Está en la página 1de 27

Licenciatura en DERECHO

Materia: Obligaciones

Unidad II Clasificación y Fuentes de las Obligaciones.


La Obligación

“La obligación es un vínculo jurídico, por el cual una persona llamada deudor está constreñida a realizar
algo a favor de otra llamada acreedor.”
Francesco Messineo.

Esta definición atiende a los elementos básicos, olvidándose de las conductas adoptadas por los
sujetos.

“Obligatio est iuris vinculum quod necessitati adstringimur alicuius rei solvendae secundum nostrae
civitatis iura.”

“Vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de solventar una cosa según el derecho de nuestra
ciudad.”
Instituta de Justiniano (Roma)

“Obligatio substantio non in eo consisti ut aliquod hábeas nostrum aut servitutem nostrum faciat sed ut
alivon nobis obstringar ad andum aliquid, vel facendum, vel prestatem.”

“La esencia de las obligaciones no consiste en convertir algo en cosa o servidumbre nuestra, sino en
compeler a alguien a darnos o prestarnos algo.”
Paulo.

Para Justiniano “pagar”, del latín pacare es apaciguar y “solventar”, de la raíz solvendae es solucionar o
resolver; el primero ve al acreedor y la segunda desde el punto de vista del deudor. Por su parte, Paulo nos
habla de las formas de pago: Dar, Hacer o No Hacer.

Los elementos de las obligaciones son:


Vínculo jurídico o relación jurídica
Sujetos
Objeto

Al principio, el vínculo y los sujetos se consideraban como un mismo elemento, con lo cual surgían
confusiones.

El objeto se caracteriza por su naturaleza Pecuniaria o No Pecuniaria. Para la Escuela Francesa o de la


Exégesis toda obligación tiene un contenido económico; sus principales representantes fueron Aubry y Rau.
Para Demoque también existen obligaciones sociales y morales, por lo que no siempre conllevan un interés

Pág. 1 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

pecuniario. Actualmente, las obligaciones de dar tienen una naturaleza pecuniaria y las de hacer y no hacer no
conllevan, normalmente, el contenido económico, lo que rompe con el postulado de la escuela Exegética.

Por su parte, Hans Kelsen nos dice que lo que caracteriza a la obligación es la facultad de exigirla
mediante el poder coactivo, mediante la aplicación y ejecución por parte de un tercero o juzgador.

El cumplimiento de una obligación se debe a la obediencia por temor a la sanción; sin embargo, no sólo
existe este fundamento legal, sino un fundamento moral, ético o social; y son éstos últimos los que hacen que la
obligación se desligue de su contenido económico y entonces el cumplimiento se da por respeto a la ley y no en
razón de un enriquecimiento.

Por otra parte, la obligación se refleja o manifiesta en dos fases y dos caras:
Sujeto Activo = Facultad de Recibir – Sujeto Pasivo = Deber Jurídico
Sujeto Activo = Facultad de Exigir – Sujeto Pasivo = Responsabilidad
Patrimonial

En estas dos etapas descubrimos que la obligación no siempre se cumple de manera coactiva, sino de
manera voluntaria.

Así es en el caso de las obligaciones perfectas, pero en el caso de las obligaciones naturales se hallan
en el primer escenario, pero nunca se podrá pasar al segundo nivel. Por lo tanto, la facultad de recibir no
requiere de la facultad de exigir. Es el caso de las deudas prescritas (3 años), en el cual se extingue la facultad
de exigir coactivamente el cumplimiento de la deuda, pero se sigue teniendo facultad jurídica de pleno derecho
de recibir el pago (Art. 2108 C.C.).

Artículo 2108.- No puede repetirse lo que se pague en cumplimiento de una obligación, a sabiendas de
que no se está jurídicamente obligado y ajustándose quien hace el pago a su propia conciencia.

Asimismo, en el caso del deudor, el deber jurídico y la responsabilidad patrimonial no siempre van de la
mano. La responsabilidad sí es una consecuencia del incumplimiento del deber jurídico, pero dicha
responsabilidad no siempre recae sobre el deudor, sino sobre el fiador o el garante, traduciéndose en el pago
de daños y perjuicios.

- Sujetos

El sujeto activo es aquél que tiene la facultad de recibir y, en caso de incumplimiento la facultad de
exigir.

El sujeto pasivo es aquél que tiene un deber jurídico, y en caso de incumplimiento una responsabilidad
patrimonial.

Pág. 2 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Para Goudemet, en el Derecho Romano, se requiere de la existencia de los dos sujetos; en caso de
cambio se estaría frente a una novación subjetiva. Actualmente hay dos formas de cambio de sujetos:
Subrogación y Cesión de Derechos, ya sea del sujeto activo o del pasivo. Por lo que ahora se tiene que definir
en razón de los patrimonios. Es así como Gazin y Jallu hablan de un patrimonio activo y de un patrimonio
pasivo. Sin embargo, esto es erróneo, pues se requiere de un sujeto y no podemos concebir a un patrimonio
autónomo, pues éste es un atributo de la persona.

Para que exista una obligación deben existir sujetos determinados o determinables.

Desde el punto de vista contractual o de la Escuela Francesa (Bonnecase), deben existir dos o más
sujetos determinados porque la obligación está formada por los contratos, es decir, un acuerdo de voluntades;
consideraban que el contrato era el único acto jurídico fuente de obligaciones, teniendo al lado un hecho ilícito y
la responsabilidad civil. Sin embargo, con el desarrollo del Derecho surgen otras fuentes de obligaciones, y
entre ellas hay fuentes que no requieren de dos sujetos, sino uno (declaración unilateral de la voluntad),
cuestión que la Escuela Exegética rechaza. Por su parte, al Escuela Alemana o Positivista, lo reconoce sólo si
la ley así lo establece; nuestro Código Civil la reconoce en el artículo 1505, pero sin llegar a los extremos
alemán y francés. Sin embargo, es necesario distinguir dos momentos en dicha fuente:

Nacimiento. Existe un solo sujeto que se autoconstriñe.


Cumplimiento. Existen dos sujetos, el que se autoconstriñó, quien ahora es constreñido por un
sujeto activo determinado.

Artículo 1505.- La declaración unilateral de voluntad es un acto jurídico, fundamentalmente de


obligaciones.

Artículo 1506.- Las personas capaces pueden obligarse mediante una declaración unilateral de
voluntad.

Una declaración unilateral de la voluntad, en la que el nacimiento del sujeto pasivo es indeterminado es
la responsabilidad civil proveniente de un hecho ilícito; lo mismo sucede en una herencia, en la cual existe un
legado, y éste es renunciado sucesivamente, mientras no sea aceptado el sujeto pasivo que tenga que cumpl ir
con dicho legado.

El vínculo jurídico se estudia de forma aislada, pero sabemos que es una relación entre personas.

Obligación, viene del latín ob-ligare: ob, alrededor de; ligare: atado.

Pág. 3 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

En Roma, el créditor podía encadenar al debitor para llevarlo a vender a la plaza pública, si nadie lo
compraba o asumía su deuda, lo podían vender más allá del Tíber o podían despeñarlo. Actualmente, esta liga
es virtual, pero necesaria porque cualquier error (en el pago, en el monto del acreedor) genera un
enriquecimiento sin causa.

