Está en la página 1de 11

INFORME ESTUDIO DE CASO RELACIONADO A PSICOLOGÍA CLÍNICA

Benitez Duran Juan Sebastian Cod. 1711024824

Cordon Lopez Evelyn Alexandra Cod. 1711022871

Ocampo Laura Catalina Cod. 1811021106

Rosado Pelaez Giannine Cod. 1711024648

Tovar Uparela Andrea Estefany Cod. 1711024648

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Programa virtual de Psicología

Psicología Clínica

2020
INTRODUCCIÓN

 Para abrir esta investigación hablaremos del caso clínico de la paciente Marcela de

40 años de edad, la cual decide acudir a terapias psicológicas manifestando una serie de

problemas en su círculo familiar, para el manejo de esta problemática entraremos a evaluar

el caso desde el enfoque sistemático tanto para ella y su familia, éste nos permitirá explorar

el caso con una mayor precisión y acercamiento, buscando identificar estrategias de

intervención eficaces.

En el análisis de este caso, el principal objetivo es analizar las diferentes partes

involucradas de la historia, la eficacia de las técnicas de intervención requieren por parte

del personal profesional total claridad y precisión hacia el paciente, teniendo en cuenta que

las intervenciones terapéuticas de elección se elegirán de acuerdo a su historia de vida , ya

que se pueden llegar a obtener amplios avances con una validez en el tratamiento

psicológico, para generalizar es este caso es importante analizar detalladamente los

síntomas conductuales del paciente desde el primer momento de la terapia, ésto con el

objetivo de instaurar una mejor calidad de vida para la paciente y las personas involucradas

en su vida. 

Las líneas de intervención que se tomarán en el caso serán determinadas por

declaraciones e informes del comportamiento específico del paciente y sus familiares,

dirigidos a las conductas principales y aplicación de procedimientos para las condiciones

presentadas.

El presente estudio de caso, es un panorama más que reta a los profesionales

enfocados a evaluar, diagnosticar y tratar a pacientes que se ven afectados tanto mental
como emocional por diferentes circunstancias. El estudio de caso permite evidenciar varios

patrones que conlleva a analizar e interactuar con diferentes teorías primarias que aborda la

psicología clínica, lo cual permite a los profesionales o estudiantes académicos en

formación, afianzar sus conocimientos y desarrollar destrezas conceptuales para futuros

casos a los cuales se enfrentará en su profesión. 

La primera aproximación diagnóstica y terapéutica del este caso es mostrar el

análisis de aspectos clínicos y terapéuticos que puedan ser caracterizados a un caso de

trastorno de ansiedad por separación y evitando el desarrollo inapropiado de la situación en

el núcleo familiar, A esto se proporcionan mecanismos de desarrollo donde se busca una

perspectiva racional al contexto de una autonomía emocional. Noronha (1999) afirma que

la evaluación psicológica como proceso que puede o no incorporar tests estandarizados

como uno de los recursos para alcanzar sus objetivos. En ella se encuentran involucrados la

obtención de información, los instrumentos utilizados y las variadas formas de medidas

para que se llegue a una conclusión.


MARCO TEORICO

En el presente caso de estudio enfocado a la psicología clínica, es indispensable

conocer a fondo las variables y factores relacionados en el presente caso, para hacer de

forma correcta la formulación del caso clínico que se evidenciará durante el desarrollo del

marco teórico que enmarcará la emoción, cognición y comportamiento del paciente.

A consulta llega una mujer adulta de 40 años de nombre Marcela, casada con dos

hijos, llega debido a que, en sus palabras “Quiero iniciar un proceso psicológico porque

siento que la situación familiar en la que me encuentro se me está saliendo de las manos,

quiero que mejore.” 

La descripción del caso, se basa precisamente en que Marcela teme que le quiten a

Mauricio un niño de 7 años cuya madre biológica es Adriana, su hermana quien desde el

embarazo, a pesar del apoyo de ella no ha tomado el papel de madre por lo que desde muy

bebé Marcela lo ha criado como su propio hijo, afrontando los diferentes impases de

desarrollo del niño, tanto Mauricio como Néstor, su hijo de 10 años, no saben que el menor

no es hijo biológico de la pareja. Adicional a esto, el niño a presentado problemas de

desarrollo inicial en sus primeros años de vida, lo que causó una sobreprotección de

Marcela hacia él. Además de esto, Mauricio presenta gran similitud física a su esposo

Cristian por lo que Marcela dice que es el hijo que siempre quiso tener.

