Está en la página 1de 13

LA VARIANTE RUBINSTEIN

NOMBRE:
JORGE URIBE VERA

CÓDIGO:
2082274

Trabajo de ajedrez

Profesor
Herman Villamizar Navarro
Docente académico

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE DEPORTES
BUCARAMANGA
2013
BIOGRAFÍA DE AKIBA KIVELEVICH RUBINSTEIN

Nació el 12 de Diciembre de 1882, en Stawiski (Polonia). Falleció el 14 de Marzo


de 1961, en Amberes (Bélgica).

Rubinstein era el menor de 12 hermanos, extensa familia, pero de condición


humilde. Su padre falleció antes de su nacimiento, por lo que sus abuelos se
hicieron cargo de su educación, los cuales decidieron darle una formación judía
ortodoxa cuyo fin era que fuese rabino. El destino le depararía un camino muy
distinto, acercándole a un mundo infinito de combinaciones y jugadas precisas.

Rubinstein no conoció el ajedrez hasta los 15 años, al contrario que la mayoría de


maestros y aficionados, que suelen hacerlo durante la niñez. Su primera toma de
contacto tuvo lugar a través de un libro de ajedrez escrito en hebreo (única lengua
que conocía) y lo que encontró entre sus páginas le fascinó de tal modo que
decidió abandonar sus estudios religiosos para dedicarse en cuerpo y alma a todo
lo relacionado con un tablero de ajedrez. A pesar de su falta de conocimientos,
logró aprender con rapidez gracias a su prodigiosa memoria: en pocos meses era
capaz de reproducir todas las partidas del libro de memoria y además conseguía
recordar la mayoría de partidas de sus dos ídolos, Morphy y Anderssen. Con
apenas 20 años decidió instalarse en Lodz, donde pudo entrar en contacto con
otros ajedrecistas a través del club de la ciudad, al que pertenecía el reputado
maestro Georg Salwe. Tras estos comienzos poco ortodoxos, Rubinstein comenzó
una progresión rápida y constante, confirmada con un buen resultado logrado en
un match ante Salwe, jugador que poco tiempo atrás le daba una torre de ventaja
y con el que consiguió empatar (+5 -5 =0), ante el asombro de todos sus
compañeros de club.

En 1905 consiguió derrotar a Salwe en un nuevo encuentro (+5 -3 =2), resultado


por el cual le fue concedido el título de Maestro. Sólo un año después comenzó a
competir en torneos internacionales, logrando unos resultados más que
aceptables. 1907 fue el año de su explosión, tras un ascenso vertiginoso
Rubisntein consiguió auparse al primer puesto en torneos de gran importancia,
como Ostende y Carlsbad. Aunque ninguno de estos logros se puede comparar a
lo que consiguió en el año 1912, en el que mostró la plenitud de su juego
venciendo en los 5 torneos en que participó. Pero Rubinstein no sólo obtenía
buenos resultados, lo hacía desplegando un juego exquisito dotado de una gran
profundidad posicional. Además, cuando la posición lo requería, podía ser
agresivo e idear brillantes ataques que fueron galardonados con numerosos
premios de belleza. Su estilo estaba marcado por la precisión, como la maquinaria
de un reloj, llegando a acercarse a la perfección técnica en alguna de sus partidas.
La opinión de Capablanca sobre la partida Rubinstein-Schlechter resulta
esclarecedora: "Pocas partidas me han impresionado tanto. Para mí es una obra
maestra, completa, un monumento de grandiosa precisión. Por sí sola sirve para
demostrar cómo debe jugarse al ajedrez".

El juego de Rubinstein floreció especialmente entre 1909 y 1912. Comenzando


con un un primer puesto compartido con Lasker, al que derrotó en una partida hoy
clásica, en el torneo de San Petersburgo de 1909; siguió con un segundo puesto
en el torneo de San Sebastián de 1911, famoso por ser la primera gran victoria de
un debutante José Raúl Capablanca al que, sin embargo, Rubinstein derrotó en su
encuentro individual.

En 1912 alcanzó una racha récord de victorias, alcanzando la victoria en cinco


grandes torneos consecutivos: San Sebastián, Piešťany,Wrocław (campeonato
germano), Varsovia y Vilna.

En la época de Rubinstein no existía un ciclo por el título de campeón del


mundo ni nada parecido, sino que un jugador tenía que reunir cierta cantidad de
dinero y patrocinadores para conseguir disputar un match por la corona.
Rubinstein nunca tuvo la posibilidad de enfrentarse al entonces campeón Emanuel
Lasker ya que nunca pudo reunir este dinero. Además sus posibilidades
disminuyeron tras un pobre resultado en San Petersburgo en 1914, y finalmente
por el estallido de la I Guerra Mundial y la aparición del nuevo talento José Raúl
Capablanca.

