Está en la página 1de 4

La Muralla de Cartagena de Indias fue construida para la defensa de la ciudad, se inició a

finales del siglo XVI después del ataque del legendario Sir Francis Drake. La fortificación es la
más completa del continente América del Sur y una de las mejores y bien conservadas murallas
de las ciudades amuralladas del mundo y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO.

Desde la fundación de Cartagena de Indias en 1533, y durante toda la época colonial española,
fue uno de los puertos más importantes de América. De allí salían las mayores riquezas que la
Corona Española enviaba a sus puertos en España por tal razón era preciso construir una
muralla con todos los fuertes como El Castillo de San Felipe y Bocachica para evitar que fueran
invadidos por los ingleses o franceses o saqueros por los piratas, así el puerto de Cartagena
fue cobrando importancia gracias a su bahía protegida por los militares españoles, la
construcción de los fuertes y murallas y a su cercanía con la ciudad de Panamá otro puerto
español importante.

La ciudad de Cartagena fue asaltada numerosas veces por piratas y tropas inglesas, francesas y
holandesas. Por esta razón el Rey Felipe II encomendó la misión al mariscal de campo Luis de
Tejada y al ingeniero italiano Bautista Antonelli construir 11 km de murallas y fuertes que
sirvieran de defensa a la ciudad.

La construcción fue realizada por etapas. La primera de ellas se inició en 1586 por Bautista
Antonelli, que era un ingeniero italiano que estaba al servicio de la corona española,
posteriormente en 1609 Cristóbal Roda vendría a intervenir en la construcción logrando la
fortificación de toda la parte de la ciudad que da al mar abierto.

Francisco de Murga fortaleció toda la parte del barrio Getsemaní del año 1631 al año 1633,
posteriormente Juan Betín reparo las murallas destruidas por el mar en 1669. Luego de
deterioros serios por parte del mar y del ataque a la ciudad por parte del Barón de Pointis,
Juan de Herrera y Sotomayor reinicio las reparaciones de las murallas. En este momento el
virrey de Villalonga ordena a Herrera construir cajones submarinos para así formar una
escollera frente a las murallas destruidas en 1721.

Era necesaria la construcción de otra escollera en el trayecto entre la punta Icacos (cerca al
actual Hotel Caribe) y Tierrabomba por parte de Antonio de Arévalo que era el ingeniero más
importante que tenia la ciudad. En el año 1796 se terminaría las obras en el centro de la
ciudad.

Los recintos de la muralla tenían también la función de separar a la gente rica y a la gente
pobre que podía solamente entrar para venir a trabajar en la ciudad. Las murallas son
complementadas por fortalezas sobre la costa como el fuerte de San Sebastian del Pastelillo y
el Fuerte de San Fernando de Bocachica.

Recomendamos visitar esta maravilla especialmente al atardecer donde podrán observar la


puesta del sol y darse un grato paseo romántico por la muralla. Los cartageneros suelen
visitarla en las tardes y con sus parejas ven la puesta del sol y se enamoran
[27/3 2:42 p. m.] amaurynavarro16: La construcción de la muralla de Carlos III

En 1766, el rey Carlos III, viendo el estado de indefensión en que se encontraba un enclave
militar tan importante, capital del departamento marítimo del Mediterráneo, manda edificar la
última muralla de Cartagena.

Se encargaron las obras de esta muralla al ingeniero militar Mateo Vodopich quien, junto con
el también ingeniero militar Sebastián Feringán, fueron los encargados de realizar varias obras
militares en la ciudad que la convirtieron casi en inexpugnable.

La muralla de Carlos III rodeaba la totalidad del casco antiguo de la ciudad y contaba con tres
monumentales puertas: las de Madrid (al final de la calle del Carmen), las de San José (en la
calle San Diego) y las de Santa Catalina (o del Muelle).

[27/3 2:43 p. m.] amaurynavarro16: La muralla se conserva parcialmente.

A comienzos del siglo XX, la ciudad que está en plena expansión económica y demográfica
demanda la eliminación del cinturón de murallas que rodean la ciudad. Se decide eliminar gran
parte de la muralla, aproximadamente la mitad de su perímetro, con lo que Cartagena se abre
hacia el interior sin esta monumental construcción defensiva.

Desgraciadamente también en este momento se derriban sus monumentales puertas. La


puerta de San José fue desmontada y sus piezas enviadas al almacén municipal. De forma
inexplicable, las piedras fueron desapareciendo con el tiempo. Durante el gobierno del alcalde
Antonio Vallejo Alberola hubo un proyecto de reconstrucción de las puertas con los materiales
que se conservaban, proyecto que nunca llegó a realizarse.