Cabe resaltar que Cristian actualmente vive en otra ciudad, además junto a están

pasando por un impase conyugal, debido a que siguen juntos con fines netamente
económicos.  Por otro lado, Néstor de 10 años, hijo biológico de Marcela y Cristian, quien

es responsable de su hermano en cuanto a tareas académicas diarias y otras

responsabilidades, sostiene que sus padres deberían separarse, lo que conlleva ya una carga

emocional alta.

 Minuchin, S. y Fishman 2004 citado en De la Rocha,B. Duchên, P. Rubio,l. Togneri,

M. (2012) hablan de la “crisis transicional “de la familia adoptiva, que se produce como

consecuencia de la llegada del nuevo miembro. En otras ocasiones, estará relacionada con

las tensiones, conflictos y juegos relacionales de la familia, una vez que el niño ya esté

integrado en el nuevo sistema. Dicho lo anterior, es necesario realizar reajustes en la familia

para sobrellevar el tema.

Minuchin y Fishman 1991 citado en Soria (2010), mencionan que los miembros de la

familia localizan el problema sólo en uno de ellos y esperan que el terapeuta trabaje en ese

individuo. Sin embargo, para el terapeuta ese miembro es solamente el portador del síntoma

y el problema es causa de interacciones disfuncionales de la familia.

Frente a esta situación, se tendrá en cuenta el enfoque sistémico el cual integra el

modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar, su validez se basa en el modelo

teórico, en el cual la familia es considerada se considera la familia como un sistema abierto

en el que existe una jerarquía entre los integrantes; el análisis del problema se centrará no

solo en el individuo sino en todos las personas que lo conforman, Salvador Minuchin

principal representante del modelo estructural sistémico, explica la relación entre el

individuo y el entorno familiar, basándose en sistemas de Bertalanffy (1987) en el siglo

XX, quien define que un sistema tiene elementos con una relación con objetivos comunes,
que van a tener una afectación frente a otros, donde cada uno de esos objetivos tienen una

función e interactúan entre sí.

Desde el enfoque terapéutico sistémico se puede mencionar que este entiende los

problemas desde el marco contextual y se focaliza en comprender y cambiar las dinámicas

de las relaciones, se compone de modalidades en el ámbito terapéutico, introduciendo en

los últimos desarrollos diferentes nociones relevantes en la manera de comprender a las

personas y de intervenir en el ámbito terapéutico, entre las que se encuentran la cibernética

de segundo orden y el pensamiento complejo (Ospina-Alvarado, M. C. & Gallo, L. B.

2011). 

Dadas las circunstancias del problema actual, y que interfieren de manera negativa la

dinámica familiar, Marcela solicita un proceso psicológico para mejorar su núcleo familiar;

lo cual se imparte por aplicar el enfoque terapéutico sistémico familiar, el cual permite

observar a cada persona que lo compone y cómo esta se inserta dentro de una red mayor

donde se despliegan su propio criterio para ejercer su propia autonomía como un todo.

(Espinal, I., Gimeno, A.  y González, F. 2006), este modelo observa los fenómenos de

manera circular y multicausal, por lo que no se pueden establecer marcadores lineales, se

autocontrola a través de retroalimentación para mantener un estado de equilibrio, la

comunicación es clave en esta terapia. Zeballos (1993) afirma que, un paso preliminar en

nuestra manera de abordar la terapia es entonces, traer los problemas y sus posibles

soluciones al momento presente. Entonces se hace posible investigar el pasado, un pasado

que puede ser recontextualizado no como proceso lineal, sino como una parte del proceso

reflexivo que une pasado, presente y futuro. 


Cabe resaltar que, Marcela fue criada con su abuela desde un inicio y no tuvo a su

madre en su proceso de formación, mientras que Cristian, fue criado en efecto por su

madre; teniendo en cuenta la consulta realizada por Marcela, se evidenció la presencia de

temor y preocupación persistente por el destino de Mauricio y teniendo en cuenta su

historia familiar se identifica un (TAS) F.41.1 Tx Trastorno de ansiedad por separación

( CIE-10), este se caracteriza por la ansiedad excesiva respecto a la separación del

individuo con las personas con quienes está vinculado (Pacheco, B., & Ventura, T. 2009).

Los trastornos por ansiedad son cuadros clínicos psiquiátricos frecuentes que

predicen el riesgo de presentar posteriormente trastornos ansiosos y depresivos (Pacheco,

B., & Ventura, T. 2009); la ansiedad puede ser conceptualizada como un estado negativo

con tres componentes, uno fisiológico que es la hipervigilancia, otro afectivo de  miedo y

otro cognitivo que es la indefensión; y su principal característica es la sensación de

incontrolabilidad sobre posibles amenazas o daños (Chua y Dolan, 2000 citado en Arenas,

M. Carmen, & Puigcerver, Araceli. 2009). 

Es importante hacer énfasis que las mujeres son más vulnerables a padecer ansiedad

en algún punto de su vida a comparación de los hombres; ya que a simple vista se puede

mencionar que las mujeres están más expuestas a situaciones traumáticas que los hombres.