Una vez que hemos aceptado que la obligación es una relación entre sujetos de Derecho, su objeto no
es una cosa material, sino una conducta que tendrá que llevar a cabo el sujeto pasivo (objeto directo); y desde
el punto de vista indirecto, será una cosa, un hecho o una abstención:

Obligación de Dar. Cosa


Obligación de Hacer o No-Hacer. Se relaciona indirectamente con cosas o son hechos en sí
mismos (mandato, contrato de prestación de servicios profesionales).

Las cosas y los hechos son aspectos materiales positivos, mientras que la abstención es una conducta
negativa.

- Obligación de Dar

Art. 1640 C.C.

I. Compra – Venta. Permuta

II. Arrendamiento, Alquiler, Comodato, Contrato de Precario, Depósito.

III. Obligación del arrendatario, comodatario y depositario de restituir el bien al fin del contrato.

IV. Mutuo, entendiendo pago en función de los bienes y no de la manera genérica como una forma
normal de solventar las obligaciones.

Artículo 1640.- La obligación de dar o prestación de bienes, puede consistir:

I.- En la traslación del dominio de un bien cierto;

II.- En la enajenación temporal del uso o goce de un bien cierto;

III.- En la restitución de un bien ajeno; o

IV.- En el pago de un bien debido.

Pág. 4 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

- Obligación de Hacer o No-Hacer.

Implica el realizar un servicio en relación a otra persona, no sólo ejecutándolo, sino cumpliendo con
todas las condiciones pactadas, con sus cualidades y características óptimas dentro de lo pactado.

Artículo 1663.- Si el que se hubiere obligado prestar un hecho no lo hiciere o no lo prestare conforme a
lo convenido el acreedor puede exigir e] cumplimiento o la rescisión del contrato, más daños y perjuicios en uno
u otro caso.

Depósito. Servidumbre:

Artículo 1666.- La contravención de una obligación de no hacer. da derecho al acreedor para exigir:
I.- El pago de los daños y perjuicios causados por el incumplimiento del deudor, y
II.- Que si hubiere obra material se destruya ésta a costa del deudor.

No es lo mismo el objeto del contrato que el objeto de la obligación; ésta última, es una conducta y en
el primero es la producción de consecuencias jurídicas (crear, modificar, transmitir o terminar relaciones
jurídicas).

Importante es recordar que en Roma era necesario que toda obligación tuviere un contenido pecuni ario
(pecuniae), pues así lo pensaba Goyo, Borja Soriano y Lévy Ullman.

Para Ullman, en caso de incumplimiento se solicita:


Restitutio ad integrum. Cuando el contenido sea netamente pecuniario.
Restitutio per equivalente. Cuando la obligación no tenga un contenido pecuniario, sino moral.

Windscheid creía que el Derecho Subjetivo es la potestad del hombre para poder hacer todo aquello
que quiera. Por su parte, Jhering creía que es el interés jurídicamente protegido. Ellos decían que las
obligaciones también contenían un significado moral. Bonnecase decía que era un contenido social. Los críticos
decían que esto es incierto, toda vez que en la práctica lo que se exige es un monto, una cantidad de dinero.
Pero para los autores citados. En el caso de hacer o no hacer, no es el hecho de hacer por hacer, sino es
satisfacer plenamente con el servicio, y ese compromiso de satisfacción es una obligación moral aunque se
traduzca en una prestación monetaria para poder proteger el interés (Jhering) que los particulares pactaron en
uso de su ilimitada voluntad (Windscheid). Esto es recogido por el Código Civil en su artículo 1430, por lo que
cualquier interés que esté contemplado en la norma será protegido.

Artículo 1430.- Por medio del acto jurídico normativo, el autor o autores del mismo, en ejercicio de las
facultades que la ley les concede o de la autonomía de la voluntad que la ley reconoce a los particulares,
regulan la conducta propia o la ajena, adquieren derechos y contraen o imponen deberes.

Pág. 5 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Es así que existen obligaciones de diligencia (art. 2530 C.C.) y obligaciones de resultado (art. 2531
C.C.).

Artículo 2530.- Los profesionales tienen derecho para exigir sus honorarios, cualquiera que sea el éxito
del negocio o trabajo que se les encomienda, salvo convenio en contrario, o que la obligación del profesional,
por su naturaleza misma, no sea exclusivamente de diligencia, sino de resultado.

Artículo 2531.- Cuando la obligación del profesional sea de resultado y no se obtenga éste, se
aplicarán las siguientes disposiciones, salvo convenio en contrario:
I.- El profesional no tendrá derecho a cobrar honorarios;
II.- Deberá el profesional reparar los daños y perjuicios que la no obtención del resultado cause a la
otra parte.

En los Códigos Civiles de 1870 y 1884 de México se consideraba obligación sólo aquella que fuera de
contenido patrimonial porque por el contrario, el objeto del contrato sería imposible desde el punto de vista
jurídico; por lo tanto, el contenido deberá ser exigible, esto es, tener un valor pecuniario. En 1928 el Código
Federal acepta y contempla contenidos subjetivos que se encuentran perfectamente protegidos y su violación
representa entonces un daño moral (art. 1958 C.C.) aún cuando no exista daño económico; y aunque la
indemnización sea por equivalencia, no es suficiente para poder declarar que la obligación siempre tiene un
contenido patrimonial (art. 1995 C.C.).

Artículo 1958.- El daño moral resulta de la violación de los derechos de la personalidad.

Artículo 1995.- La indemnización por daño moral es independiente de la económica, se decretará aun
cuando ésta no exista siempre que se cause aquel daño y no excederá del importe de un mil días del salario
mínimo general.

Sin embargo, el Código Civil también limita la autonomía de la voluntad; por ejemplo, no puede
obligarse a una persona a realizar determinada actividad a cambio de una cantidad de dinero, toda vez que la
Ley General de Salud establece los mecanismos de salud. Lo mismo sucede con la aplicación del interés
público.

La Fuente de las Obligaciones.

Por fuente se entiende el hecho o acontecimiento generador de una obligación.

En las Institutas de Justiniano se establecieron como fuentes:


Contrato. Voluntad de sujetarse.
Delito. Se sujeta una persona por un ilícito a otra hasta el punto de la esclavitud.
Otros (2).

Pág. 6 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Gayo nos dice que hay otras situaciones que sin cumplir con estas características son fuentes de
obligaciones. El hecho que una persona carezca de voluntad para obligarse no es suficiente cuando se deba
algo justamente a otro sujeto, surgiendo así algo derivado casi de un contrato o casi de un delito (quasi ex
contractus et quasi ex maleficii). La persona no actúa de mala fe, pero es justo que se encuentre sujeto al sujeto
activo; el mal procurado es distinto al ocasionado por los delitos.

Posteriormente, mencionan que la ley también es fuente de obligaciones, pero no lo observan de


primero intención, por lo que será desarrollado por autores modernos. Sin embargo, esto se acepta
indirectamente mediante los las dos fuentes principales.