Tras la guerra, Rubinstein continuó siendo un gran jugador, aunque sus resultados
no volvieron a ser los mismos que en el periodo 1907-1912. Aun así, siguió
cosechando excelentes resultados: en 1920 derrotó en un match celebrado en
Suecia a Bogoljubov por 6,5-5,5 (+5−4=3), y venció un importante torneo
en Viena en 1922 por delante del futuro campeón mundial Alexander Alekhine.
Más tarde fue el líder de la selección polaca que venció en las Olimpíadas de
ajedrez de Hamburgo en 1930. En esta competición consiguió la gran marca de 13
victorias y 4 tablas. Un año más tarde, ganó la medalla de plata olímpica.
Tras 1932 se retiró del juego activo, principalmente por problemas
de esquizofrenia (parece ser que sufría de antropofobia). Aunque vivió casi 30
años más, no dejó tras de sí ningún legado en forma de libro, como hicieron otros
grandes jugadores de ajedrez.

Como ya se ha dicho, su influencia en el ajedrez actual ha sido grande. Existen


muchos esquemas, planes y aperturas que provienen directamente de sus
partidas.

HISTORIA DE LA VARIANTE RUBINSTEIN

La Variante o Sistema Rubinstein, según se prefiera, es una de los más usuales


métodos de las blancas en aras a combatir la Nimzoindia. Además de su creador,
recibió la atención de Svetozar Gligoric y de Lajos Portisch quienes efectuaron
valiosas contribuciones tanto teóricas como prácticas, estas últimas al más alto
nivel de competencia.

Esta variante nace de una pequeña y, en apariencia, inofensiva movida:

4. e3 ….

El espíritu de esta movida, en esencia, es el de despejar la casilla e2 para ubicar


allí el caballo rey y la razón por la que se entiende que más que una variante se
trata de un sistema o complejo. Como veremos más adelante, su propósito
inmediato es el de evitar que se doblen peones en la columna “c”, pero desde una
concepción estratégica provee un abanico de opciones posicionales para ambos
bandos.

La línea principal de esta variante es la que prosigue:

4 … 0-0

Como dato anecdótico, destacamos aquí que la movida preferida por el propio
Nimzowitch era 4. .... b6, preparando la casilla b7 para el alfil dama, a lo que el
blanco suele responder indistintamente con 5. Ce2 .... tanto como 5. Ad3 ....

No tan anecdótico es el intento de practicar 4. …. c5 con el propósito de presionar


sobre el punto d4 lo cual, frecuentemente, conduce a la Variante Hübner, luego
de 5. Ad3 Cc6, 6. Cf3 Axc3+, 7. bxc3 d6, variante que Bobby Fischer utilizó
exitosamente contra Boris Spassky en la quinta partida por el Campeonato del
Mundo celebrado en el año 1972. El propio Rubinstein solía responder a este
intento de ruptura del negro mediante 5. Ce2 …. en absoluta línea con su
concepción filosófica.

5 Ad3 ….

Nos detendremos brevemente en este punto. Si bien la movida del texto es la más
usual, a lo largo de los 80’s, y en razón del éxito que tenían las negras en la
prosecución de su plan, las blancas comenzaron a practicar jugadas alternativas
buscando alguna ventaja, por nimia que sea, en beneficio del primer jugador.

Es así que se inscriben líneas que optan –siguiendo los preceptos del propio
Rubinstein por Ce2 …., en algún momento de la apertura, reemplazando la
tradicional Cf3 …. de la línea principal, con la idea de recapturar en c3 utilizando
este caballo y evitar, así, doblar peones, una circunstancia que molesta a muchos
jugadores.

Dos variantes centrales nacen de esta idea:

(a) Variante Reshesvky, directa e inmediatamente con 5. Ce2 …., y


(b) Variante Moderna, con 5. Ad3 (como en el texto) d5 y ahora 6. Ce2 ….

Para quien esto escribe, la segunda opción es de preferencia, toda vez que libera
-primero- el accionar del alfil, y luego emplaza el caballo rey de forma que no
solamente pueda capturar en c3 tanto como buscar mejores alternativas
posicionales.

Continuamos la línea principal:


5 …. d5
6 Cf3 c5
7 0-0 ….

La posición descripta por el Diagrama 3 podría considerarse, en general, la


posición inicial de la Variante Rubinstein -dentro de su Línea Principal- en que
cada oponente espera que la ruptura central sea provocada por su rival.

