Está en la página 1de 20

ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 225

Plagio y rendimiento académico entre el


alumnado de Educación Secundaria
Obligatoria1
Plagiarism and Academic Achievement Among
Secondary Education Students

MERCÈ MOREY- JAUME SUREDA- MIQUEL RUBÉN LLUC


LÓPEZ NEGRE FRANCESC COMAS-FORGAS
Universidad de las Islas Universidad de las Islas OLIVER-TROBAT Universidad de las Islas
Baleares Baleares Universidad de las Islas Baleares
merce.morey@uib.es jaume.sureda@uib.es Baleares rubencomas@uib.es
m.oliver@uib.es

Resumen: Este artículo analiza, primeramente, la fre- tros educativos. Además, demuestran la existencia de
cuencia manifestada en la comisión de plagio acadé- una significativa relación entre el rendimiento acadé-
mico por parte de alumnado de ESO y, en segundo tér- mico y la práctica de plagiar: a peor rendimiento aca-
mino, se profundiza en el estudio de la relación entre démico mayor propensión a cometer actos de plagio y
el rendimiento académico del alumnado y la perpe- a la inversa.
tración de plagio. Los resultados obtenidos ofrecen una
interesante constatación acerca de la extensión del fe- Palabras clave: honradez académica; plagio acadé-
nómeno del plagio académico en las aulas de los cen- mico; rendimiento académico; educación secundaria.

1 El presente trabajo se enmarca en las actividades del proyecto de I+D titulado El plagio académico entre
el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de las Islas Baleares (Referencia EDU2009-14019-C02-
01), financiado por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del
Gobierno de España. Los autores de este artículo forman parte del grupo de investigación Educación y
Ciudadanía de la Universidad de las Islas Baleares, que cuenta con la consideración de Grupo de Inves-
tigación Competitivo bajo el patrocinio de la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico e
Innovación de la Consejería de Innovación, Interior y Justicia del Gobierno de la CAIB, y la cofinanciación
de los Fondos FEDER.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 225


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 226

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS

Abstract: This article examines, firstly, the frequency existence of a significant relationship between acade-
reported in committing plagiarism by students of Com- mic achievement and the perpetration of plagiarism:
pulsory Secondary Education and, secondly, it delves lower academic performance increases the propensity
into the study of the relationship between academic to commit acts of plagiarism and conversely.
achievement and the perpetration of plagiarism. The
results provide interesting findings about the extension Keywords: academic integrity; academic plagiarism;
of the phenomenon of plagiarism in classrooms of se- academic achievement; secondary education.
condary education level. We further demonstrate the

MARCO CONCEPTUAL Y OBJETO DE INVESTIGACIÓN

E
l estudio del plagio académico entre el alumnado se enmarca en el campo de
las investigaciones sobre integridad académica (Comas y Sureda, 2007), ám-
bito en el que se engloban diversas categorías de conductas o acciones desho-
nestas: a) prácticas deshonestas en el desarrollo de exámenes o pruebas de
evaluación (copiar de “chuletas”, copiar del examen de un compañero/a, dejarse co-
piar por un compañero/a, etc.); b) prácticas deshonestas en la elaboración y entrega
de trabajos académicos (presentar trabajos descargados de Internet como origina-
les y propios, copiar fragmentos de Internet y/o fuentes impresas y, sin citar la
fuente, presentarlos como propios en un trabajo, copiar fragmentos de trabajos de
años anteriores, etc.); y c) prácticas deshonestas relacionadas con la vida académica
cotidiana (dañar el material del centro educativo, molestar y/o interferir en la acti-
vidad de otros alumnos/as durante el desarrollo de un examen, dañar el material de
otros alumnos/as, etc.) (Sureda, Comas y Gili, 2009).
En la literatura sobre plagio académico entre el alumnado, además de los tra-
bajos centrados en analizar la prevalencia y extensión de este fenómeno (McCabe,
Trevino y Butterfield, 2001; Park, 2003; Ercegovac y Richardson, 2004; Pupovac,
Billic-Zulle y Petrovecki, 2008; Comas, Sureda y Salva, 2010), que son los más
abundantes, destacan los estudios orientados a desentrañar sus factores explicati-
vos y la incidencia que éstos tienen a la hora de elucidar el qué y el porqué de esta
modalidad de prácticas fraudulentas (Rettinger y Kramer, 2009). En esta línea
cabe destacar, entre otros, los trabajos de McCabe y Trevino (1993 y 1997), Buc-
kley, Wiese y Harvey (1998) y Diekhoff, LaBeff, Clark, Williams, Francis y Hai-
nes (1996) que analizaron la relación existente entre la comisión de prácticas
deshonestas por parte del alumnado y el riesgo percibido por éstos a ser descu-
biertos por el profesorado; los estudios sobre procrastinación, entendida ésta como
la tendencia sistemática a dilatar, postergar o posponer tareas, y la perpetración de
conductas deshonestas de Roig y DeTommaso (1995) y Roig y Caso (2005); las