Para Capitant (Colin), de la Escuela Francesa, las fuentes de las obligaciones son:
Contrato
Declaración unilateral de la voluntad
Actos ilícitos
Enriquecimiento injusto
Gestión de negocios

Baudry Lacantinerie:
Contrato
Declaración unilateral de voluntad
Ley

Demogue:
Contrato
Declaración unilateral de voluntad
Delitos
Cuasidelitos
Cuasicontratos

Planiol (en una tendencia generalizadora):


Contrato
Ley

Bonnecase:
Ley

Los franceses anteriores, en un escenario positivista, dictan las anteriores fuentes como un reflejo de la
ley, producto del Estado.

Pág. 7 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Sin embargo, hay sistemas en los que las lagunas obligan al juzgador a crear otras fuentes para evitar
una denegación de justicia. A pesar de que el sistema mexicano no es positivista, no llega al extremo de
Bonnecase; en el Common Law los precedentes también son fuentes de obligaciones.

Para Bonnecase, la ley tiene que traducirse a la realidad mediante dos figuras:
Acto Jurídico Ley. Acto jurídico derivado de la ley (art. 1429 C.C.)
Hecho Jurídico Ley. Hecho jurídico derivado de la ley (art. 1415 C.C.)

Artículo 1429.- Acto jurídico es la declaración de voluntad, hecha con el objeto de producir una o más
de las consecuencias de derecho enumeradas en el Artículo 1415.

Artículo 1415.- Hecho jurídico es un acaecimiento que produce consecuencias de derecho, que
pueden ser crear, conservar, modificar, transmitir o extinguir obligaciones y derechos, o situaciones jurídicas
concretas.

Sin embargo, todo lo que sucede en la realidad son hechos o acontecimientos; es por eso que todo
hecho denotado por la juridicidad se denomina Hecho Jurídico lato sensu y se divide en Acto Jurídico y Hecho
Jurídico stricto sensu (Bonnecase).

En los actos jurídicos existe una clara manifestación de la voluntad para la producción de
consecuencias de derecho, poniendo énfasis en su intención. Por el contrario, en los hechos jurídicos, las
consecuencias se producen haya o no intención en los sujetos y por disposición de la ley.

Las consecuencias se producen por disposición de la ley en los hechos jurídicos stricto sensu, o por la
voluntad de las partes, toda vez que la ley así lo autoriza en los actos jurídicos. Es decir, la libre potestad no es
absoluta, sino sólo en la medida que la ley así lo permite.

El artículo 1416 del Código Civil muestra el carácter positivista de nuestro sistema jurídico coincidiendo
así con la doctrina de Bonnecase.

Artículo 1416.- Para que se realicen las consecuencias de derecho a que se refiere el artículo anterior,
se requiere que el hecho jurídico generador de aquéllas consecuencias, sea hipótesis de la norma o normas
que las establecen.

Para Rojina Villegas, los fenómenos biológicos son hechos naturales, pues son comunes a todos los
hombres, pero con consecuencias jurídicas derivadas de la hipótesis normativa.

Pág. 8 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Hechos jurídicos con la acción del hombre:


Voluntarios
Involuntarios
Contra su voluntad

En esta clasificación se incluyen necesariamente las omisiones y acciones stricto sensu, que
trascienden a la voluntad.

La culpa contractual es el incumplimiento de obligaciones derivadas de un contrato, en un primer


sentido. En un segundo sentido se entiende como la falta de diligencia en la guardia y custodia de ciertos
bienes.

Testamento como fuente de obligaciones


El testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo, revocable, libre y solemne, cuya finalidad es
crear, modificar, transmitir, conservar y extinguir situaciones jurídicas concretas, siendo relevante para este
estudio la creación de obligaciones de crédito, para lo cual analizaremos dos cosas:

Por efecto de la muerte de un sujeto se transmiten los bienes de su patrimonio, surgiendo, entre
otras figuras, el legado de cosa ajena; por lo que en un legado sí se pueden crear obligaciones
distintas a la noción clásica de transmisión de un hecho ya constituido. Son obligaciones que se
imponen a la herencia a través del albacea o a los legatarios, consistentes en la conservación,
custodia y entrega de herencia y legados. En el caso del legado de cosa ajena encontramos que el
de cujus dispone de un bien que no le pertenece para que se le entregue en beneficio de una
persona determinada, debiéndose adquirir la propiedad de dicha cosa ajena, normalmente a través
del acto jurídico de la compra – venta. En caso de que el propietario de la cosa no la quiera vender,
el legatario tendrá derecho a que el albacea cumpla por equivalencia. La transmisión del bien al
legatario se da cuando el albacea adquiere el bien, creándose la obligación de entregar dicho bien
al legatario.

En los legados de dar, debemos distinguir dos cosas:

Se trata de bienes individualmente determinados. Se transmite la propiedad en razón de la


muerte, surgiendo en la representación de la sucesión la obligación de entregar el bien al
acreedor legatario.

Se trata de bienes determinables. No se transmite la propiedad mortis causa, sino hasta el


momento en el que se individualiza el bien, creándose la obligación a cargo de la sucesión,
obligación de cumplir con las reglas de la determinación, y posteriormente, la conservación y
entrega del bien individualmente determinado al acreedor legatario.

Pág. 9 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Sentencia como fuente de obligaciones


La sentencia es un acto jurídico de las autoridades que constituye una especie de las resoluciones que
se adoptan, poniendo fin a una juicio en un determinado sentido.

La sentencia crea obligaciones en el llamado Error Judicial, el cual se suscita cuando en los
considerandos, el juzgador razona y analiza el caso de la especie, concediéndole valor a las pruebas de
acuerdo con los sistemas a los cuales se encuentra sujeto, orientando y justificando el sentido de la resolución,
es decir, si condena, absuelve, declara o constituye un derecho. Cuando en el fallo se toma una decisión
incompatible con los considerandos derivado de un error de la sentencia, se creará una obligación inexistente
en los hechos.

Por otra parte, encontramos el Error de Derecho, el cual surge en el momento de la interpretación
jurídica de la norma, ya sea doctrinal, o usual, o judicial. Cuando se contravienen, podría alegarse que la
sentencia crea cosas o derechos que en la doctrina no existen. Sin embargo, la interpretación que nos interesa
es la realizada por el juzgador, por lo que el derecho trascendente es el emitido por los órganos jurisdiccionales.

Siguiendo los dictados de Norberto Bobbio, en los cuales señala que todo jurista debe conocer el
derecho vigente (ius positivismo) y a éste debe criticarlo (ius naturalismo) aquél, encontramos que estas
cualidades se conjuntan en el juzgador, por lo que éste, dentro de un orden positivista, cuando integra las
lagunas del derecho al dictar la sentencia, convierte ésta en fuente de obligaciones de manera extraordinaria. El
mismo juzgador, pero en un orden iusnaturalista; esto sería algo cotidiano.

Existen tres formas de analizar la acción:


Acción de Inexistencia
Acción de Nulidad
Acción de Rescisión

Cuando una sentencia las declara prodecentes, se produce un efecto restitutivo, que consiste en
devolver lo entregado por la otra parte; esto nos hace ver que existen elementos de existencia y elementos de
eficacia o validez. Las acciones de inexistencia y nulidad se relacionan con la forma, mientras que la rescisión
con el incumplimiento.

Es así como Rojina Villegas, considera que dichas sentencias son fuentes de obligaciones por su efecto
restitutorio. Bonnecase diría que esto es por efecto de la ley, pero la obligación de restituir el objeto o el precio
no es creada directamente por la ley.

