el proceso constructivo no se descarta la posibilidad de ocurrencia de accidentes


entre los trabajadores; se pueden producir caídas cuando se trabaja en el segundo nivel,
golpes, heridas, etc. Por el uso de herramientas y equipos, infección con oxido por
heridas con alambres, etc.

Del mismo modo, personal ajeno a los trabajos pueden verse afectados por las diferentes
actividades de la obra poniendo en riesgo su salud e integridad física.

Dado que en la zona de obras se cuenta con servicios de agua potable y desagüe, la
salud de los trabajadores está garantizada respecto a las enfermedades
infectocontagiosas.

COMPONENTE AMBIENTAL: POBLACIÓN

Durante la etapa constructiva, se generarán diversos tipos de empleos como son:


empleos por la participación directa en la ejecución de la obra (obreros) y empleos
generados por el crecimiento general de la economía, incluido por la construcción de la
infraestructura, lo cual hace que se incremente la población económicamente activa de la
zona.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

Por lo tanto se genera una masa salarial al nivel de la categoría de construcción civil, que
representará un incremento de pequeña intensidad en la masa salarial de las categorías
de la zona.

Luego de la culminación de la obra, la infraestructura educativa en la zona se verá


incrementada, tanto en capacidad como en calidad de infraestructura moderna y por lo
tanto, la población educativa tendrá mayores y mejores oportunidades de educación.

V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental contiene las medidas necesarias para controlar, prevenir,
mitigar y/o evitar los impactos ambientales negativos directos e indirectos que generará la
ejecución de la presente obra sobre el medio ambiente.

En el también, se plantean medidas que permitan potenciar los impactos positivos


generados por el proyecto.

Las medidas de mitigación que se deben de aplicar a la presente obra son las que a
continuación se describen.

AFECTACION DE LA CALIDAD DEL AIRE

Para mitigar las emisiones de material particulado y toxico, se debe considerar lo


siguiente:

- Humedecimiento periódico mediante riesgos, en las zonas de trabajo donde se


genera excesiva emisión de material particulado, de tal forma que se evite el
levantamiento de polvo.
- Todo material que se va a transportar debe ser humedecido en su superficie y de ser
necesario cubierto con un toldo húmedo a fin de minimizar la emisión.
- Al personal obrero que está, mayormente expuesto al polvo, pinturas y elementos
tóxicos volátiles. Se les debe proporcionar equipos protectores de las vías
respiratorias y exigirles su uso;
- En los referentes a las pinturas: esmalte anticorrosivo y barniz, elementos tóxicos
volátiles, usar aquellos con baja concentración de plomo.
- Se debe asegurar que los equipos y maquinarias estén en excelentes condiciones
mecánicas y de carburación, para minimizar la emisión de gases contaminantes como
el monóxido de carbono y óxido nitroso.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

INCREMENTO DE LA EMISION DE RUIDOS

Respecto al incremento de la emisión de ruidos sobre los componentes del medio


ambiente, el encargado de la ejecución de la obra debe cumplir con las siguientes
medidas de mitigación:

- Para el inicio de la obra, se debe contar con todos los permisos necesarios, colocar
carteles indicando la obra a ejecutarse y la población comprenda que los trabajos son
en beneficio de la sociedad y se encuentren prevenidos sobre el incremento de
ruidos.
- Delimitar la zona de trabajo con vallas de control de acceso y prohibir el ingreso de
toda persona ajena al proyecto y no autorizada a la zona de trabajo.

DISMINUCION DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

A efectos de mitigar la posible contaminación de las aguas del río cercano (Río Mantaro)
a la Cantera, el encargado de la obra debe considerar lo siguiente:

- Se deben tomar medidas necesarias para que no ocurran vertidos accidentales de


sustancias contaminantes durante la extracción y carguío de los agregados.
- Por ningún concepto se permitirá el vertimiento directo de residuos de lubricantes,
grasas, combustibles, etc., en la zona de cantera.
- De producirse algún derrame en la cantera de agregados, se debe eliminar los suelos
afectados con residuos contaminantes y ser trasladados al botadero autorizado.