226 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 227

PLAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

aportaciones de Introna, Hayes, Blair y Wood (2003) que estudiaron la relación


entre competencia idiomática y la práctica de plagiar; las investigaciones de Alam
(2004) y Dawson (2004) que analizaron la relación entre la dificultad de la tarea
académica a desarrollar y la práctica de plagiar; el análisis de Devlin y Gray (2007),
en el que se describen los principales factores que llevan al alumnado a plagiar a
la hora de elaborar trabajos académicos; el estudio de Rocha (2009), centrado en
analizar las motivaciones que hay detrás del plagio cometido por universitarios; los
trabajos de Sureda, Comas y Morey (2009) que analizaron los elementos asocia-
dos a la perpetración de plagio entre el alumnado universitario desde la perspec-
tiva del profesorado y desde la visión de los propios estudiantes (Comas y Sureda,
2010).
Una de las principales líneas de investigación desarrolladas, con el fin de in-
tentar conocer los factores explicativos del plagio en entornos educativos, se cen-
tra en relacionar este fenómeno con el rendimiento académico del alumnado, su
percepción de autoeficacia académica y su vinculación con el centro educativo y los
estudios. En este ámbito –que es en el que se inscribe el presente trabajo– destaca
el estudio exhaustivo sobre el estado de la cuestión de la literatura sobre Integridad
Académica de Cizek (1999) que revela la existencia de una inequívoca relación in-
versa entre rendimiento académico y comisión de fraude; conexión que posterior-
mente también fue puesta de manifiesto por Straw (2002), Anderman y Mindgley
(2004), Finn y Frone (2004) y Benett (2005). Otros autores han demostrado la re-
lación existente entre la realización de actos deshonestos y el temor o miedo a la ob-
tención de resultados académicos negativos (Michaels y Miethe, 1989; Calabrese y
Cochran, 1990; Schab, 1991). De la misma manera, se ha constatado que existe una
relación inversa entre la autoeficacia académica percibida por el alumnado y la con-
sumación de prácticas académicamente fraudulentas y deshonestas (Murdoch, Hale
y Weber, 2001). Además, la bibliografía existente también sugiere que el fraude
suele darse en mayor grado entre alumnado que tiene nulo o escaso interés y mo-
tivación por los estudios (Gerdeman, 2000).
El estudio que aquí se presenta sigue la tradición marcada por las propuestas
que acabamos de citar y supone, en el contexto español e hispanohablante, una
aproximación inicial al fenómeno del plagio académico estudiantil a partir del ren-
dimiento académico. Por otra parte, el hecho de centrarnos en el alumnado de Edu-
cación Secundaria Obligatoria (ESO), aporta datos relevantes que posibilitan
ampliar el reducido conocimiento que se tiene sobre esta forma de deshonestidad
académica en la enseñanza secundaria; conocimiento mucho menor en comparación
al que se tiene sobre plagio académico en entornos universitarios (Comas, Sureda,
Angulo y Mut, 2011).

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 227


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 228

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS

Así pues, el principal objetivo de nuestro trabajo consiste en determinar si exis-


ten relaciones significativas entre el hecho de que el alumnado de ESO cometa pla-
gio y su rendimiento académico. Básicamente se pretende dar respuesta a las
siguientes cuestiones de investigación (CI):

CI1: ¿Cuál es el nivel de prevalencia en la comisión de plagio académico entre


el alumnado de ESO?
CI2: ¿Existe alguna relación entre la perpetración de plagio académico y haber
repetido algún curso anteriormente?
CI3: ¿Existe alguna relación entre la práctica de plagiar y los resultados aca-
démicos (calificaciones) obtenidos?

La primera cuestión planteada persigue, por un lado, establecer la frecuencia con


que el alumnado de ESO admite haber cometido distintas formas de plagio acadé-
mico y, en segundo lugar, describir si se dan diferencias en cuanto a la frecuencia en
la comisión entre unas y otras. A partir de la segunda y tercera preguntas de inves-
tigación se analiza la potencial existencia de relaciones entre la frecuencia con la que
el alumnado participante ha llevado a cabo dichas acciones constitutivas de plagio y
el rendimiento académico, tomando para ello como variables de medición: a) el haber
o no haber repetido algún curso y b) la nota obtenida en diferentes asignaturas du-
rante el anterior curso académico a la fecha de administración del cuestionario.

METODOLOGÍA
Población y muestra
Un total de 1503 estudiantes de segundo, tercero y cuarto curso de ESO2 de las
Islas Baleares han participado en el estudio, lo que supone una muestra con un mar-
gen de error, estimado para el ámbito geográfico de dicha comunidad, de ±2.43 para

2 Puesto que el estudio se centra en la comisión de plagio académico entre el alumnado de secundaria y
que los datos recopilados hacen referencia a diversos comportamientos realizados durante el anterior
año académico, se consideró irrelevante la obtención de datos correspondientes a estudiantes de pri-
mer curso, ya que ello conllevaba la inclusión de informaciones relativas al último curso de la etapa de
Primaria.
3 Estimación basada en los datos estadísticos del curso 2009-10 del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte (2011) que cifran en un total de 28.587 el número de alumnado matriculado en segundo, ter-
cero y cuarto de ESO en las Islas Baleares.

228 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 229

PLAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

un intervalo de confianza estimado del 95% bajo la condición más desfavorable de


p=q=0.50. El proceso de muestreo realizado fue aleatorio estratificado, teniendo en
cuenta para ello: a) los tres cursos de ESO (segundo, tercero y cuarto); b) la isla
(Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera); y c) la naturaleza de los centros (públicos
y privados/concertados).
El cuestionario fue administrado individual y anónimamente en situaciones
de aula con la presencia de un profesor y de uno de los tres encuestadores que lo
aplicaron en los 10 centros de ESO seleccionados (6 de Mallorca, 2 de Menorca y
2 de Ibiza-Formentera). Respecto a la titularidad de los centros, la administración
del cuestionario se realizó en 7 institutos públicos y 3 centros concertados. Por otra
parte, cabe destacar que los tres encuestadores que desarrollaron el trabajo de
campo habían recibido previamente la formación necesaria para llevar a cabo su
tarea en el aula, así como las instrucciones precisas sobre cómo debía ser el proce-
dimiento de la administración de los cuestionarios a los distintos grupos (especial-
mente centrada en el nivel madurativo y de comprensión de los sujetos, explicando
en qué consistiría la prueba, la duración de ésta, el respeto al anonimato, cómo de-
bían señalarse las respuestas, etc.).
La recogida de datos se llevó a cabo durante los meses de febrero, marzo y
abril de 2011. Ningún alumno rechazó participar en la investigación; sin embargo,
pese a que se recogieron un total de 1515 encuestas, la muestra se redujo a 1503 su-
jetos, dado que 12 cuestionarios fueron invalidados por diferentes motivos: multi-
plicidad de respuesta en ítems de respuesta única, cuestionarios contestados en un
porcentaje inferior al 50% de los ítems e imposibilidad de comprensión de las res-
puestas dadas por los encuestados.
En cuanto a las características de los sujetos integrantes de la muestra, ésta
quedó compuesta por un 53% de mujeres y un 47% de hombres. Por cursos, el
37.1% del alumnado estaba matriculado en segundo curso, mientras que el 35.4%
y el 27.5% restantes cursaban tercero y cuarto respectivamente. En cuanto a la dis-
tribución por edades, éstas varían entre los doce y los dieciocho años, situándose la
media de edad en 14.61 años (con una desviación típica de 1.17) y siendo los suje-
tos con 15 años los más presentes en la muestra.