Es así como Rojina Villegas concluye que el Error Judicial, a pesar de ser contrario a Derecho, es
fuente de obligaciones; el Error de Derecho no es fuente de Derecho; la interpretación de Derecho realizada por

Pág. 10 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

el juzgador, así como la sentencia que declara procedentes las acciones mencionadas en su efecto restitutorio,
son fuentes de Derecho.

Sin embargo, el mismo autor, cree que el único escenario normal y ejemplo más claro es la última
hipótesis, mientras que los otros dos son casos posibles, pero bizarros.

Obligaciones Naturales
Existen tres teorías que estudian las obligaciones naturales:

Doctrina Romana. Reconoce la existencia de estas obligaciones ubicándolas a la par de las


obligaciones jurídicas y morales. Las jurídicas son aquellas que el Estado tiene para el caso del incumplimiento
de la actio, ya que tiene una causa civil y jurídica. La natural, a pesar de tener una causa jurídica, es
desposeída de actio por parte del Estado, pero tiene la soluti retentio, es decir, la potestad del acreedor de
retener en su patrimonio la prestación pagada sin que constituya enriquecimiento sin causa o pago de lo
indebido. Las morales no generan un vínculo jurídico entre personas, pues se actúa en razón de su conciencia
y, lo que ellos llaman pietas (piedad), lo que origina que en el Derecho Romano surjan ciertas corrientes:

Cree en las obligaciones civiles o jurídicas por efecto del ius civile y que hay derechos naturales
por efecto del ius naturale. Ius civilis est quod ad upsi populus upsi civit ius constitut. Ius naturalia
est naturalia omni animalia, doquid quo intervae, quo in canelo quo in mare, nas cumtur.

Cree que existen los tres tipos de acciones. Consideraba que, cuando un esclavo debía algo al
pater, pues era como si el patrimonio debiera al patrimonio; cuando el hijo pagaba al pater por el
principio de unidad patrimonial.

Doctrina Clásica. Aubry y Rau nos señalan que existe una distinción entre obligaciones jurídicas y
obligaciones naturales; las primeras cuentan con acción para el caso de incumplimiento y las obligaciones
naturales son aquellas que por algún motivo o razón el Derecho les resta efectividad ante el incumplimiento. Sin
distinguir a las obligaciones morales. Para estos autores, las obligaciones naturales son formadas por una
causa civil, pero desde el momento en que nacen se encuentran desposeídos de sanción, o aquellas que
teniendo una sanción, el legislador por causas de utilidad pública les resta exigibilidad. Es decir, las
obligaciones naturales carecen de sanción y son de utilidad pública. Ejemplo de esto son los actos jurídicos
celebrados por incapaces, aunque en realidad con esto no se pervierte la estructura obligacional, en los que el
legislador, por causa de utilidad pública le arrebata la actio. También encontramos los actos jurídicos con
efectividad disminuida por falta de forma, el acto no es nulo, pero sí es anulable. Lo anterior, porque el Código
Napoleónico concibe a la forma y a la capacidad como elementos esenciales. Otro caso es la obligación natural
de los padres de proveer de un capital a los hijos para su establecimiento al contraer matrimonio (art. 1506).
Para nuestro código no es una obligación natural.

Pág. 11 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Artículo 1506.- Las personas capaces pueden obligarse mediante una declaración unilateral de
voluntad.
Otro ejemplo es la obligación de pagar en dinero aquellos servicios recibidos cuando de forma
tradicional así deben hacerse (los sujetos se otorgaban bienes como si fuera dación en pago, pero no había
contrato ni contraprestación). Las consecuencias que Aubry percibía eran:

Conceder al acreedor que recibe el pago voluntario una excepción en contra de la acción de
restitución.
Las obligaciones naturales sirven como causa de las obligaciones civiles, ya que toda
obligación civil presupone el pago voluntario en cumplimiento del deber jurídico.
En caso de que se constituya una fianza para el evento del cumplimiento, la obligación natural
tendría eficacia de la misma forma que cualquier obligación civil.

Doctrina Moderna.

Planiol. Existe un error técnico al buscar una causa civil en las obligaciones naturales, pues se
encuentran totalmente fuera del ámbito jurídico y se equiparan a las obligaciones éticas o morales.
En este sentido, Pothier dice que “las obligaciones naturales son aquellas que estando en el fuero
del honor y la conciencia obligan al sujeto que las contrajo a cumplirlas.” Separa a las obligaciones
civiles de la naturales, morales y éticas.
Ripert. Concibe que la obligación natural es una obligación moral, pero en vías de desarrollo o
transformación en obligación civil.
Bonnecase. Tiene mayor aceptación al decir que la obligación natural es una noción técnica
correspondiendo a una obligación civil de doble grado. En un primer grado, la obligación nace de
las ruinas de una obligación civil con eficacia plena, o, en su caso, sin que tenga una sanción
dispuesta así por el legislador, surgiendo del interés de los particulares (deudas prescritas). En
segundo grado, consiste en el cumplimiento voluntario que realiza el deudor, pudiendo retener el
acreedor en su patrimonio el contenido de dicho pago.
Rojina Villegas. Considera a la obligación natural como un aspecto técnico que el propio
sistema le resta efectividad desistiéndola de la acción, pero será perfecta cuando el deudor la
ejecute voluntariamente.

En la actualidad, la ley, de manera expresa señala los casos en que no procede la acción y por tanto la
ley señala las obligaciones naturales. Un caso que se toma como ejemplo son las deudas prescritas, pero en
este caso no es improcedente la acción, sino que da lugar a la excepción de prescripción, pero sólo eliminará
las acción cuando el demandado la interponga.

Pág. 12 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Contratos como fuente de obligaciones.


Los actos jurídicos por excelencia son el contrato y la declaración unilateral de voluntad.

El contrato es el acuerdo de voluntades que crea, modifica, transmite y extingue derechos y


obligaciones, identificándose con el término convenio lato sensu. Nuestro código habla de contratos y convenios
(art. 1436 C.C.)

Artículo 1436.- Convenio de derecho civil es el acuerdo de dos o más personas para crear, conservar,
transferir, modificar o extinguir obligaciones o derechos.

En el Código Napoleónico, el convenio era el acuerdo de voluntades que carecía de exigibilidad por
falta de intención real en las partes; y el contrato era el acuerdo de voluntades que sí producía consecuencias
jurídicas y obligaba a las partes.

Pothier concebía a los convenios como el acuerdo de voluntades que no produce consecuencias
jurídicas y que por lo tanto no es obligatorio.

Nuestro Código Civil y el Federal de 1928 atiende a la naturaleza de las consecuencias del acto.

Convenio Contrato
Lato sensu
Convenio
stricto sensu

Al contrato se le asignan consecuencias positivas (crear y transferir) y al convenio las consecuencias


negativas (modificar y extinguir).

En la actualidad se clasifica a los actos jurídicos de acuerdo a las consecuencias que produzcan, sin
atender al nombre (art. 1489 y 1504 C.C.).

Artículo 1489.- Los contratantes pueden estipular las cláusulas que crean convenientes; pero las que
se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por
puestas aunque no se expresen; a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos permitidos por la
ley.

Artículo 1505.- La declaración unilateral de voluntad es un acto jurídico, fundamentalmente de


obligaciones.