POSIBLE CONTAMINACIÓN DE SUELOS

La medida de mitigación para este caso consiste en la eliminación de los suelos


contaminados con derrames de residuos de hidrocarburos, con concreto o cemento y su
respectiva restauración con material no contaminado. El material contaminado debe ser
enterrado apropiadamente en la zona de los botaderos.

PROBABLE AFECTACIÓN A LA SALUD POR OCURRENCIA DE ACCIDENTES

Como en toda clase de obra, se pueden verificar accidentes de trabajo esta posibilidad
existe en todas actividades que se desarrollan en la Obra, por lo que las medidas para
prevenir los accidentes de trabajo deberán ser bien conocidas y aplicadas fielmente por
todo el personal.

Este tipo de impacto es muy peligroso porque afecta directamente la integridad física del
ser humano. A las medidas que se recomiendan son las siguientes:

- Para evitar infecciones debido al oxido de los metales, se debe controlar que todo el
personal de obra haya recibido la vacuna antitetánica.
- Se dotará al personal de obra, de todos los elementos de seguridad que sean
necesarios, principalmente botas, casco, guantes, lentes, protectores de oído, etc.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

- Obligación, por parte de todo el personal del Contratista, de usar los implementos de
seguridad durante el trabajo, sancionado a aquellos que son sorprendidos sin utilizar
dichos implementos.
- Se debe realizar la limpieza de la zona de obras en forma permanente de tal manera
que los residuos de alambres, clavos madera, etc. No representen peligro para los
trabajadores.
- Se delimitará la zona de trabajo, con vallas que impidan el acceso de personas
extrañas, se colocará señales de seguridad en todo el sector de la obra que presente
peligro, especialmente en aquellos por donde se realiza el tránsito de peatones.
- Instruir a todo el personal para que no entre en el radio de acción de los diferentes
vehículos que ingresan a la obra.
- De producirse algún accidente, debe ser evacuado inmediatamente al Centro de
Salud más cercano para la atención correspondiente.
- El ente ejecutor encargado de la obra debe contar con pólizas de seguro contra
accidentes para sus trabajadores, así como para eventuales daños a terceros.
- Se debe contar con una brigada de contingencias quienes estarán provistos de un
botiquín de primeros auxilios.
- Se colocará en lugar visible los teléfonos de emergencia en caso de accidentes de los
centros asistenciales de salud, compañía de bomberos, policía, etc.
- Cumplir fielmente con todas las normas de la Legislación Vigente.

EXPLOTACIÓN DE CANTERA

Considerar las siguientes medidas de mitigación:

- Debe evitarse el derrame de residuos de lubricantes, aceites y grasas.


- El personal que trabaja en las canteras debe contar con las herramientas necesarias
para la recolección de residuos.
- Culminado el acopio de agregados, se restituirán las áreas utilizadas de la cantera,
hasta alcanzar las condiciones naturales del cauce del río.

ELIMINACION DE EXCEDENTES EN BOTADEROS

Para la eliminación del material excedente a los botaderos se debe tener en cuenta lo
siguiente:

- La zona a utilizar como depósito de material excedente es el Relleno sanitario


ubicado en el distrito de Santo Domingo de Acobamba.
- En los depósitos de materiales excedentes en laderas, se recomienda excavar hasta
encontrar una capa estable que sirva de fundación del relleno, de tal forma que no se
produzcan asentamientos considerables.
- Según se vaya efectuando la eliminación en los botaderos, el material debe ser
conformado y manejado en forma adecuada.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

- Los residuos inorgánicos y los residuos de construcción deberán ser enterrados a una
profundidad mínima de 1.00m y cubiertas luego con material excedente proveniente
de las excavaciones.

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

En una obra siempre hay sustancias que se deben manejar y que producen residuos.
Estos pueden ser tóxicos y/o peligrosos o inicuos, pero todos deben ser siempre
manejados de una forma tal que no produzcan alteraciones negativas del medio
Ambiente.