Fuente de datos y variables


El estudio fue diseñado a partir de un cuestionario de auto-informe administrado
a los participantes. Este tipo de encuestas es la más extendida entre los estudios
centrados en la Integridad Académica y se ha demostrado que ofrecen estimacio-
nes razonablemente precisas (Cizek, 1999). Para llevar a cabo la recogida de datos

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 229


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 230

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS

de este estudio se utilizó como instrumento el Cuestionario sobre plagio académico


entre el alumnado de ESO, diseñado expresamente y basado en: a) el análisis de la li-
teratura existente sobre la materia y b) la adaptación de diversos ítems de los cues-
tionarios de De Lambert, Ellen y Taylor (2003), Finn y Frone (2004) y Comas
(2009). Una vez diseñado el cuestionario, éste fue sometido a una fase de validación
mediante una doble verificación: por una parte, se remitió a un grupo de un total
de 8 expertos externos (tres docentes de la etapa de ESO y cinco profesores uni-
versitarios e investigadores nacionales e internacionales –expertos en la temática de
plagio académico–) que señalaron y comentaron la viabilidad de éste, así como la
posible rectificación de ítems de cara al análisis de las dimensiones del estudio. Por
otra parte, se administró a dos grupos piloto de estudiantes de Secundaria (46 su-
jetos: una clase de segundo y otra de cuarto de ESO) para comprobar la adecuada
comprensión de los ítems por parte del alumnado y se realizó un registro de todas
las incidencias ocurridas en el aula durante la cumplimentación de la encuesta. Toda
esta fase de validación tuvo como resultado la reformulación de algunos de los ítems
propuestos inicialmente y la concreción de las variables a analizar. Una vez se re-
dactó la versión final, el cuestionario se administró a una segunda muestra pre-test
conformada por 59 alumnos de segundo, tercero y cuarto de ESO. La fiabilidad de
consistencia interna del instrumento se estimó mediante el coeficiente Alfa de
Cronbach que en la versión final del instrumento presenta, entre las diferentes cues-
tiones, unos rangos comprendidos entre 0.7271 y 0.8526. El cuestionario, por tanto,
ha demostrado ser internamente consistente y confiable.
El instrumento final de recogida de datos reunía un total de 13 preguntas. A
su vez, dichas cuestiones se dividieron en distintos conjuntos de ítems (todos ellos
de respuesta única) agrupados en función de las dimensiones del estudio.
Los resultados que se exponen en el presente artículo se centran en el análisis
de tres de las variables abordadas en el cuestionario y la ulterior asociación entre
éstas (V1 con V2 y V3):

V1: Frecuencia autoreferida en la comisión de distintas prácticas constitutivas


de plagio académico.
V2: Repetición de algún curso durante la etapa de Educación Primaria y/o
ESO.
V3: Resultados académicos (calificaciones) obtenidos en materias/asignaturas
concretas.

La V1 se basa en las respuestas dadas por los participantes en el estudio acerca de


la frecuencia en la perpetración de seis acciones constitutivas de plagio académico

230 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 231

PLAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

(planteadas de manera independiente), correspondientes al curso académico ante-


rior al momento de administración del cuestionario, es decir, aquellas que se lleva-
ron a cabo durante el curso 2009-2010. Dichas prácticas son:

• Acción 1: Entregar un trabajo realizado por otro/a alumno/a que ya había


sido entregado en cursos anteriores (para la misma asignatura o para otra).
• Acción 2: Copiar de páginas web fragmentos de textos y –sin citar– pegarlos
directamente en un documento –en el cual hay una parte de texto escrita por
uno mismo– y entregarlo como trabajo de una asignatura.
• Acción 3: Bajar un trabajo completo de Internet y entregarlo, sin modifi-
carlo, como trabajo propio de una asignatura.
• Acción 4: Copiar fragmentos de fuentes impresas (libros, enciclopedias, pe-
riódicos, artículos de revista, etc.) y añadirlos –sin citar– como partes de un
trabajo propio de una asignatura.
• Acción 5: Hacer íntegramente un trabajo a partir de fragmentos copiados li-
teralmente de páginas web (sin que ninguna parte del trabajo haya sido re-
almente escrita por el alumno/a).
• Acción 6: Copiar partes de trabajos entregados durante cursos anteriores y
usarlos como apartados de un trabajo nuevo.

Para cada una de estas acciones el alumnado participante ha señalado la frecuencia


con que ha cometido este tipo de prácticas durante el curso 2009-2010, pudiendo
escoger entre una de las siguientes posibilidades de respuesta: “Nunca”, “Entre 1 y
2 veces”, “Entre 3 y 5 veces”, “Entre 6 y 10 veces” o “Más de 10 veces”.
Como indicadores de medición de la variable rendimiento académico, se han to-
mado en consideración los datos referentes a dos conjuntos de ítems: por una parte,
el haber repetido (o no) algún curso en la etapa de Primaria y/o ESO y, por otra,
los resultados académicos obtenidos en las asignaturas de: Lengua y Literatura Cas-
tellana; Lengua y Literatura Catalana; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Ma-
temáticas; Ciencias de la Naturaleza y, finalmente, Tecnología.
En el caso de la variable referida a la repetición de curso, en el cuestionario la
posibilidad de respuesta era dicotómica (“sí” o “no”), mientras que para definir la
nota final obtenida, correspondiente al curso 2009-2010 para cada una de las ma-
terias planteadas, el alumnado podía elegir una única opción entre “Insuficiente”,
“Suficiente”, “Bien”, “Notable” o “Sobresaliente”.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 231