Pág. 13 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Al contrato se le cataloga como algo principal y al convenio como algo accesorio, toda vez que al
contrato lo encontramos primero en el tiempo (clasificación práctica). Así, a los convenios se les llama
addendum. Cabe destacar que esta accesoriedad no es fundamental.

Clasificación de los contratos.


La ley, de manera útil, nos brinda una clasificación que atiende al objeto y a la naturaleza de las
consecuencias:

Clasificación técnico-jurídica
Contratos bilaterales o sinalagmáticos perfectos
Contratos unilaterales

Clasificación económica
Onerosos
Conmutativos
Aleatorios
Gratuitos

Por su perfeccionamiento:
Consensuales con oposición a formales
Consensuales con oposición a reales

Atendiendo a la producción de sus consecuencias


Contratos de efecto inmediato o instantáneos
Contratos de tracto sucesivo

De acuerdo a su legislación
Contratos típicos o nominados
Contratos atípicos o innominados

Atendiendo a la materia
Contratos civiles
Contratos mercantiles
Contratos administrativos

Los contratos bilaterales son aquellos en los que las partes se obligan recíprocamente. No deben
confundirse con los actos jurídicos bilaterales o multilaterales, en los que se atiende al número de sujetos que
intervienen en él. Los contratos se encuentran dentro de los actos jurídicos bilaterales o multilaterales.

Pág. 14 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

En los contratos unilaterales una sola de las partes se obliga con respecto a la otra.

Al no considerar a las partes, sino a la obligaciones, encontramos que la clasificación es


eminentemente jurídica.

Alberto Trabucchi, al analizar los contratos bilaterales, para entender su naturaleza, distingue:
Vínculo Sinalagmático Genético. Desde su celebración las partes tienen obligaciones
recíprocas entre sí, desde el punto de vista objetivo de su cumplimiento.
Vínculo Sinalagmático Funcional. Es aquel que se presenta al momento de ejecutar las
obligaciones de forma correlativa entre las partes, distinguiéndose del anterior por su dinamismo.

Es así como los contratos bilaterales se dividen en:


Sinalagmático Perfecto. Es aquél en el que las obligaciones recíprocas entre las partes
existan de forma independiente una de la otra.
Sinalagmático Imperfecto. Es aquél en el que las obligaciones correlativas sean además
interdependientes, es decir, que no pueda existir una sin que se verifique la que corresponde a su
contraparte.

En el contrato sinalagmático perfecto las obligaciones deben cumplirse aunque la parte contraria no
cumpla con las suyas; por ejemplo, el contrato de mandato, en el que el mandante tiene que pagar el precio del
servicio, pero el mandatario para ejecutar el servicio no requiere que se le pague desde el principio. En los
imperfectos, como el contrato de compra – venta, ambos sujetos son sujetos pasivos y activos; es así como en
el ejemplo señalado el comprador está obligado a entregar el precio y el vendedor a entregar el bien, pero en
este contrato, al pactarse el precio y la cosa, el contrato se perfecciona, por lo que el vendedor ya transmite la
propiedad y es así como el comprador está obligado a entregar el precio; si el vendedor no transmite la
propiedad, el comprador no está obligado a pagar el precio. Si se pactara la cosa y el precio y se transmitiera la
propiedad, pero por caso fortuito o fuerza mayor el vendedor no pudiera entregar la cosa, el vendedor sí tendría
que entregar la cosa, toda vez que res perit pro domino (las cosas perecen para su dueño).

Los contratos unilaterales encierran obligaciones para una sola de las partes y sólo derechos para la
contraria; por ejemplo, el contrato de donación, en el cual el donante está obligado a entregar el bien y el
donatario no tiene obligación alguna. La diferencia que existe con la declaración unilateral de voluntad, es que
en el ejemplo de la donación, el donatario tiene que manifestar su aceptación.

Artículo 1438.- Es contrato unilateral aquél en que sólo una de las partes se obliga. Es bilateral cuando
las partes se obligan recíprocamente.

El criterio económico clasifica a los contratos en onerosos cuando existen provechos y gravámenes
recíprocos entre ambas partes. Por su parte, son gratuitos cuando dichos provechos o gravámenes recaen en

Pág. 15 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

una sola de las partes. No es lo mismo bilateral que oneroso; por ejemplo, la compra – venta es bilateral porque
son sujetos pasivos y activos las partes contratantes, y oneroso, pero en el mutuo o préstamo de consumo en
su forma simple o pura encontramos que existe un contrato bilateral, pero gratuito, ya que el mutuario sólo está
obligado a restituir la cantidad pagada; en su forma compuesta o con interés se establece una carga, y por lo
tanto deja de ser gratuito para convertirse en oneroso.

Es por lo anterior, que podemos decir que todo contrato oneroso es bilateral, pero no todo contrato
bilateral es oneroso. La donación, que es un contrato unilateral, puede ser gratuito u oneroso si se plantea una
carga.

Asimismo, los contratos onerosos se dividen en:

Conmutativos. Las prestaciones son ciertas y determinadas desde la celebración del contrato.

Aleatorios. Dependen de un hecho jurídico de realización incierta, condición para que surjan
las prestaciones de dicho contrato. Trabucchi lo caracteriza mediante:

Alteridad.

Oposición.

Reciprocidad.

Y lo define como “aquél en el que las ganancias de una de las partes constituye las cargas o pérdidas
de la contraparte derivadas del acontecimiento contingente.” El Código Civil Federal establece los contratos
aleatorios; entre ellos la Compraventa de Esperanza. Por ejemplo, en la compraventa de un billete de lotería en
el que se compra como prestación el premio, entonces, al conseguir dicho premio se estará incrementando el
patrimonio del comprador y habrá una disminución del patrimonio del vendedor; lo anterior denota la
característica de oposición. Otra especie es la apuesta, en donde la condición, al cumplirse, implica dicho
aumento y disminución de patrimonios, respectivamente, de manera recíproca, es decir, en la misma manera.
En este caso, al momento de la celebración, los sujetos reciben una expectativa de ganar (beneficio) y una
expectativa de perder (carga) recíprocamente, y cuando se suscite el hecho futuro, uno tendrá una carga y otro
un beneficio.

Rodríguez Rodríguez considera al Contrato de Seguro, no como un contrato aleatorio, toda vez que la
condición no es suficiente razón para considerarlo así, aunque la definición legal así lo plantea. Castrillón así lo
clasifica. Lo importante es que la naturaleza mercantil elimina toda posibilidad de encuadrarlo en esta
clasificación.

Pág. 16 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Por su perfeccionamiento, los contratos se clasifican en:

Contratos consensuales con oposición a reales. Estos últimos se perfeccionan por la entrega
de la cosa (como el mutuo, el comodato, la prenda y el depósito en el Derecho Romano). Los
consensuales se perfeccionan por el mutuo consentimiento de las voluntades. Actualmente, todos
los contratos son consensuales, a excepción del contrato de prenda como único contrato real. Sin
embargo, también este contrato admite una excepción: Prenda sin Transmisión de Posesión, que
es un contrato de prenda consensual.

Contratos consensuales con oposición a formales. Éstos, siendo consensuales, requieren para
su validez plasmarse en documento público o privado por disposición de la ley, lo cual es de gran
importancia para aspectos probatorios, por lo que hay que plasmarlos por escrito, aunque la ley no
lo establezca así. Art. 1445 y 1491.