El Contratista será el encargado de ejecutar fielmente las medidas siguientes para el


Manejo de Residuos:

- Clasificar los diferentes tipos de residuos y ponerlos en contenedores de colores


distintivos, rotulados, herméticos, de dimensiones adecuadas y ubicados en zonas
estratégicas. De plástico color rojo para residuos orgánicos, color naranja para
residuos tóxicos y/o peligrosos y color verde para residuos reciclables.
- Reducir al mínimo todo tipo de residuo, en especial los residuos tóxicos y/o
peligrosos.
- Los residuos generados deberán ser transportados adecuadamente al relleno
sanitario de Santo Domingo de Acobamba.

SUPERVISIÓN AMBIENTAL

El supervisor de obra será el responsable del control en el cumplimiento de las medidas


de mitigación del medio ambiente durante la construcción de la obra.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este programa tiende a educar y sensibilizar a todo el personal del Contratista acerca de
las necesidades de respetar y proteger el Medio Ambiente.

Educación Ambiental para el Personal de Obra

- Será llevada a cabo por el Contratista basándose sobre la Legislación vigente y el


presente Estudio de Medio Ambiente.
- El Contratista deberá organizar charlas de educación ambiental dirigidas a sus
trabajadores, de manera que estos tomen conciencia de la importancia que tiene la
preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales de la
zona.
- Se debe impartir charlas educativas acerca de la prevención de accidentes durante la
construcción.
- Charlas sobre adecuadas formas de conducta social.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL:

5.1 ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONSTRUCCION


Comprende la limpieza y demolición de construcciones existentes, desbroce del terreno
superficial y/o remoción de una capa de terreno natural de aprox. 20 cms. de espesor, en
ella se eliminan toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros, desperdicios y
cualquier material no aprovechable.
Comprende también las actividades la adecuación del espacio destinado a Guardianía,
almacén y las áreas para el transporte de maquinarias y equipos necesarios para la
ejecución de la obra.
Así mismo se realizan las labores de trazo y replanteo con el objeto de definir en el
mismo terreno las gradientes y dimensiones mostradas en los planos, utilizando
instrumentos de ingeniería adecuada.
5.2 ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN.-
DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO:
EFECTOS DIRECTOS: DURANTE SU CONSTRUCCIÓN:
Las etapas de construcción son varias, por lo que se describe cada una de ellas para
determinar los impactos potenciales:
Trabajos Preliminares:
Durante las labores de trazo y replanteo no existe ningún efecto, toda vez que se realizan
con personal especializado y con equipos de Ingeniería para la construcción de
campamento si se tiene que realizar limpieza en un área aproximado de 60 m2 pero en
un área libre y sin vegetación, la misma que con el uso necesariamente sufrirá cambios
temporales al existir zonas de evacuación de deshechos humanos y otros, que luego de
finalizada la ejecución de obra deben ser enterradas.
En la etapa de transporte de maquinarias y equipos se presentaran situaciones de
impacto generado por los gases de combustión y fugas de lubricantes las que serán muy
pequeñas, que deben ser minimizados con la participación de personal especializado en
manejo y operación.
Movimiento de Tierras:
En ella participaran herramientas tales como picos y palas, los cuales no generaran
ningún tipo de contaminación.
Obras de Concreto Simple y Armado:
En la ejecución de esta partida, se utilizaran varios equipos tales como: Mezcladora de
concreto, Vibrador de concreto, y otros que al funcionar con hidrocarburos, también
contaminaran el medio ambiente, así como también se contaminara la tierra y el agua con
aceite, grasa así como con los residuos de concreto y otras sustancias, que
inevitablemente caerán sobre ella, las que en forma permanente serán eliminados,
enterrado en zonas apropiadas.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

