Está en la página 1de 2

Lista bibliográfica para realizar citas de textos brindados por la cátedra

Argullol, R., (1983), La atracción del abismo, Barcelona, Editorial Bruguera

Boime, A., (1994), Historia social del arte moderno, 1. El arte en la época de la revolución,
1750-1800, Madrid, Alianza Forma.

Bozal, V. (1994), Goya y el gusto moderno, Madrid, Alianza, pp. 112-116.

Bozal, V. (2011). “La estela de Goya”, en Goya y su contexto, Actas del seminario internacional
celebrado en la Institución los días 27, 28 y 29 de octubre de 2011, 2013, pp. 225-238

Casullo, N. (1999), “La modernidad como autorreflexión”, en Casullo, N, Forster, R y Kaufman,


R, Itinerarios de la Modernidad, Buenos Aires, Eudeba, pp. 9-22.

Crary, J., (2008), Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX, Murcia,
CENDEAC.

Crow, T. (2001), “Patriotismo y virtud: de David al joven Ingres”, en Eisenman, S. F. y otros,


Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid, Akal editorial, pp. 15-53.

Crow, T. (2001),”El clasicismo en crisis: de Gros a Delacroix”, en Eisenman, S. F. y otros (2001),


Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid, Akal editorial, pp. 54-81.

Eisenman, S. (2001), “Las tensiones de la ilustración: Goya)”, en Eisenman, S. F. y otros,


Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid, Akal editorial, pp. 82-102.

Foster, R. (1999), “Luces y sombras del siglo XVIII”, en Casullo, N, Forster, R y Kaufman, R,
Itinerarios de la Modernidad, Buenos Aires, Eudeba, pp. 255-271.

Lara, R. (2010). “La revolución francesa: bases sociales, ideológicas y proceso de


institucionalización”, en Proyecto CLIO, 36, disponible en http://clio.rediris.es, (consultado el
10/05/2020).

Lukacher, B. (2001), “La pintura de historia visionaria: Blake y sus contemporáneos”, en


Eisenman, S. F. y otros, Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid, Akal editorial, pp. 103-
120.

Lukacher, B. (2001), “La naturaleza convertida en historia: Constable, Turner y el paisajismo


romántico”, en Eisenman, S. F. y otros, Historia crítica del arte del siglo XIX. Madrid, Akal
editorial, pp. 121-151.

Nochlin, L. (1983), “The Imaginary Orient”. En Art in America, May-June, pp. 46-59.

(La versión que les subí es una traducción realizada para una materia de la Universidad de
Buenos Aires, deben citar el texto como lo puse aquí, pero para el caso de necesitar citar el
número de página no lo escriban, ya que no hay correspondencia entre las páginas del original
y la traducción)
Nieto Yusta, C. (2013), “Oriente en Occidente. Una historia de fascinación y dominación”,
disponible en :

https://www.academia.edu/11039377/Del_Orientalismo_a_Oriente_I_._Oriente_en_Occident
e._Una_historia_de_fascinaci%C3%B3n_y_dominaci%C3%B3n, (consultado el 10/03/2020)

Trías, V. (1988). Revolución industrial. Apuntes para la historia del diseño. La Plata,
Departamento de diseño, UNLP.

También podría gustarte