Artículo 1445.- Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto los que deben
revestir una forma señalada en la ley, como solemne.

Artículo 1491.- Deben constar en escritura pública los contratos por los cuales se transfiera o modifique
el dominio de bienes inmuebles o se constituya un derecho real sobre ellos.

En la actualidad, no existen contratos solemnes, toda vez que el matrimonio no es un contrato por la
protección del interés público que lo reviste. Es así, como al no existir autonomía de la voluntad en el “contrato
de matrimonio”, éste no es un contrato, sino una institución.

A falta de formalidad, el contrato estará afectado de nulidad, es decir, es anulable, pero no nulo.

Atendiendo a la materia, los contratos se clasifican en:

Mercantiles. Son aquellos actos de comercio plasmados en un contrato (criterio objetivo, art.
75 Ccom) o aquellos celebrados por comerciantes (criterio subjetivo), a no ser que se traten de
situaciones meramente civiles. Su distinción de los civiles es muy importante, pues a raíz de esto
se origina un régimen totalmente distinto, tanto sustantiva como adjetivamente. Su legislación es
del fuero federal (art. 73 CPEUM), mientras que la materia civil es del fuero común (art. 124
CPEUM). Por ejemplo, en materia mercantil, la lesión no produce la nulidad del contrato; la forma
de integrarse el consentimiento entre ausentes en base al sistema de la expedición y la
competencia será distinta (art.1050 Ccom), ya que, si para una de las partes la relación jurídica es
de naturaleza mercantil, será conocida toda controversia por la autoridad mercantil competente.

Pág. 17 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Administrativos. En estos se encuentra un régimen especial, debido a las “Cláusulas


Exorbitantes”, es decir, dispositivos que la ley inserta en los contratos administrativos
concediéndole una ventaja o beneficio a la administración pública como parte contractual, con
atribuciones de imperio. Esto origina que se discuta su verdadera naturaleza contractual (acuerdo
de voluntades), que se basa en una licitación que impone cargas específicas al particular,
limitación de recurso y causas especiales de rescisión, entre otras.

Por su regulación en la regulación:

Contratos típicos. Se encuentran regulados por el Código Civil. Se derivan de la voluntad de


las partes.
Contratos atípicos. Derivan de la voluntad de las partes y se les aplican las disposiciones
generales de los contratos, pero no se encuentran regulados de manera especial.
Contrato de Claque. Una persona se obliga a realizar actos tendientes a exaltar en público los
actos realizados en un espectáculo mediante el pago de una prestación.
Contrato de Corretaje Matrimonial o Celestina. Contrato por virtud del cual una persona se
obliga a realizar actos tendientes a convencer a una persona para contraer matrimonio con otra
mediante el pago de una prestación. Sus variantes son:
Recibir la contraprestación en el matrimonio (Obligación por Resultado).
Servir sólo como enlace (Obligación por Diligencia).

En ninguno de los casos puede abstenerse del cumplimiento forzoso.

Contrato de Franquicia. La ley de Propiedad Industrial sólo contempla la transferencia de


tecnología, sin que se regule este contrato debido a su reciente creación (1991 y 1994),
estableciéndose un régimen convencional.

Clasificación Didáctica:

Contratos traslativos de dominio


Compraventa
Permuta
Mutuo
Donación

Contratos traslativos del Uso o Disfrute


Arrendamiento
Comodato, incluyendo al Contrato de precario (no existe un plazo, por lo que el dueño puede
reclamar el bien e cualquier momento)

Pág. 18 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Contratos de Prestación de Servicios o de Gestión


Contrato de prestación de Servicios Profesionales
De Obra a Precio Alzado
De Transporte o de Porteadores y Alquiladores
De Mandato

De Asociación Colectiva o Asociativos


Sociedad Civil
Asociación Civil
Aparcería
Capitulaciones Matrimoniales

Contratos de Garantía
Promesa de contratar
Hipoteca
Fianza
Prenda
Anticresis

Contratos Afirmativos o de Esclarecimiento de Derechos


Transacción
Compromiso Arbitral o en Árbitros

Contratos Aleatorios
Renta Vitalicia
Juegos y Sorteos
Compraventa de Esperanza

- Clasificación Doctrinaria

Atiende a cualidades señaladas por algunos autores.

Contratos con Efecto Real y con Efecto Obligacional. Se relaciona con la producción de
consecuencias. Si se producen sobre bines reales nos encontramos en presencia de los primeros
(compraventa). En los segundos, sólo se producen obligaciones (arrendamiento).
Contratos de Ejecución Inmediata y Diferida. Los primeros de ejecutan de manera instantánea
al momento de su celebración (compraventa al contado). Los segundos, son aquellos en los que
las prestaciones se realizan en un momento posterior a su celebración (compraventa a plazos).
Contratos de Ejecución Instantánea y Duraderos. Se definen igual que los Contratos
Inmediatos. Los Contratos Duraderos se subdividen en:

Pág. 19 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Contratos de Duración stricto sensu. Las prestaciones se desarrollan a lo largo del tiempo en
función de su vigencia (arrendamiento).
Contratos de Tracto Sucesivo. Las prestaciones se realizan en diversos momentos en forma
escalonada a lo largo de la vigencia del contrato (contrato de suministro).
Contratos Preparatorios o preeliminares. Se les estima como contratos accesorios para la
celebración de un contrato posterior (promesa de contratar). La doctrina española los denominó
preparatorios, ya que sientan las bases del futuro contrato.
Contratos Liquidativos. Ponen especial énfasis en el efecto terminativo de conflictos (contrato de
transacción), aunque este contrato puede tener muchos otros usos y modalidades (como la dación
en pago), por lo que, se realiza en un litigio, podría definirse como un Contrato Aclarativo de
Derechos.

Es por esto, que Planiol menciona que se deben clasificar de acuerdo a su objeto y no a sus
peculiaridades, pues la clasificación debe ser genérica:

Contratos Cosa. Reales.


Contratos Derecho. Mutuo.
Contratos Trabajo. Servicios Profesionales.

Interpretación de los contratos.

1. GRAMATICAL.- literalidad, exégesis (art. 1495)


2. SISTEMATICO.- interpretar la ley con otra ley(es) “sistema”
3. TELEOLÓGICO.- fin último de la norma “ratio legis”
4. HISTÓRICO.- antecedentes, el precedente judicial.
5. SOCIOLÓGICO.- necesidad social

Las partes crean obligaciones en uso de su libertad contractual. Cuando encontramos cláusulas
incoherentes o imprecisas, es cuando debemos utilizar los Sistemas de Interpretación. Kelsen opina que los
contratos, al ser normas jurídicas individualizadas, deben interpretarse al igual que las leyes. Los romanos
dicen que no debemos interpretar donde hay claridad (In claris non fit interpretatio.)

Escuela Francesa. Debemos buscar la verdadera intención de las partes (interpretación


subjetiva).
Escuela Alemana. La interpretación subjetiva se presta al fraude, por lo que hay que
ajustarnos estrictamente a lo declarado por las partes (interpretación objetiva).

Pero, realmente debemos buscar el punto intermedio, es decir, la “Intención Subjetiva Declarada”.

Pág. 20 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Tipos de Interpretación.