Así mismo en la cantera de material agregado se darán algunos cambios especialmente


en la zona de maniobras de vehículos donde inevitablemente habrá evacuación de gases
de combustión, fugas de aceites y grasas y formaciones de charcos y lodos.
EFECTOS DIRECTOS PERMANENTES:
Como consecuencia de movimiento de tierras y el uso de concreto para la construcción
de las aulas, áreas administrativas y losas deportivas.
En la ubicación da la obra no se estropeara el paisaje, ya sea por la obra en sí como
tampoco por el área utilizado para campamentos ni patio de maquinarias.
La flora y la fauna terrestre serán afectadas en forma mínima, especialmente en los
pastizales e insectos propios de la localidad.
Riesgos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte vehicular no existe por la
seguridad en el diseño y ejecución de la misma.
EFECTOS INDIRECTOS:
Con la concretización de este proyecto existirá la posibilidad de que se den nuevos
emplazamientos, mejorando el nivel de vida de cada poblador que trabajara en la
ejecución de la obra.
5.3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS:
Para la ubicación del proyecto se ha tenido en cuenta los parámetros geomorfológicos,
geología estructural, geotécnico, hidrodinámico y de geodinámica externa, sismicidad de
la zona teniendo énfasis en el aspecto económico y el impacto social y ambiental, con
criterios de seguridad y funcionabilidad respecto a los accesos de conexión con las vías
de acceso al proyecto.
En esta etapa del estudio, habiéndose identificado y evaluado la magnitud o gravedad del
impacto de la actividad hacia el ambiente, se proponen las siguientes medidas para
mitigar la intensidad de estos.
A.- PLAN DE MITIGACION:
Tal como se ha determinado anteriormente los impactos potenciales del proyecto, en esta
parte se plantea los planes de mitigación de la misma, las que se resume de la siguiente
manera:
Trabajos Preliminares:
Las obras preliminares tales como construcción de guardianía y almacén se deben ubicar
en lugares adecuados sobre la base de que los materiales e insumos utilizados deben ser
confinados en lugares que eviten su derramamiento y/o fuga, así como adiestrar al
personal para que sepan tratar adecuadamente los desechos humanos, tratando de
enterrarlos y/o incinerarlos.
Se deberá de contar con maquinarias y equipos en perfecto estado de operación:
Operadores idóneos, no deben tener fugas de combustible ni lubricantes así como el
motor debe realizar una perfecta combustión interna
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

Movimiento de Tierras:
Los efectos negativos por los gases de combustión, fugas, derrames y filtraciones de
combustible y lubricantes, en las propias maquinarias y zonas de extracción de agregado.
En la ejecución de la obra, no habrá este tipo de efectos ya que las excavaciones se
realzaran con herramientas manuales.
Obras de Concreto Simple y Armado:
La única manera de mitigar la acción negativa de los hidrocarburos en la zona del
proyecto es utilizando los mismos que se encuentren en una condición operativa optima
en todos sus sistemas, así como el personal responsable de ellas sean expertos en su
operación y mantenimiento.
En lo que respecta a la contaminación con concreto, esta debe ser mitigado con la
ejecución de encofrados perfectos, manipuleo adecuado tanto en la zona de preparación
como en la zona de ubicación de la misma.
A parte de lo anteriormente mencionado, no existirá ninguna interrupción de sistemas de
drenaje subterráneo ni superficial, así como tampoco existirán derrumbes, depresiones,
deslizamientos ni cortes de camino.
En la ubicación de la obra no se estropeara el paisaje, ya sea por la obra en si como
tampoco por el área utilizado para campamentos ni patio de maquinarias, las que luego
de concluida la obra serán sometidos a un exhaustivo plan de limpieza y enterramiento
de deshechos de todo origen.
La flora y la fauna terrestre serán afectadas en forma mínima, especialmente en los
pastizales e insectos propios de la localidad.
Riesgos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte vehicular no existen por la
seguridad en el diseño y ejecución de la misma.
Almacenamientos de materiales deshechos:
Las instalaciones de almacenaje de productos inflamables o peligrosos (combustibles,
lubricantes, etc.) deberán estar distantes del campamento de personal y del río a fin de
evitar que cualquier eventualidad pueda causar impacto en los trabajadores y población
circundante, la que tiene que estar complementado con una buena ventilación.
B.- PLAN DE ABANDONO
1. CRITERIOS:
- El plan de abandono es el conjunto de acciones para abandonar el área de
ejecución de la obra, lo que implica la culminación de la obra seguido del retiro de
maquinarias, equipos, herramientas, materiales sobrantes, campamentos y otros.
- El plan deberá adoptar medidas para evitar efectos adversos al medio ambiente
por efecto de los residuos contaminantes que puedan existir o aflorar luego de la
terminación de la obra.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

