Está en la página 1de 2

DISOLVENTES

QUÉ SON
Los disolventes son sustancias que permiten la dispersión de otra sustancia en
su seno. Son compuestos químicos de diferente origen y naturaleza, que se
caracterizan por poseer unas determinadas propiedades físicas y químicas que
les confieren la aptitud para su uso como tales. Los disolventes pueden ser
sólidos, líquidos o gases, aunque normalmente sólo se consideran los que en
condiciones normales de presión y temperatura se presentan en estado líquido
Los disolventes orgánicos son compuestos orgánicos volátiles que se utilizan
solos o en
combinación con otros agentes, para disolver materias primas, productos o
materiales
residuales, como agente de limpieza, como agente tensoactivo, como
plastificante, como
conservante o como portador de otras sustancias que, una vez
depositadas, quedan fijadas y el disolvente se evapora. Los compuestos
orgánicos volátiles se
definen como todo compuesto orgánico (cuya estructura química tenga de base
el
elemento carbono) con una volatilidad determinada, que se establece en una
presión de vapor
de 0,01 KPa o más a temperatura ambiente (20ºC).

CLASIFICACION DE DISOLVENTES
Disolventes polares: Se utilizan para disolver sustancias polares.
El ejemplo clásico de un solvente polar es el agua. Los alcoholes de bajo peso
molecular también pertenecen a este tipo.
Disolventes apolares: Son sustancias químicas,
o una mezcla de las mismas, que son capaces de disolver sustancias no hidros
olubles y que por sus propiedades disolventes tienen múltiples aplicaciones en 
varias tecnologías industriales y
en laboratorios de investigación. Algunos disolventes de este tipo son: éter dietí
lico, cloroformo, benceno, tolueno, xileno, cetonas, hexano, ciclohexano y tetra
cloruro de carbono. Un caso especial
lo constituyen los disolventes fluorados, que son más apolares que los disolven
tes orgánicos convencionales.

Algunos procesos industriales en los que se usan


‐ Industria alimentaria. Extracción de aceites y grasas ciclohexano y sulfuro de
carbono.
‐ Industria siderúrgica. Limpieza y desengrasado de piezas tricloroetileno y
cloruro de metileno. Refrigeración en procesos de corte hidrocarburos
alifáticos.
‐ Industria del calzado. Como disolventes de colas y pegamentos mezcla de
hexanos.
‐ Industria de plásticos y caucho.
‐ Industria de la madera. Como disolventes de lacas y barnices trementina,
tolueno.
‐ Industria cosmética. Como dispersante alcohol etílico, alcohol isopropílico,
cloroformo.
‐ Industria farmacéutica. En síntesis, de fórmulas.
‐ Industria de pintura. Como diluyente tolueno, acetatos, cetonas, etc.
‐ Limpieza en seco. Como disolvente de sustancia orgánica tetracloroetileno.
‐ Artes gráficas. En las imprentas en la limpieza de rodillos y máquinas.

Preparación
DISOLVENTES SECOS
El agua es el contaminante más habitual en los disolventes orgánicos.
Para eliminarla se recurre al tratamiento de
los disolventes con agentes desecantes (Na2SO4, MgSO4, K2CO3, P2O5, Na,
Mg...) que permiten conseguir disolventes secos. Estos agentes desecantes sól
idos posteriormente se eliminan por filtración.

 DISOLVENTES ANHIDROS
En general, se define como sustancia anhidra a aquella que no contiene agua.
Los disolventes anhidros son disolventes de alta pureza con
un contenido de agua menor de 10 ppm, que se mantiene constante en
el tiempo gracias a un envaseespecial equipado con
un tapón con séptum que permite la extracción del solvente sin entrada de aire 
ni humedad.

También podría gustarte