De hecho, el 17,5% de las mujeres frente al 9,5% de los hombres habían sufrido algún

trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. (Alonso et al., 2004; Carrasco-Galán y Espinar-

Fellmann, 2008, citado en Arenas, M. Carmen, & Puigcerver, Araceli. 2009). 

Marcela teme que tanto su hijo biológico como su hijo adoptivo se enteren del

secreto que ha estado ocultando durante años y que este hecho le implique una gran
separación en su núcleo familiar,  en este caso la madre de ambos hijos se caracteriza por

un estilo ansioso y sobreprotector; el grupo familiar tiende a la evitación del conflicto, por

lo tanto, la ansiedad tiende a expresarse como somatizaciones, lo que puede generar que los

niños en un futuro desarrollen un trastorno de ansiedad mayor. ( Pacheco P, Bernardo, &

Ventura W, Tamara.2009).

De acuerdo con los distintos resultados investigativos que se han tenido en cuenta

para la realización del marco teórico, han sido casos similares y que han aplicado la terapia

familiar sistémica, donde se imparte el caso clínico seguido de la descripción y el

genograma familiar para trazar de manera clara la estructura familiar y delinear las

relaciones familiares. En el artículo TRATAMIENTO SISTÉMICO EN PROBLEMAS

FAMILIARES. ANÁLISIS DE CASO, realizado por Soria R. 2010; se trabaja a partir de

varias sesiones, la cual cada una cuenta con un objetivo; a medida de su avance, se trabaja

con la pareja y luego con los hijos; para modificar la estructura familiar y aliviar los

síntomas de cada miembro de familia, en especial de la mamá que padece de ansiedad

recurrente debido a la situación actual. Gracias a la terapia familiar sistémica, se puede

reflejar cambios en las dinámicas familiares que sin duda alguna refuerzan el problema y

afianza la estructura familiar.


REFERENCIAS

Arenas, M. Carmen, & Puigcerver, Araceli. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en

los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología

(Internet), 3(1), 20-29. Recuperado en 22 de marzo de 2020, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-

38092009000300003&lng=es&tlng=es.

Bertalanffy, L. V. (1987). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura

Económica. http://www.cime.cl/archivos/ILI260/4958_tgsbertalanffy.pdf

Corbin, J. Terapia sistémica: ¿qué es y en qué principios se basa?. Retrieved 25 March

2020, from https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-sistemica

De la Rocha,B. Duchên, P. Rubio,l. Togneri, M. (2012). Estudio de Casos. Actitudes de los

Padres Adoptivos ante la Necesidad de Psicoterapia de sus Hijos Adoptados.

Disponible en: https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2012a19

Espinal, I., Gimeno, A.  y González, F. (2006) El enfoque sistémico en los estudios sobre la

familia. Disponible en: http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/El%20enfoque%20sist

%C3%A9mico%20en%20los%20estudios%20sobre%20la%20familia.pdf

Fried, D., & Fuks, S. (2011). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Psykhe, 3(1).
Noronha, A. P. P. (1999) "Avaliação Psicológica Segundo Psicólogos: Uso e Problemas

com Ênfase nos Testes", Tese de Doutorado, Pontifícia Universidade Católica de

Campinas, São Paulo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0188-45572006000200005

Ospina-Alvarado, M. C. & Gallo, L. B. (2011). Intervención sistémica: cambio de

narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana

de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 827 - 846. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a23.pdf

Pacheco, B., Ventura, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. Revista chilena de

pediatría, 80(2), 109-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062009000200002

Quant, D. M. (2012). Formulación clínica de caso: Aspectos metodológicos. Revista

Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 160-172.

Rivas, S. G. (2013). Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar.

Editorial El Manual Moderno.

Soria R. (2010). TRATAMIENTO SISTÉMICO EN PROBLEMAS FAMILIARES.

ANÁLISIS DE CASO. Disponible en:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/22593/21326

Transtorno de ansiedad por separación. (2018). Retrieved 25 March 2020, from

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/separation-anxiety-

disorder/symptoms-causes/syc-20377455
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 13 No. 3 Septiembre de

2010

.https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Ar

t5.pdf

Zeballos, Roxana. (1993). El enfoque sistémico en terapia familiar. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123343.

También podría gustarte