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 232

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS

Análisis de los datos


Para constatar, en primer lugar, la frecuencia autoreferida en la perpetración de dis-
tintas acciones definitorias de plagio académico por parte del alumnado de ESO (y
responder así al primer interrogante que nos planteamos abordar en este trabajo),
se llevó a cabo una explotación estadística descriptiva de las frecuencias de las seis
acciones planteadas, obteniendo de esta manera los datos relativos a la media y la
desviación típica de cada una de ellas, pudiendo, de esta manera, comparar los re-
sultados obtenidos entre las distintas acciones estudiadas. Cabe destacar que dicha
media se obtuvo a partir del análisis de los valores comprendidos entre “1” y “5”,
dado que en el momento de realizar el vaciado de los datos, a la respuesta “Nunca”
se le otorgó el valor “1”, incrementándose éste hasta la opción “Más de 10 veces”,
a la que se le confirió el valor “5”.
Respecto a la segunda cuestión que se plantea en este trabajo (la determinación
de la existencia de relaciones entre la repetición de algún curso y la frecuencia de
comisión de plagio), el análisis estadístico para establecer la asociación entre varia-
bles se ha llevado a cabo a través de la comparación de medias, obtenida mediante
la aplicación de la prueba T para muestras independientes.
Finalmente, para dar respuesta a la última pregunta de investigación planteada
en este trabajo, la determinación de relaciones significativas entre las calificaciones
obtenidas en 6 asignaturas y la frecuencia de perpetración de plagio académico, el
establecimiento de las posibles asociaciones existentes entre éstas se ha llevado a
cabo mediante la comparación de las medias obtenidas y el análisis de la correlación
de Pearson para dichas medias. Al igual que en el caso de la codificación y vaciado
de las variables relativas a las distintas acciones relacionadas con el plagio académico,
para la determinación de la calificación obtenida por el alumnado, éste podía esco-
ger entre un total de 5 opciones que variaban entre “Insuficiente” y “Sobresaliente”,
otorgándose el valor “1” al primero y “5” a éste último, siendo el valor central el “3”,
correspondiente a la calificación “Bien”; el cálculo de las medias se ha realizado
sobre dichos valores.

RESULTADOS
Prevalencia declarada en la comisión de las distintas prácticas
constitutivas de plagio académico
Los resultados (véase Tabla 1) evidencian valores dispares entre el grado en que se
acepta haber llevado a cabo unas u otras acciones de plagio. En la mayoría de ellas,

232 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 233

PLAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

la opción más señalada ha sido la de que “Nunca” se han llevado a cabo (esta res-
puesta fue señalada principalmente en la Acción 1 –un 83.3% del alumnado la es-
cogió–, en la Acción 3 –con un 79.5% de respuesta– y en la Acción 6 –con un
68.2%–). Cabe sin embargo destacar que en las acciones 2 y 4 (“Copiar de páginas
web fragmentos de textos y –sin citar– pegarlos en un documento en el cual hay una
parte de texto propio“ y “Copiar fragmentos de fuentes impresas y añadirlos como
partes de un trabajo propio” propia) la respuesta más frecuente es la de haber rea-
lizado estas actuaciones “Entre 1 y 2 veces” durante el anterior curso académico
(con un 39.8% de respuesta para la Acción 2 y un 41.9% para la Acción 3).

Tabla 1. Frecuencias obtenidas para cada una de las seis acciones relacionadas
con la comisión de plagio académico

ACCIÓN NUNCA ENTRE 1 ENTRE 3 ENTRE 6 MÁS DE


Y 2 VECES Y 5 VECES Y 10 VECES 10 VECES

Acción 1. Entregar trabajo realizado 83.3% 13.9% 1.7% 0.3% 0.8%


por otro y ya presentado en cursos
anteriores

Acción 2. Copiar de páginas web 20.3% 39.8% 22.8% 8.0% 9.1%


fragmentos de textos y –sin citar–
pegarlos en un documento en el
cual hay una parte de texto propio

Acción 3. Bajar un trabajo completo 79.5% 14.0% 4.1% 1.3% 1.0%


de Internet y entregarlo sin
modificarlo

Acción 4. Copiar fragmentos de 32.0% 41.9% 17.4% 4.4% 4.2%


fuentes impresas y añadirlos como
partes de un trabajo propio

Acción 5. Hacer íntegramente un 50.5% 27.2% 12.2% 4.7% 5.3%


trabajo a partir de fragmentos
copiados literalmente de páginas
web

Acción 6. Copiar partes de trabajos 68.2% 21.2% 6.7% 2.1% 1.8%


entregados en cursos anteriores y
usarlos como apartados de uno
nuevo

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 233


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 234

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS

Destaca por su elevado nivel de realización la Acción 2 (copiar de páginas web


fragmentos de texto y pegarlos, sin citar, en un documento en el que existe una parte
de redacción propia): un 17.1% del alumnado participante en el estudio admite haber
realizado este tipo de prácticas 6 o más veces4 durante el curso anterior, mientras
que un 20.3% asegura que “Nunca” ha llevado a cabo este tipo de acciones.
Por otro lado, se observa que en ningún caso supera el 10% el porcentaje de
alumnos que afirman haber llevado alguna de las seis acciones de forma muy fre-
cuente (más de 10 veces) mientras que el porcentaje de los que afirman no haber re-
alizado jamás alguna de las seis acciones llaga a poco más del 80%.
Si ordenamos de más a menos las acciones que el alumnado afirma haber re-
alizado de forma más frecuente (entre 6 y 10 veces o más de 10 veces) obtenemos
la siguiente clasificación:

• Acción 2: Copiar de páginas web fragmentos de textos y –sin citar– pegarlos


directamente en un documento –en el cual hay una parte de texto escrita por
uno mismo– y entregarlo como trabajo de una asignatura (17.1%).
• Acción 5: Hacer íntegramente un trabajo a partir de fragmentos copiados li-
teralmente de páginas web (sin que ninguna parte del trabajo haya sido real-
mente escrita por el alumno/a) (10%).
• Acción 4: Copiar fragmentos de fuentes impresas (libros, enciclopedias, pe-
riódicos, artículos de revista, etc.) y añadirlos –sin citar– como partes de un
trabajo propio de una asignatura (8.6%).
• Acción 6: Copiar partes de trabajos entregados durante cursos anteriores y
usarlos como apartados de un trabajo nuevo (3.9%).
• Acción 3: Bajar un trabajo completo de Internet y entregarlo, sin modifi-
carlo, como trabajo propio de una asignatura (2.3%).
• Acción 1: Entregar un trabajo realizado por otro/a alumno/a que ya había sido
entregado en cursos anteriores (para la misma asignatura o para otra) (1.1%).

Asociación entre la frecuencia de comisión de plagio académico


y el hecho de haber repetido algún curso
Los resultados obtenidos muestran que, en todos los casos, se da una prevalencia
más elevada en la perpetración de plagio entre el alumnado que ha repetido al menos

4 Resultado obtenido del sumatorio de respuesta recogida para las opciones “Entre 6 y 10 veces” y “Más
de 10 veces” para la Acción 2.