Obsérvese que las blancas han completado su desarrollo en el flanco rey, en tanto
que las negras mantienen viva la disputa del centro.

Siendo el turno del segundo jugador, éste tiene un amplio abanico de opciones, a
saber:

(a) Variante Parma: 7. …. dxc4, 8. Axc4 Cbd7;


(b) Variante Kárpov: 7. …. dxc4, 8. Axc4 cxd4, 9. exd4 b6;
(c) Variante Larsen: 7. ….dxc4, 8. Axc4 Cc6, 9. a3 Aa5;
(d) Variante Khasin: 7. …. Nc6, 8. a3 Axc3, 9. bxc3 Dc7;
(e) Variante Averbakh: 7. …. Cbd7, y
(f) Línea Principal, que analizamos seguidamente.

La línea principal, profusamente popular en los 50’s, demuestra que las negras
logran la igualdad, pero cierto es también que las blancas tienen un enorme menú
de respuestas con las cuales el primer jugador debe estar familiarizado en aras a
la mencionada igualdad.
7 …. Cc6
8 a3 Axc3
9 bxc3 ….

Esto parece demostrar nuestra creencia de que el doblaje de peones hacia el


centro no configura una verdadera debilidad.

9 …. dxc4
1 Axc4 Dc7
0

A partir de esta posición, típica de la línea principal, se abre el amplio menú de


respuestas de las blancas que mencionáramos párrafos más arriba. Pocas
posiciones en ajedrez permiten tal amplitud de movidas, todas ellas buenas en
esencia: (a) 11. Ae2 …., (b) 11. Ad3 …., (c) 11. Aa2 …., (d) 11. Ab2 …., (e) 11.
Ab5 (intentando provocar .... a6 antes de retirar el alfil), (f) 11 .h3 …., (g) 11. a4
…., (h) 11. Te1 …., (i) 11. Dc2 …., y (j) 11. De2 ….

Por lo pronto, las negras intentarán un furtivo …. e5 que ponga presión sobre d4.
Si las blancas cuentan con el alfil de casillas claras en d3, la amenaza de una
“horqueta” tras …. e4 contra ese alfil y el caballo sito en f3 requiere atención del
blanco.

Las blancas, por su lado, intentarán liberar su pareja de alfiles. Tanto c4 …., d5
…., como f3 …. con la intención de seguir con e4 …. son posibles alternativas.
Claro está, en caso de que las negras pudiesen prevenir este plan del primer
jugador, su posición sería envidiable.
Para concluir, debemos realzar que el orden de movidas dentro de la línea
principal es de vital importancia por aquella razón en la que nos detuvimos
brevemente en el análisis de esta variante. En esencia, las blancas -siguiendo los
postulados de Rubinstein- pueden demorar el destino de su caballo rey, y en lugar
de emplazarlo en f3 hacerlo en e2.

Por ejemplo, 4. e3 0-0, 5. Ad3 d5, 6. a3 Axc3+, 7. bxc3 dxc4, 8. Axc4 c5 y en este
punto intentar 9. Ce2 …. (evitando aquella potencial “horqueta”), tras lo cual la
idea primigenia se conserva con 9. …. Dc7, 10. Ad3 e5, 11. 0-0 Cc6.

Se podrá observar enormes similitudes con la posición que exhibe el Diagrama 4


en que las blancas hubiesen practicado la alternativa (b) 11. Ad3 …. y las negras
hubieran continuado con 11. …. e5, pero aquí el caballo sostiene el punto d4 de
crítica importancia sin la posibilidad de ser expulsado por un peón rival.

En esencia, Ce2 …. viene a ser la clave de la Variante Rubinstein.

PARTIDAS DE RUBINSTEIN

Rubinstein  1 - Janowski  0      
Marienbad  1925 

Rubinstein : blanca
Janowski   : negras
1. c4 / Cf6  2. d4 / b6  3. Cc3 / Ab7  4. Dc2 / e6  5. e4 / Ab4  6. Ad3 / c5 7. d5 /
exd5 8. exd5 / b5 9. b3 / 0-0 10. Cge2 / d6 11. 0-0 / bxc4 12. bxc4 / Cbd7 13. f4 /
Te8  14. Cg3 / Aa6  15. Cce4 / Cxe4  16. Cxe4 / Cb6  17. Ab2 / f6 18. Tf3 /
Tf8  19. Cg5 / fxg5  20. Axh7+ / Rh8  21. Axg7+ / Rxg7  22. Dg6+ / Rh8 23. Th3 /
Dd7  24. Ag8+ / Dxh3  25. gxh3 / Abandono ( Janowski ).