En la actualidad se conservan la totalidad de los lienzos de muralla denominados Muralla del


Mar, un amplio lienzo de la Muralla de Tierra y todo el sector de muralla que rodeaba el
arsenal militar y que llegaba hasta el castillo de Galeras, este tramo es el mejor conservado, ya
que se mantienen incluso las almenas originales.

De las Puertas de San José se conservan dos bóvedas aledañas que acogen la oficina municipal
de turismo y el cuerpo de guardia, integrado en el Centro de Interpretación de la Muralla
Púnica.

Restauración y críticas a la misma


En los años 90 se procedió a la restauración de la muralla con criterios bastante diversos. El
sector de la muralla en el Hospital de Marina (hoy campus de la UPCT) se restauró siguiendo
criterios fundamentados en la Ley de Patrimonio de 1986, con materiales originales, por la
arqueóloga Blanca Roldán y Federico Santaella, especialista en fortificaciones militares. A
Santaella también se le encomendaría unos años después la restauración de la poterna de ese
lienzo de la muralla, lugar por el que desde el mar se desembarcaban a heridos y enfermos de
las naves al interior del Hospital.

El sector de la Muralla del Mar se restauró incluyendo un coronamiento de tipo vanguardista


en hormigón rojo, proyecto del arquitecto Torres Nadal, que fue causa de polémica en los
sectores conservacionistas de la ciudad. Esta restauración fue recurrida judicialmente y el juez
determinó la ilegalidad de la restauración y la obligación de desmontarlo, sentencia que estuvo
recurrida y que, al final, ante el T. Supremo y sin posibilidad de apelación, ganó AFORCA
(Asociación de Fortalezas y Castillos, de Cartagena),1 aunque aún no se ha cumplido.

[27/3 3:08 p. m.] amaurynavarro16: El estudio comparativo entre el material extraído de


canteras de Tierra Bomba y los

resultados obtenidos del estudio realizado al material de la cantera Coloncito en Turbaco y

de las murallas de Cartagena de Indias, en la investigación previa realizado por egresados

de la Universidad de Cartagena titulado “ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL MATERIAL ROCOSO QUE

CONSTITUYE LA ESTRUCTURA DE LAS MURALLAS DE CARTAGENA Y EL

UTILIZADO PARA SU RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN

[27/3 3:10 p. m.] amaurynavarro16: se llevó a cabo para determinar propiedades similares
entre ellos y concluir si

este material se usó para la construcción de las murallas de Cartagena de Indias.

Este estudio se realizó tomando los resultados obtenidos de los ensayos del material de

Coloncito y de la zonas de las murallas comprendidas así: Zona 1 (Fuerte de la Tenaza hasta

el Baluarte La Merced), zona 2 (Baluarte La Merced al Baluarte Santiago) y zona 3 (Baluarte

Santiago al Baluarte San Francisco Javier) contiguo a la Avenida Santander, para establecer

cuál de estos materiales se adaptan mejor a los requerimientos de la estructura existente con

el fin de no perder su denominación de Patrimonio Histórico y Cultural de la humanidad.

Finalmente se realizó un análisis comparativo de los resultados en los tres casos, para

determinar si estos materiales poseen características físicas y mecánicas similares. Como

restricción a la realización de la investigación, no se tuvo en cuenta el deterioro de las

murallas por asentamientos, ni el comportamiento geotécnico del suelo, debido a que nos

enfocamos en la comparación de las características físicas y mecánicas del material extraído


en Tierra Bomba (ver ilustración 1 y2), el de Coloncito en Turbaco y el material constitutivo

de las murallas.

[27/3 3:11 p. m.] amaurynavarro16: Los materiales utilizados en la construcción de las murallas
de Cartagena son principalmente

piedra caliza de origen coralino y sedimentario extraída de canteras ubicadas cerca de la

[27/3 3:11 p. m.] amaurynavarro16: ciudad y talladas hasta alcanzar un tamaño específico,
ladrillo cerámico (en menor cantidad)

y argamasa de cal y arena como aglutinante. Los materiales que conforman cada uno de los

componentes de la muralla son los siguientes:

• Muro en sillar. Generalmente es la cara exterior de la muralla o del baluarte, y

comúnmente se le denomina escarpa. Está construido con piedra coralina a partir de

un módulo base de 50 x 50 x 70 cm, tallado y pegado con argamasa de cal (hidróxido

de calcio [Ca(OH)2]) y arena.

• Muro mixto. Generalmente localizado en el interior del recinto, es conocido como

contramuralla y está conformado por piedra coralina, ladrillo militar de 15 x 30 cm.

• Relleno de plataforma. Conformado con material arenoso mezclado con residuos.

Este análisis de materiales permite establecer que las cortinas de murallas y baluartes no son

elementos compactos y homogéneos, y la diversidad de materiales presenta distintos

deterioros y capacidades de carga

También podría gustarte