234 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 235

PLAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

un curso en Primaria o ESO (lo habían hecho el 33.7% de los encuestados). La apli-
cación de la prueba T para muestras independientes (véase Tabla 2) evidencia una re-
lación directa entre la comisión de algunas de las acciones constitutivas de plagio
académico y el haber sido repetidor de curso. Concretamente, existe una relación sig-
nificativa entre: el hecho de haber repetido algún curso y la entrega de trabajos rea-
lizados por otros alumnos presentados en cursos anteriores (Acción 1) con una media
de 1.335 –frente al 1.16 del alumnado no repetidor–; descargarse un trabajo completo
de Internet y entregarlo sin modificarlo (Acción 3) con un 1.40 de media entre el
alumnado repetidor y un 1.25 del no repetidor; elaborar un trabajo únicamente a par-
tir de fragmentos de páginas web (Acción 5) en la que el alumnado que ha repetido
algún curso presenta una media de 1.99 ante el 1.82 de los estudiantes que no han re-
petido; y, finalmente, la copia de fragmentos de trabajos entregados previamente en
cursos anteriores y su utilización como apartados de un nuevo trabajo (Acción 6)
donde la media del alumnado repetidor asciende hasta 1.62 mientras que entre el
alumnado que nunca ha repetido ningún curso queda en 1.41. En el resto de compa-
raciones de medias no se observan diferencias significativas entre los dos grupos.

Tabla 2. Valores obtenidos mediante la prueba T para muestras independientes


para el análisis de relaciones entre la comisión de acciones propias de plagio
académico y la repetición de algún curso

ACCIÓN REP. N X T GL SIG.
CURSO (BILATERAL)

Acción 1. Entregar trabajo Sí 465 1.33 5.522 1379 <0.001**


realizado por otro y ya presentado
en cursos anteriores No 916 1.16 4.842 671.84 <0.001**

Acción 2. Copiar de páginas web Sí 466 2.40 -1.259 1380 0.208


fragmentos de textos y –sin citar–
pegarlos en un documento en el
No 916 2.48 -1.271 960.17 0.204
cual hay una parte de texto
propio

Acción 3. Bajar un trabajo Sí 467 1.40 3.811 1383 <0.001**


completo de Internet y entregarlo
sin modificarlo No 918 1.25 3.512 758.07 <0.001**

5 Cabe recordar que, tal y como se especificaba en el apartado anterior dedicado al análisis de los datos,
las medias de esta variable han sido calculadas en función de los valores otorgados a las distintas op-
ciones de respuesta: “Nunca”=1; “Entre 1 y 2 veces”=2; “Entre 3 y 5 veces”=3; “Entre 6 y 10 veces”=4
y “Más de 10 veces”=5.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 235


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 236

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS


ACCIÓN REP. N X T GL SIG.
CURSO (BILATERAL)

Acción 4. Copiar fragmentos de


Sí 462 2.07 -0.089 1374 0.929
fuentes impresas y añadirlos
como partes de un trabajo propio No 914 2.08 -0.087 882.47 0.930

Acción 5. Hacer íntegramente Sí 461 1.99 2.609 1371 0.009**


un trabajo a partir de fragmentos
copiados literalmente de páginas No 912 1.82 2.513 836.16 0.012*
web

Acción 6. Copiar partes de Sí 465 1.62 4.523 1377 <0.001**


trabajos entregados en cursos
anteriores y usarlos como
No 914 1.41 4.244 789.16 <0.001**
apartados de uno nuevo


N= Nº alumnos de la muestra; X= media; T=valor obtenido por cada grupo; GL=grados de libertad; SIG.
(BILATERAL)= valor obtenido por cada grupo; * Significativa al nivel 0.05 (bilateral); ** Significativa al
nivel 0.01 (bilateral)

Asociación entre la frecuencia de comisión de plagio y los resultados


académicos obtenidos en diferentes materias
Los datos obtenidos ponen de manifiesto una relación directa entre los resultados
académicos obtenidos por el alumnado en las distintas asignaturas analizadas en el
estudio (Lengua y Literatura Castellana; Lengua y Literatura Catalana; Ciencias
Sociales, Geografía e Historia; Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza; Tecnología)
y algunas de las prácticas de plagio estudiadas. Los valores obtenidos en la correla-
ción de Pearson (r) son negativos en los casos en que existe significación estadística,
lo que supone que cuanto más elevada es la nota obtenida en la materia en cuestión,
menor es la frecuencia autoreferida de plagio académico (Véase Tabla 3).
Se evidencia una sólida relación entre las calificaciones de todas las asignatu-
ras y dos acciones en particular: la entrega de un trabajo realizado por otro estu-
diante anteriormente en otro curso (Acción 1) y descargarse un trabajo completo de
Internet y entregarlo, sin modificar, como trabajo propio (Acción 3).
Además, también existe relación entre las notas obtenidas en las asignaturas de
Lengua Castellana, Lengua Catalana, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza
y la realización de la Acción 6 (la copia de partes de trabajos entregados en cursos an-
teriores y su utilización como apartados de un nuevo trabajo). Dicha conexión esta-

236 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 237

PLAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

dísticamente significativa se manifiesta especialmente en el caso de las calificaciones


obtenidas por alumnado en Ciencias de la Naturaleza (r = -0.119; Sig.= 0.000).
Finalmente, el tipo de plagio en el que se determina un menor número de re-
laciones estadísticamente significativas con las calificaciones obtenidas en las dis-
tintas materias es la que hace referencia a la realización de un trabajo a partir de
fragmentos copiados literalmente de páginas web (sin ningún apartado de elabora-
ción propia): en este caso, la relación inversa entre el nivel de comisión de esta ac-
ción y las notas obtenidas únicamente se observa en las materias de Lengua
Castellana, Ciencias de la Naturaleza y Lengua Catalana, siendo más sólida en esta
última asignatura que en el resto (r = -0.083; Sig.= 0.002).
Por el contrario, no se ha establecido ningún tipo de relación estadísticamente
significativa entre las calificaciones obtenidas en las materias analizadas y, por una
parte, la copia directa de fragmentos de texto de páginas web y su inclusión en un
trabajo en el que también hay una parte de redacción propia (Acción 2) y, por otra,
la copia de fragmentos de fuentes impresas para su posterior inclusión –sin citar–
como apartados de un trabajo.