Shernetzny 0 - Rubinstein 1
Amberes  1931

Shernetzny : blancas              


Rubinstein : negras
 
1. d4 / d5  2. c4 / e6  3. Cc3 / Cf6  4. Ag5 / Cbd7  5. e3 / Ae7  6. a3 / 0-0 7. Dc2 /
h6  8. h4 / a6  9. Cf3 / dxc4  10. Axc4 / b5  11. Aa2 / Ab7  12. Cd2 / c5 13. dxc5 /
Cxc5  14. b4 / Ccd7  15. Tc1 / Tc8  16. Db1 / Cg4  17. Axe7 / Dxe7 18. Cf3 /
Cde5  19. Cxe5 / Cxe5  20. f3 / Tfd8  21. Re2 / Cxf3  22. gxf3 / Txc3 23. Txc3 /
Df6  24. Td3 / Dxf3+  25. Rd2 / Dg2+  26. Abandono ( Shernetzny ).
OPCIONES CONTRA LA VARIANTE RUBINSTEIN

La variante Rubinstein de la defensa Nimzoindia que inicia con d4 e6, c4 Cf6, Cc3
Ab4, se activa con e3. Para contrarrestar la variante por parte de las negras, una
opción es jugar b6 con la idea de sacar el alfil por b7 y saltar con el caballo a e4
soportado con un f5 y atacar el flanco de rey. Otra opción sería jugar c5 en vez de
b6, con AxC doblando peones y cerrar la posición con Cc6, luego d6 y seguir con
e5. A las negras les conviene un juego cerrado, porque las blancas amenazan con
los dos alfiles con juego abierto. Son dos opciones eficaces para contrarrestar esa
variante por parte de las negras.

TÁCTICAS ALUSIVAS A LA VARIANTE

1.

El diagrama exhibe una posición, a la que arribaron Jakov Geller y Vasilij Gagarín
tras 26 movidas de ambos bandos, en la que las blancas ostentan un peón de más
pero donde las negras parecieran aprontarse a equilibrarlo con la captura en c4.

Sin embargo, una simple y a todas luces contundente movida del primer jugador
terminó dando por concluida la partida: Ce3!

Esta sencilla movida dejó a la dama rival copada ya que, habiendo dado sostén al
peón c4 con el caballo, se ha despejado la primera fila en ataque a reina rival, la
cual no encuentra casilla de escape. Esta sencillez es lo que le brinda belleza a la
movida.
2.

El diagrama presenta una posición que se ha extraído del Miami Herald en una de
sus ediciones. Pareciera sencillo, siendo el turno de las blancas, conquistar el
caballo con jaque y enfilarse a un final donde el segundo jugador difícilmente
pueda imponer su peón extra. Seguramente esta última aseveración perturbe,
pero la invitación es a imaginar una secuencia que no se inicie con 1. Dxd2+ …. y
que sorprenda por la belleza de la sencillez en la ejecución.

Sin dudas, se habrá dado cuenta que la dama blanca conjuga casillas en f8 y f4
con la particularidad de que, ante el jaque desde f8, las negras son forzadas a
mover su rey a la única casilla desde la cual no tienen escapatoria. En efecto: 1.
Df8+! Rg5, 2.Df4# …

3.
La posición del diagrama también corresponde al Campeonato Ruso celebrado en
el 2012. A ella arribaron Darsen Sanzhaev y Dimitry Kurukjin tras la 34ª movida del
primer jugador.

Una simple y sencilla movida de Kurukjin concluyó con las aspiraciones blancas
que ya se encontraban en inferioridad material y en una posición abierta, con su
rey desguarecido, donde la pareja de alfiles negros pueden convertirse en
verdaderos estiletes quirúrgicos. Seguramente: 34. …. Ad3!
BIBLIOGRAFÍA

 Disponible en Internet:
<http://www.tabladeflandes.com/cuadernos_ajedrez/CdA57-12.pdf>

 Disponible en Internet: <http://es.wikipedia.org/wiki/Akiba_Rubinstein>

 Disponible en Internet:
<http://www.ajedrezdeataque.com/04%20Articulos/09%20Rubinstein/Rubin
stein.htm>

 Disponible en Internet:
<http://www.ajedrezdeataque.com/04%20Articulos/09%20Rubinstein/Rubin
stein-Janowski.htm>

 Disponible en Internet:
<http://www.ajedrezdeataque.com/04%20Articulos/09%20Rubinstein/Shern
etzny-Rubinstein.htm>

También podría gustarte