- El plan tendrá que ser final toda vez que la obra será entregado al sector
correspondiente, en la que se deberá de proponer las acciones de descontaminación,
restauración y otras que sean necesarias para devolver al área a sus condiciones
ambientales originales.
2. ALCANCES:
Las acciones que se determinan deberán conseguir que el lugar:
- No represente riesgo para la salud y seguridad de las personas, flora y fauna.
- No genere efectos adversos en el medio ambiente.
- Sea apropiado para el uso al cual es destinado.
- No se convierta en problema legal para los beneficiarios.
- Sea estéticamente aceptable.
3. REQUISISTOS MINIMOS:
- Desarrollo de un plan de abandono o retiro.
- Retiro de maquinarias, equipos, herramientas y otros.
- Descontaminación y limpieza exhaustiva del lugar.
- Reacondicionamiento pleno del lugar de operaciones.
4. SECUENCIA DEL PLAN:
- Inspección del lugar:
Consiste en identificación de signos visuales de contaminación del lugar, dentro y fuera
de el, maquinarias y equipos a ser retirados y vegetación del medio circundante.
Se podría tomar muestras de suelos para localizar y evaluar la contaminación por
hidrocarburos y concreto y determinar su magnitud.
- Desmantelamiento del lugar:
Es el retiro de las maquinarias, equipos, herramientas, materiales sobrantes,
campamentos y otros.
Los deshechos de materiales, hidrocarburos y otros deberán ser recolectados y
transferidos y/o incinerados en otro lugar.
- Limpieza del lugar:
- Retirar todos los deshechos, basuras, chatarras, escombros, desmontes, etc.
transportando a lugares adecuados.
- Reacondicionamiento del área:
- Es la última etapa de la fase de abandono, consiste en devolver la superficie de la
tierra a su condición de estado natural original o a su uso deseado y aprobado los
trabajos, incluyen aspectos de relleno, reemplazo de suelos, devolución al contorno
natural, etc.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

- El plan de contingencia es un sistema organizativo preparado para contrarrestar


las emergencias tales como atentados, desastres naturales, etc con la finalidad de
proteger tanto a los ambientes como el recurso humano que pueda estar utilizando.
Como etapa siguiente se muestra un Plan de Manejo Ambiental que comprende un
análisis específico del Impacto Ambiental durante la ejecución del Proyecto hasta su
culminación, este comprende el impacto específico de las actividades – impacto y sus
respectivas medidas de mitigación (Ver el siguiente Cuadro)
MONITOREO Y SEGUIMIENTO

MEDIDAS DE MITIGACION IDENTIFICADOR DE FRECUENCIA DE PERSONAL


VERIFICACION VERIFICACION RESPONSABLE

- Cuantificar área deforestada y - Comparar áreas - Semanal y durante - Técnico


reforestar áreas libres y jardines deforestadas y áreas la ejecución de esta
reforestadas actividad

- Regado previo a la limpieza - Ausencia de polvos en la - Semanal y durante - Técnico


obra la ejecución de esta
actividad

- En lo posible extraer el suelo - Borde de zanjas limpios - Semanal y durante - Técnico


necesario, previamente saturar la y consolidados la ejecución de esta
arena para evitar desmoronamientos actividad
laterales

- Cuantificar y rellenar en zonas - Comparar volúmenes - Semanal y durante - Técnico


necesarias extraídos y volúmenes la ejecución de esta
rellenados actividad

- En el transporte humedecer el - Ausencia de polvos al - Semanal y durante - Técnico


material y usar carpas protectoras descargar agregados y el la ejecución de esta
almacén libre de polvos actividad

- Evitar tener en almacén bolsas - Almacén limpio, sin - Semanal y durante - Técnico
rotas y a medio usar desperdicios y sin polvos la ejecución de esta
actividad