Tabla 3. Valores obtenidos mediante la correlación de Pearson para el análisis de


relaciones entre la comisión de acciones propias de plagio académico y las
calificaciones en diversas asignaturas

LENGUA LENGUA CC. SOCIALES, MATEMÁTICAS CC. DE LA TECNOLOGÍA


– –
CASTELLANA CATALANA GEOGRAFÍA X=2.89 NATURALEZA X=3.29

Y LITERATURA Y LITERATURA E HISTORIA σ=1.291 X=3.14 σ=1.058
– – –
X=2.87 X=2.83 X=3.12 σ=1.202
σ=1.149 σ=1.142 σ=1.194

ACCIÓN 1 R -0.124 -0.122 -0.113 -0.072 -0.132 -0.090



X= 1.21
σ= 0.564 SIG. <0.001** <0.001** <0.001** 0.006** <0.001** 0.003**

ACCIÓN 2 R 0.024 -0.019 -0.011 0.009 -0.052 -0.023



X=2.46
σ= 1.168 SIG. 0.364 0.471 0.681 0.737 0.050 0.460

ACCIÓN 3 R -0.117 -0.114 -0.080 -0.062 -0.153 -0.099



X= 1.30
σ= 0.704 SIG. <0.001** <0.001** 0.002** 0.017* <0.001** 0.001**

ACCIÓN 4 R -0.002 0.028 0.028 -0.001 0.005 -0.011



X=2.07
σ=1.022 SIG. 0.926 0.278 0.279 0.978 0.839 0.726

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 237


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 238

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS

LENGUA LENGUA CC. SOCIALES, MATEMÁTICAS CC. DE LA TECNOLOGÍA


– –
CASTELLANA CATALANA GEOGRAFÍA X=2.89 NATURALEZA X=3.29

Y LITERATURA Y LITERATURA E HISTORIA σ=1.291 X=3.14 σ=1.058
– – –
X=2.87 X=2.83 X=3.12 σ=1.202
σ=1.149 σ=1.142 σ=1.194

ACCIÓN 5 R -0.068 -0.083 -0.025 -0.017 -0.074 -0.056



X= 1.87
σ=1.131 SIG. 0.009** 0.002** 0.343 0.518 0.005** 0.067

Acción 6 R -0.080 -0.096 -0.092 0.050 -0.119 -0.022



X=1.48
σ=0.853 SIG. 0.002** <0.001** <0.001** 0.055 <0.001** 0.476


X= media; σ= desviación típica; R=correlación de Pearson; SIG.= significación bilateral; * Significativa
al nivel 0.05 (bilateral); ** Significativa al nivel 0.01 (bilateral)

LIMITACIONES, CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN


El trabajo que aquí exponemos posee, tal y como ha quedado reflejado en el apar-
tado metodológico, cánones óptimos en cuanto a la validez interna y de constructo.
Asimismo, acredita un más que aceptable tamaño, composición y error muestral
que posibilita una generalización de los resultados. Ahora bien, el hecho de centrar
la atención únicamente en la relación existente entre las variables que operativizan
el rendimiento académico y la frecuencia de comisión de plagio autoreferido por
parte del alumnado puede comportar leves limitaciones al estudio.
El fenómeno del plagio académico es complejo y poliédrico (Comas, 2009) e
intervienen en él multitud de factores interrelacionados. Por consiguiente, anali-
zarlo enfocando sólo la relación que mantiene con una variable determinada –en
nuestro caso el rendimiento académico– no proporciona una respuesta holística y
completa. Sin embargo, creemos que este enfoque aporta datos de mucha relevan-
cia para, en conjunción con otros estudios y propuestas empíricas sobre la materia,
acertar a mejorar el conocimiento de los factores explicativos del plagio académico.
Una vez analizados los resultados obtenidos, pueden extraerse una serie de
conclusiones generales que sugieren algunas propuestas de intervención en la etapa
de ESO. En primer lugar, y centrándonos en los datos referentes a la frecuencia
con que el alumnado señala haber cometido las distintas variantes de plagio acadé-
mico estudiadas, se desprende que existen diferencias en la frecuencia en que se co-
menten las diversas tipologías de plagio, siendo las más extendidas entre el
alumnado de ESO aquellas que suponen la copia de fragmentos de texto (sobre

238 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 239

PLAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

todo de fuentes electrónicas) y, sin citarlos, incluirlos en un trabajo junto a frag-


mentos redactados por el propio alumnado.
En este sentido, debe resaltarse que existe una preferencia clara por el uso de
las fuentes electrónicas a la hora de plagiar en la elaboración de trabajos, y ello se
traduce en que la segunda acción más prevalente ha sido precisamente la que hacía
referencia a la realización íntegra de un trabajo a partir de fragmentos copiados de
Internet, sin que haya ninguna parte de dicho trabajo de elaboración propia, lo que
se conoce como plagio collage (Comas, 2009). Las prácticas de comisión de plagio
académico menos extendidas, a la luz de los resultados, son aquellas que podríamos
considerar más graves: bajarse un trabajo completo de Internet y entregarlo como
inédito o entregar un trabajo de años anteriores como propio y original.
En cualquier caso, los datos obtenidos guardan una estrecha relación con es-
tudios de análogas características. Así, el trabajo de Mut (2012) arroja datos muy pa-
recidos a los del presente trabajo: las acciones deshonestas más frecuentes entre el
alumnado de bachillerato de Baleares fueron exactamente las mismas que en este es-
tudio y con valores muy similares. Ello lleva a pensar que, a pesar de tratarse de ni-
veles educativos diferentes, los vicios aprendidos en etapas inferiores no se corrigen
y se siguen repitiendo. Esta reflexión es todavía más evidente si lo que hacemos es
comparar los datos de nuestro trabajo con los de Comas (2009), basados en un es-
tudio con alumnado universitario: nuevamente, los resultados presentan un alto
grado de similitud. De la misma manera, los aportes de nuestro trabajo, en cuanto
a la frecuencia autoreferida en la comisión de plagio, muestran una clara sintonía
con los expuestos por Beléndez, Comas, Martín, Muñoz y Topa (2011) en su in-
vestigación con alumnado de la Universidad de Alicante. Ya en otros contextos,
Nora y Zhang (2010), concluyen, en base a un estudio entre alumnado de secun-
daria de Hong Kong, que la forma más recurrente de deshonestidad académica es
la práctica de plagiar y que la principal fuente de información para cometer plagio
es Internet. Tal y como apuntan diversos autores (DeBell y Chapman, 2003; Erce-
govac y Richardson, 2004; Comas y Sureda, 2010), parece lógico que si Internet se
ha convertido en la principal fuente de información para el alumnado –de todos los
niveles-, también sea Internet la principal fuente del plagio académico. Si esta pri-
mera premisa la conjugamos con la facilidad y la sencillez del acceso a la informa-
ción a través de Internet y la comodidad que aportan los procesadores de texto para
copiar, editar, pegar etc. grandes cantidades de contenido escrito, encontramos otra
evidente explicación al incremento del plagio académico entre el alumnado y, a la
vez, nos sirve como camino para adivinar potenciales soluciones que deben pasar,
necesariamente, por estrategias formativas en el área de la mejora de las compe-
tencias informacionales del alumnado.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 239