Interpretación Subjetiva. Surge para hallar la intención general de las partes, dándole mayor
relevancia a la intención o consentimiento, incluso más allá de las palabras. Cuando los términos
son iguales a la voluntad, debemos estar a lo que dicen los primeros. No significa que debemos
pasar de lo externo a lo interno, puesto que se prestaría a una situación contraria a derecho. Las
palabras son el único parámetro para entender el contrato, pero cuando no concuerdan con la
voluntad general de las partes declarada (art. 1495 y 1496 CC). cuando no se puede comprender
la intención de las partes basándonos en las palabras empleadas, el contrato no existirá (art. 1457
CC y 1503 CC). No importa el carácter genérico de las palabras empleadas respecto del objeto del
contrato cuando la voluntad común es transmitir u obligarse respecto de un objeto en específico.

La prueba documental tendrá mayor fuerza cuando las partes discrepen respecto del objeto contratado,
a no ser que se demuestre lo contrario con pruebas accesorias.

Artículo 1495.- Si las palabras de un contrato son claras y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.

Artículo 1496.- Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas.

Artículo 1457.- El consentimiento se rige por las siguientes disposiciones:

I.- Debe manifestarse claramente;

II.- Puede ser expreso o tácito;

III.- Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos;

IV.- Sólo podrá recurrir a los signos de que habla la fracción anterior, el contratante que tenga
imposibilidad física para hablar o escribir, salvo disposición de la ley en otro sentido o costumbre
en contrario;

V.- No puede ser tácito el consentimiento si por ley o convenio debe manifestarse expresamente: y

VI.- El consentimiento tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a
presumirlo.

Pág. 21 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Artículo 1503.- Es inexistente el contrato cuando por las palabras en que esté expresado, no pueda
saberse cuál fue la intención o voluntad de los contratantes sobre el objeto principal de la obligación.

Interpretación Objetiva. Pretende proporcionar instrumentos claros para interpretar un


contrato. Para ello, si un contrato acepta diversos efectos y si las partes se reúnen, hay que darle
las consecuencias de derecho que buscan producir; si se reunieron las personas no se puede dejar
estéril dicha reunión. Surgiendo el “Principio de la Conservación de los contratos”, que se deriva de
otro principio romano: “In dubio afirmativa o benigna interpretatio adhibenda est ut magis negotium
valet quam pereat.” Ante la duda hay que interpretar el negocio en aquel sentido en que produzca
sus efectos (art. 1498 CC). Se manifiesta en el Contrato de Mutuo o Préstamo con Intereses
cuando éstos son excesivos, en el que el juez no debe anular el contrato, sino reducir sus
consecuencias a las legales; o en el Contrato de Arrendamiento, en que se realiza en función de
periodos de tiempo máximo; en el caso de exceder ese tiempo, deberá reducirse su vigencia, pero
no anularlo. Por otro lado, está el caso de que cuando un contrato no tenga los requisitos formales
establecidos por la ley, deberá otorgarse el contrato con la forma debida y no se deberá anular. Así
lo indica Rezzónico.

Artículo 1498.- Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en
el más adecuado para que produzca efecto.

Por otra parte, encontramos la Interpretación Sistemática, la cual consiste en interpretar sus cláusulas
entre sí, y de acuerdo con la naturaleza y objeto del contrato de que se trate; hace alusión al sistema normativo.
Por lo que encontramos dos sistemas que norman el contrato:

El creado por las partes en el contrato.

El que rige a los contratos en general determinado por el legislador en su especie.

Esto es un Sistema Normativo Positivista, pero en un Sistema Jurídico de Corte Angloamericano,


tendremos que atender a los precedentes (art. 1499 y 1500 CC).

Artículo 1499.- Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas con las otras, atribuyendo a
las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

Artículo 1500.- Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en aquélla que
sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato.

Pág. 22 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Interpretación Integradora. O mejor llamada Integración Contractual. Pretende colmar los vacíos o
lagunas de un contrato de forma deliberada o negligente, para que surta efectos. Se basa en los dichos o
palabras de las personas, ya que no se pueden poner todas las cláusulas; es así que existen tres tipos de
cláusulas (art. 1504 y 1489 CC):

Cláusulas Esenciales. Son sine qua non, es decir, sin éstas no puede existir el contrato.
Ejemplo de esto es en la promesa de contratar, en el cual encontramos como esenciales el
contrato futuro a celebrar y el plazo. En la compraventa son la cosa y el precio. En todo caso, las
partes deberán manifestar su voluntad al respecto, ya que la ley no suple dicha ausencia (art. 1489
CC).

Cláusulas Naturales. Se desprenden o nacen de las características de cada contrato y que


pueden o no establecer las partes. En este caso, la ley contempla determinadas consecuencias
que nacen del contrato, estén o no establecidas; es decir, la ley suple su ausencia incorporándolas
a las partes. La única forma en la que pueden no surgir las cláusulas naturales es cuando las
partes renuncian a ellas de acuerdo al art. 10 del Código Civil poblano, el papel de la ley es
integrador. El Pacto Comisorio Tácito (art. 1562 C.C.) es ejemplo de una cláusula natural, al igual
que la evicción. La primera consiste en que si cualquiera de las partes incumple con una
obligación, la otra podrá terminar el contrato de forma anticipada. La segunda consiste en que una
persona es privada total o parcialmente de un bien en virtud de una sentencia que ha causado
ejecutoria y que declara el mejor derecho de esta persona distinto al poseedor con anterioridad a
su adquisición.

Cláusulas Accidentales. Son aquellas que pueden establecer las partes de común acuerdo y
que de no incluirse no producen efectos.

Artículo 1504.- Los contratos que no están especialmente reglamentados en este Código, se regirán
por las reglas generales de los contratos, por las estipulaciones de las partes y, en lo que fueren omisas, por las
disposiciones del contrato con el que tenga más analogía de los reglamentados en este Código.

Artículo 1489.- Los contratantes pueden estipular las cláusulas que crean convenientes; pero las que
se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por
puestas aunque no se expresen; a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos permitidos por la
ley.

Artículo 1562.- La condición resolutoria, salvo disposición expresa de la ley, va implícita en los
contratos bilaterales, para el caso de que uno de los contratantes no cumpliere su obligación.

Pág. 23 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Artículo 10.- Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten al interés público.

Interpretación basada en Usos y Costumbres. Se utiliza para descubrir la verdadera


intención de las partes al contratar. Por ejemplo, la Lex Mercatoria, que es un conjunto de leyes
que nacen de la costumbre.

Interpretación de Buena Fe. Para los romanos, se sigue el principio de pacta sunt servanda.
Las partes, al momento de contratar, tienen la intención de que se produzcan efectos lícitos, por lo
que siempre debe interpretarse de acuerdo a lo anterior (art. 1446 CC).

Artículo 1446.- Los contratos legalmente celebrados obligan no solo al cumplimiento de lo


expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su naturaleza, son conformes a la
buena fe, al uso o a la ley.