- Usar mascarillas para polvos finos - Uso de mascarillas del - Semanal y durante - Técnico
personal que manipula la ejecución de esta
(constatar) actividad

- Recolectar en lo posible las bolsas y - Acumulación de bolsas - Semanal u durante - Técnico


reciclarlas limpias la ejecución de esta
actividad

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

- Esparcido de guantes al ser - Ausencia de polvos en la - Semanal y durante - Técnico


transportadas. descarga de ladrillos de la ejecución de esta
arcilla actividad

- En almacenamiento, regado - Uso de máscaras en el - Semanal y durante - Técnico


continuo y uso de máscaras para personal obrero la ejecución de esta
polvos finos actividad

- Recolección selectiva de residuos - Acumulación de - Semanal y - Técnico


y disposición final en botaderos desperdicios de ladrillos durante la
especializados en lugares pre ejecución de esta
establecidos actividad
- Almacenar en ambientes muy - Visitar el ambiente - Semanal u - Técnico
ventilados y su manipulación usado como almacén y durante la
efectuarla con máscaras y guantes constatarlo ejecución de esta
actividad
- Uso de plásticos gruesos que - Constatación in situ al - Semanal u
sirvan como apoyo y camino momento del vaceado durante la
- Técnico
ejecución de esta
actividad
- Reutilización inmediata del - No debe existir - Semanal y
desperdicio residuos en el suelo que durante la
- Técnico
sirvió como camino ejecución de esta
actividad
- Uso de plásticos y reutilización - En ambientes - Semanal y
inmediata al desperdicio tarrajeados no debe durante la
- Técnico
existir residuos de ejecución de esta
mortero actividad
- El personal que los manipula - Constatar el uso de - Semanal y
deberá usar máscaras y guantes máscaras y guantes y sin durante la
- Técnico
impermeables polvos ejecución de esta
actividad
- Uso de mascarillas y guantes de - Constatar el uso de - Semanal y
cuero máscaras y guantes durante la
- Técnico
ejecución de esta
actividad
- Uso de mascarillas - Constatar el uso de - Semanal y
mascarillas durante la
- Técnico
ejecución de esta
actividad
- Recolección selectiva y reciclado - Acumulación selectiva - Semanal y
de estos residuos durante la
- Técnico
ejecución de esta
actividad
- Recolección selectiva e - El residuo depositarlo - Semanal y
incineración en recipientes especiales durante la
- Técnico
ejecución de esta
actividad
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.
30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA EXPEDIENTE
TECNICO

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

MEDIDAS DE MITIGACION IDENTIFICADOR DE FRECUENCIA PERSONAL


VERIFICACION DE RESPONSAB
VERIFICACION LE
- Uso de mascarillas y guantes de - Constatar el uso de - Mensual y - Técnico
cuero máscaras y guantes y durante la Supervisor
diagnóstico de operatividad
contaminación del personal
por metales pesados, plata
y vanadio. Como almacén y
constatarlo
- Uso de mascarillas y guantes de - Constatar el uso de - Mensual y - Técnico
cuero máscaras y guantes durante la Supervisor
operatividad

- Recolección selectiva y reciclado - Constatación de - Mensual y - Técnico


acumulación selectiva durante la Supervisor
operatividad

- Uso de mascarillas y guantes - Constatar el uso de - Mensual y - Técnico


impermeables; el residuo mascarillas, guantes durante la Supervisor
recolectarlo y reciclarlo impermeables y operatividad
acumulación de residuos en
depósitos especiales, suelo
que sirvió como camino
- Uso de mascarillas y guantes - Constatar el uso de - Mensual y - Técnico
impermeables mascarillas y guantes durante la Supervisor
impermeables operatividad

VI. COSTOS AMBIENTALES

Los gastos generados por la implementación del Plan de Manejo Ambiental deben ser
considerados dentro del presupuesto de la obra.

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO.


30262 DEL CENTRO POBLADO DE MOYA, DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA – HUANCAYO –
JUNÍN”
ENERO

2016
– JUNIN- II ETAPA”

También podría gustarte