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 240

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS

En relación a la segunda y tercera cuestiones de investigación planteadas al


inicio del trabajo y que, de manera complementaria, dan respuesta a la pregunta
general de si existe relación entre el rendimiento académico y la comisión de pla-
gio, podemos apuntar que, efectivamente, existe una fuerte influencia entre ambas
variables. Groso modo, los datos obtenidos sugieren que a mejor rendimiento aca-
démico por parte del alumnado menor frecuencia en la comisión de las diversas
formas de plagio académico y a la inversa. De esta manera, nuestra aportación en-
tronca claramente con conclusiones de estudios precedentes en el campo de la In-
tegridad Académica que vienen a demostrar que los alumnos con peores resultados
académicos tienden a presentar mayor índice de prácticas y conductas deshonestas
(Cizek, 1999; McCabe, Trevino y Butterfield, 2001; Anderman y Mindgley, 2004;
Finn y Frone, 2004; Benett, 2005; Murdock y Anderman, 2006; De Bruin y Rud-
nick, 2007).
Ahondando en reflexiones precedentes, en futuras aproximaciones empíricas,
estos datos, a pesar de su relevancia incluso si son tomados de manera singular,
deben completarse con el estudio en conjunto de otros factores afines o no al ren-
dimiento académico pero con potencial influencia en la comisión de actos desho-
nestos, por ejemplo: factores situacionales (política y normativa académica del
centro, comportamiento de iguales, presión de grupo, etc.); factores intrapersona-
les (la autoeficacia percibida, la identificación personal con el centro educativo,
etc.); factores educativos (metodología docente, interrelación docente-alumnado,
etc.); factores externos (casos de fraude en otros ámbitos de la vida social –política,
economía, artes, deporte, etc.–, cultura del todo gratis en Internet y piratería, etc.).
Como ya se ha argumentado, los alumnos que perciben que tienen peores ha-
bilidades y resultados académicos y que no sienten una vinculación positiva con los
estudios y la escuela o instituto presentan una probabilidad más elevada de incurrir
en actos deshonestos. Por tanto, facilitar al alumnado las condiciones para vivir su
rendimiento académico, no como una losa y estigma sino como un valor, enfatizar
el proceso de aprendizaje y el esfuerzo individual, a la vez que fomentar los canales
y estímulos de vinculación entre el alumno y el centro educativo y los docentes son,
todos ellos, pasos trascendentes en favor de la promoción de la honestidad acadé-
mica en educación secundaria.

Fecha de recepción del original: 16 de noviembre de 2012


Fecha de aceptación de la versión definitiva: 15 de enero de 2013

240 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 241

PLAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

REFERENCIAS
Alam, L. S. (2004). Is plagiarism more prevalent in some form of assessment than
others? En R. Atkinson, C. McBeath, D. Jonas-Dwyer y R. Phillips (Eds), Be-
yond the comfort zone: Proceedings of the 21st ASCILITE Conference (pp. 48–57).
Perth: ASCILITE. Extraído el 12 de septiembre de 2012 de http://www.
ascilite.org.au/conferences/perth04/procs/alam.html
Anderman, E. y Mindgley, C. (2004). Changes in self-reported academic cheating
across the transition from middle school to high school. Contemporary Educa-
tional Psychology, 29, 499-517.
Beléndez, M., Comas, R., Martín, M., Muñoz, A. y Topa, G. (2011). Plagio y otras
prácticas académicamente incorrectas entre el alumnado universitario de nuevo in-
greso. Comunicación presentada a las IX Jornadas Redes de Investigación en
Docencia Universitaria. Alicante: Universidad de Alicante.
Benett, R. (2005). Factors associated with student plagiarism in a post-1992 uni-
versity. Assessment and Evaluation in Higher Education, 30(2), 137-162.
Buckley, M. R., Wiese, D. S. y Harvey, M. G. (1998). An investigation into the di-
mensions of unethical behaviour. Journal of Education for Business, 73(5), 284–
290.
Calabrese, R. L. y Cochran, J. T. (1990). The relationship of alienation to cheating
among a simple of American adolescents. Journal of Research and Development
in Education, 23(2), 65–72.
Cizek, G. J. (1999). Cheating on tests: How to do it, detect it, and prevent it. Mahwah:
Erlbaum.
Comas, R. (2009). El ciberplagio y otras formas de deshonestidad académica entre el alum-
nado universitario. Tesis Doctoral inédita. Universidad de las Islas Baleares.
Comas, R. y Sureda, J. (2007). Ciber-plagio académico. Una aproximación al estado
de los conocimientos. Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 10. Extraído el 14
de octubre de 2012 de http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?
art=121
Comas, R., Sureda, J. y Salva, F. (2010). Academic plagiarism prevalence among
Spanish undergraduate students: an exploratory analysis. Biochemia Medica,
20(3), 301-306.
Comas, R., Sureda, J., Angulo, F. y Mut, T. (2011). Academic plagiarism amongst
secondary education students: state of the art. En ICERI2011 Proceedings 4th
International Conference of Education, Research and Innovations (pp. 4314-4321).
Madrid: International Association of Technology, Education and Develop-
ment.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 241