Para Hans Kelsen, el contrato puede analizarse como acto jurídico y como norma jurídica.
El contrato como norma jurídica se analiza en un ámbito distinto a la manera en la que lo realizan los
juristas, es decir, es lo ámbitos que cubren las normas jurídicas. En su pirámide, el contrato es una norma
jurídica individualizada, al igual que la sentencia. Entonces, habla de las características de la ley (general,
abstracta y obligatoria), en oposición a las del contrato (individualizada y concreta). Para este autor, las normas
jurídicas, los contratos tienen cuatro ámbitos de validez. En especial sentido analiza los contratos y los tratados
internacionales (entendidos como un contrato entre Estados).

Ámbito Material de Validez. Se refiere al contenido del contrato, encontrando a la libertad de la partes
y a la autonomía de la voluntad, que permite incluir todo aquello que derive de su voluntad. Pero dicha libertad
es formal, porque existe en función de un sistema jurídico que impone límites. La libertad no es absoluta, sino
que es una Libertad de Contratación, consistente en la decisión de ser o no parte en un contrato y Libertad
Contractual Reglada, que es la facultad de las partes para establecer las cláusulas que estimen convenientes,
creando situaciones jurídicas completas dentro del marco de la ley. Para esta teoría, es un esqueleto que se
puede llenar con cualquier cosa. Para Kant, el derecho es recíproco, externo y formal, entendiendo por esto que
el derecho nos dice cómo hacer las cosas y no qué hacer; basándose en esto Kelsen, al decir que el derecho
es una forma que se vuelve perentoria (obligatoria) a través de la coacción. El relleno de la estructura
contractual se encontrará limitado por un contenido normativo que nos prohíbe contratar respecto de algunas
materias.

Pág. 24 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Ámbito Temporal de Validez. Se refiere a la vigencia de los efectos de la norma jurídica. Por regla
general, toda norma dura indeterminadamente, hasta que surja una nueva que la modifique, derogue o abrogue
(lex posteriori derogat priori). Pero debemos atender al conjunto de obligaciones que las partes desarrollan a
partir del nacimiento de un contrato:

Contratos Instantáneos. Su ejecución es inmediata y su extinción también lo es. Por


ejemplo, la compraventa de contado.

Contratos de Ejecución Posterior. de Duración.

Los tratados se clasifican en:

Tratados Ley. Su efecto surge al momento de la vigencia.

Tratados Contrato. Desgravación Arancelaria Progresiva (LLC)

Ámbito Espacial de Validez. Se refiere al lugar en el cual surten efectos los contratos, al igual que el
ámbito temporal es analizado a detalle en el análisis del Derecho Internacional Privado. Otorga una solución a
los conflictos de leyes, determinará el lugar del cumplimiento de las obligaciones, pudiendo las partes
determinar libremente los efectos y el lugar. En este aspecto, observamos las competencias por razón del
territorio y las competencias del sistema federal: Normas de Aplicación General o de Aplicación Local; su
aplicación se limita, dependiendo del órgano que las expida. Existen otras normas que determinan la aplicación,
no en un lugar, sino en una persona (ámbito personal). El lugar del cumplimiento es el que las partes señalan,
aunque sea fuera de lugar donde se celebre el contrato, así, el Derecho Internacional Privado determinará la
forma y el modo de ejecución.

Ámbito Personal. Res Inter alias acta (los actos jurídicos surten sus efectos en las partes
contratantes). Esto nos lleva al “Principio de la Relatividad” de los contratos. Kelsen dice que se autoriza a las
partes a crear normas jurídicas como órganos del Estado a través de la ley; si son órganos con una facultad
delegada, las normas se aplican a las partes que intervinieron a la creación de la norma. Surge así el concepto
de tercero, que es aquella persona que no interviene en dicha creación y por ende no puede obligarse. Existen
casos especiales en que esto sí es factible a través de la publicación, y otros en que se aplica a personas que
son entre parte y tercero (Causahabiencia a título particular o universal; Acreedores Quirografarios), u otros
casos en que no son ni parte ni tercero:

Representación. Es una figura auxiliar que permite a los incapaces celebrar actos jurídicos:
Representación Legal. Surge por disposición de la ley.
Representación Convencional. Surge por el acuerdo de voluntades. Puede ser a nombre y
cuenta del incapaz o a cuenta del incapaz.

Pág. 25 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

Con esta figura vemos que los efectos no siempre ocurren sobre los que intervienen en la celebración,
sino a un tercero representado.

Contrato de Mandato en su forma testaferraria. El mandatario actúa a su nombre, pero los


efectos recaen en la persona del mandante (prestanombres).

Efectos jurídicos de una persona jurídica colectiva con relación a los socios. Kelsen
concibe a dicha persona como un ente ideal que celebra contratos de manera independiente a la
esfera particular de los socios, aunque trascienden a dicha esfera, aunque éstos no hayan
intervenido en la celebración de dichos contratos.

Efectos jurídicos reales que producen ciertos contratos y que por disposición de la ley
va a confirmar un estado de seguridad jurídica. Deben inscribirse en un registro, pudiendo
imponerse sus efectos a terceros (art. 2989 CC).

Artículo 2989.- Los actos jurídicos que conforme a la ley deben registrarse, no producirán efectos
contra tercero si no están inscritos en la oficina correspondiente del Registro Público.

En cuanto a los intermediarios, podemos decir que son:

Causahabiencia a Título Universal. Persona que sustituye en el goce de un derecho y


cumplimiento de obligaciones y que de forma originaria o derivada poseía dichas facultades y
cargas. Los efectos de los actos jurídicos que no celebra deberán ejecutarse o cumplirse; por
ejemplo, el heredero, siempre que se suscite lo muerte y aceptación de la herencia. La regla
general es que se aplican todas las consecuencias del acto jurídico celebrado por el causante.

Causahabiencia a Título Particular. Es aquel que substituye a otro, pero sólo en las formas
derivadas de transmisión de obligaciones (legatario, fiador, gestor de negocios). En una
compraventa de un inmueble sujeto a arrendamiento, si éste no está registrado, no se puede
imponer al nuevo propietario, pero éste tendrá que sustituir al vendedor en el contrato de
arrendamiento cuando esté registrado. La regla general es que no se aplican todos los efectos,
sino sólo algunos que cumplen ciertos requisitos.

Acreedor Quirografario. En el caso de que su crédito esté garantizado por un derecho real, en
caso de incumplimiento puede irse en contra de dicho derecho real, pero si no existe garantía,
tendrá que asegurar su crédito con la universalidad patrimonial del deudor. Si éste estuviera en
estado de insolvencia y enajenara cierto bien (ya sea para agravar dicho estado o crearlo) podrá el
acreedor ejercitar la Acción Pauliana, para que se nulifique el acto de transmisión del dominio

Pág. 26 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México
Licenciatura en DERECHO
Materia: Obligaciones

(compraventa, donación, etc.) con fundamento de la mala fe, para que la cosa regrese al
patrimonio del deudor y sea el acreedor quirografario quien tenga preferencia para que se cumpla
dicha obligación (art. 2959 C.C.). si se enajena el bien por donación no se requiere probar la mala
fe, pero sí en caso de la compraventa. Sin embargo, dependiendo de la buena o mala fe del
enajenante se le podrá restituir o no el dinero o precio otorgado por el bien (arts. 2032 y 2033 CC).
Esto es producto de la naturaleza de la Acción Pauliana, que no es netamente de nulidad, pues no
exige la restitución del bien y del precio.

Pág. 27 de 27
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la BUAP. Esta obra se distribuye
con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México

También podría gustarte