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 242

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS

Comas, R. y Sureda, J. (2010). Academic plagiarism: Explanatory factors from stu-


dents’ perspective. Journal of Academic Ethics, 8, 217-232.
Dawson, J. (2004). Plagiarism: What’s Really Going On? Comunicación presentada
al Teaching and Learning Forum 2004: Seeking Educational Excellence.
Perth: Murdoch University. Extraído el 21 de marzo de 2013 de http://otl.
curtin.edu.au/professional_development/conferences/tlf/tlf2004/dawson.html
De Bruin, G. P. y Rudnick, H. (2007). Examining the cheats: The role of cons-
cientiousness and excitement seeking in academic dishonesty. South African
Journal of Psychology, 37(1), 153-164.
De Lambert, K., Ellen, N. y Taylor, L. (2003). Cheating – what is it and why do it:
a study in New Zealand tertiary institutions of the perceptions and justifica-
tions for academic dishonesty. Journal of American Academy of Business, 3(1/2),
98-104.
DeBell, M. y Chapman, C. (2003). Computer and Internet use by Children and Ado-
lescents in the United States, 2001 (NCES 2004-014). Washington: U.S. De-
partment of Education, National Center for Education Statistics.
Devlin, M. y Gray, K. (2007). In their own words: a qualitative study of the reasons
Australian university students plagiarize. Higher Education Research and Deve-
lopment, 26(2), 181–198.
Diekhoff, G. M., LaBeff, E. E., Clark, R. E., Williams, L. E., Francis, B. y Haines,
V. J. (1996). College cheating: ten years later. Research in Higher Education,
37(4), 487–502.
Ercegovac, Z. y Richardson, J. V. (2004). Academic dishonesty, plagiarism included, in
the digital age: A literature review. College and Research Libraries, 65(4), 301-318.
Finn, K. y Frone, M. R. (2004). Academic performance and cheating: Moderating
role of school identification and self-efficacy. Journal of Educational Research,
97(3), 115-123.
Gerdeman, R. D. (2000). Academic dishonesty and the community college. ericdi-
gests.org. Extraído el 21 de marzo de 2013 de http://www.ericdigests.org/2001-
3/college.htm
Introna, L., Hayes, N., Blair, L. y Wood, E. (2003). Cultural attitudes towards pla-
giarism: Developing a better understanding of the needs of students from diverse cul-
tural backgrounds relating to issues of plagiarism. Lancaster: Lancaster University.
McCabe, D. L. y Trevino, L. K. (1993) Academic dishonesty: honor codes and
other contextual influences. Journal of Higher Education, 64(5), 522–538.
McCabe, D. L. y Trevino, L. K. (1997) Individual and contextual influences on aca-
demic dishonesty: a multi-campus investigation. Research in Higher Education,
38, 379–396.

242 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 243

PLAGIO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

McCabe, D.L., Trevino, L. y Butterfield, K. (2001). Cheating in academic institu-


tions: A decade of research. Ethics & Behavior, 11 (3), 219–232.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2011). Enseñanzas no universitarias.
Alumnado matriculado. Curso 2009-2010. www.mecd.gob.es. Extraído el 21 de
marzo de 2013 de http://www.mecd.gob.es/horizontales/estadisticas/no-
universitaria/alumnado/matriculado/2009-2010.html
Michaels, J. W. y Miethe, T. D. (1989). Applying theories of deviance to academic
cheating. Social Science Quarterly, 70, 870–885.
Murdock, T. B., Hale, N. M. y Weber, M. J. (2001). Predictors of cheating among
early adolescents: Academic and social motivations. Contemporary Educational
Psychology, 26, 96-115.
Murdock, T. B. y Anderman, E. M. (2006). Motivational perspectives on student
cheating: toward an integrated model of academic dishonesty. Educational
Psychologist, 41, 129-145.
Mut, T. (2012). La alfabetización informacional: una aproximación al ciberplagio acadé-
mico entre el alumnado de bachillerato. Tesis Doctoral inédita. Palma de Mallorca:
Universidad de las Islas Baleares.
Nora, W. L. Y. y Zhang, C. (2010). Motives of cheating among secondary students:
the role of self-efficacy and peer influence. Asian Pacific Educational Review,
11, 573-584.
Park, C. (2003). In Other (People’s) Words: plagiarism by university students -litera-
ture and lessons. Assessment y Evaluation in Higher Education, 28(5), 471-488.
Pupovac, V., Bilic-Zulle, L. y Petrovecki, M. (2008). On academic plagiarism in
Europe. An analytic approach based on four studies. Digithum, 10. Extraído el
4 de Octubre de 2012 de http://www.uoc.edu/digithum/10/dt/eng/pupovac
_bilic-zulle_petrovecki.pdf
Rettinger, D.A. y Kramer, Y. (2009). Situational and personal causes of student che-
ating. Research in Higher Education, 50, 293-313.
Rocha, O. (2009). Plagiarism by Turkish students: causes and solutions. Asian EFL
Journal, 11(2), 86-103.
Roig, M. y Caso, M. (2005). Lying and Cheating: Fraudulent Excuse Making, Che-
ating, and Plagiarism. The Journal of Psychology, 139(6), 485-494
Roig, M. y DeTommaso, L. (1995). Are college cheating and plagiarism related to
academic procrastination? Psychological Reports, 77(2), 691-698.
Schab, F. (1991). Schooling without learning: thirty years of cheating in high school.
Adolescence, 26, 839–847.
Straw, D. (2002). The plagiarism of generation ‘why not?’. Community College Week,
14(24), 4-7.

ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244 243


ESE#24_v1 22/05/13 12:45 Página 244

MOREY-LÓPEZ / SUREDA-NEGRE / OLIVER-TROBAT / COMAS-FORGAS

Sureda, J., Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el
alumnado universitario español según el profesorado. Revista Iberoamericana
de Educación, 50, 197-220.
Sureda, J., Comas, R. y Gili, M. (2009). Prácticas académicas deshonestas en el des-
arrollo de exámenes entre el alumnado universitario español. Revista Estudios
Sobre Educación, 17, 103-122.

244 ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 24 / 2013 / 225-244

También podría gustarte