Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CADEREYTA

OPTATIVA I

UNIDAD 1: INTRODUCCIÒN

TEMA: POLIMEROS COMERCIALES

Alumno:

María de Jesús Hernández Vázquez

8QPIA3N

DOCENTE: ING. Erika Alejandra Romero Parra

Cadereyta Jiménez, N.L., 1 junio 2020


INTRODUCCIÓN

Los polímeros son macromoléculas fomradas por la unión repetida de una o


varias moléculas unidas por enlaces covalentes. el termino macromolecula
significa molecula muy grande. Plimero y macromolecula son términos que
suelen utilizarse indistintamente aunque estrictamente hablando no son
equivalentes ya que las macromoléculas, en principio. no requieren estar
formadas por unidades de repetición. Dependiendo de su origen, los polímeros
pueden ser naturales o sintéticos. Los sintéticos contienen normalmente entre
uno y tres tipos diferentes de unidades que se repiten, mientras que los
naturales o biopolímeros como la celulosa, el ADN o las proteínas presentan
estructuras mucho más complejas. Los polímeros sintéticos tienen, hoy por
hoy, mayor interés desde el punto de vista comercial, por lo que en general
nos referiremos casi exclusivamente a ellos.
NOMENCLATURA DE LOS PRINCIPALES POLÍMEROS

Aunque la IUPAC ha establecido reglas para nombrar a los polímeros de acuerdo


con su estructura, existe un sistema alternativo al de la IUPAC, basado en la
fuente, con el que se nombra a los polímeros de acuerdo con los monómeros de
los que se preparan, que se usa más. Los nombres del sistema basado en la
fuente son los más comunes; por ejemplo, polietileno y poliestireno. Cuando el
nombre del monómero es de una sola palabra, el polímero derivado de él se
genera agregando sencillamente el prefijo poli-. Así, el poliacrilonitrilo y poli
(cloruro de vinilo) son los polímeros del acrilonitrilo y del cloruro de vinilo,
respectivamente.

La convención para escribir las fórmulas de polímeros establece que se debe


encerrar la unidad repetitiva dentro de corchetes, seguidos por la letra n para
indicar que la cantidad de unidades repetitivas no se especifica; sin embargo, se
supone que es grande. En la nomenclatura basada en la fuente, en realidad no se
requiere que determinado polímero se obtenga del monómero “fuente”. Tanto el
polietilenglicol como el poli(óxido de etileno), por ejemplo, se obtienen del óxido de
etileno, y tienen la misma unidad repetitiva.

La diferencia estructural entre los dos es que el valor de n es mayor para el poli
(óxido de etileno) que para el polietilenglicol. Por consiguiente, sus propiedades
físicas son distintas, y se les conoce por distintos nombres basados en la fuente.
POLIMEROS DE ADICION DE USO FRECUENTE

POLIMEROS DE CONDESACION DE USP FRECUENTE


ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPALES POLIMEROS

Los polímeros obtenidos con los mismos compuestos pueden tener distintas
propiedades, según como se fabriquen. Esas diferencias de propiedades físicas
son el resultado de diferencias en la estructura general de la cadena de polímero.
Los tres principales tipos estructurales: lineal, ramificado y entrelazado. Hay otros
tipos estructurales, más especializados: escaleras, estrellas y dendrímeros, que
tienen propiedades únicas, y a los que se investiga en forma activa. Los polímeros
lineales tienen una cadena continua de unidades que se repiten. Las unidades
repetitivas dentro de la cadena están sujetas a los requisitos normales
de conformación en química orgánica. El conjunto de cadenas puede variar de
aleatorias, como en una fuente de espagueti, hasta ordenadas. Los polímeros que
pertenecen al extremo aleatorio se llaman amorfos, y los del extremo ordenado,
cristalinos.

La mayoría de los polímeros son una mezcla de enredos aleatorios intercalados


en dominios cristalinos llamados cristalitos. El grado de cristalinidad de un
polímero, esto es, el porcentaje de cristalitos, depende de la magnitud de las
fuerzas intermoleculares entre las cadenas. Para determinado polímero, la
densidad aumenta con la cristalinidad, porque las cadenas enredadas al azar
ocupan un mayor volumen, mientras que el empacamiento más cercano pone la
misma masa en menor volumen.

La eficiencia con que se empacan las cadenas entre sí está muy influida por el
grado de ramificación de la cadena. Los polímeros ramificados tienen
ramificaciones que salen de la cadena principal. En general, al aumentar la
ramificación se reduce la cristalinidad de un polímero y se alteran sus propiedades
como, por ejemplo, la densidad.

REPRESENTACIÓN QUÍMICA

En los polímeros la unión entre monómeros se realiza siempre mediante


enlaces covalentes. Muestra un trozo de la cadena de polietileno. Los átomos
de carbono que constituyen la cadena principal presentan una configuración
sp3, por tanto sus orbitales se dispondrán formando un tetraedro en torno al
átomo de carbono y el ángulo de enlace de dos carbonos consecutivos será
de aproximadamente 109º, aunque en las siguientes representaciones
consideraremos que se trata de moléculas planas.

Sin embargo, las fuerzas responsables de la cohesión entre cadenas


diferentes pueden ser de naturaleza muy diversa, y están fuertemente
condicionadas por las características de los átomos y de los sustituyentes de
la cadena principal. La polaridad y el volumen de estos átomos afectarán
especialmente a las fuerzas de cohesión entre cadenas, que a su vez
determinarán la flexibilidad del material, temperatura de transición vítrea,
temperatura de fusión y capacidad de cristalización entre otras propiedades.
La estructura de varios polímeros
que se van a emplear para
ilustrar estos aspectos. En el caso
de la molécula de polietileno
(PE), molécula sencilla no polar,
las cadenas diferentes se atraen
entre sí por fuerzas
intermoleculares débiles de tipo
London (dipolo inducido-dipolo
inducido). En consecuencia el
polietileno es un material blando y
tiene una temperatura de fusión
relativamente baja. Para moléculas polares, tales como el PVC, las cadenas
se mantienen unidas mediante interacciones fuertes de tipo dipolo-dipolo
resultantes de la atracción electrostática entre los átomos de cloro de una
molécula y los de hidrógeno de otra, lo que resulta en un polímero muy rígido.

Las cadenas de moléculas altamente polares que contienen átomos de


oxígeno o nitrógeno se atraen entre sí por puentes de hidrógeno, como es el
caso del poli(óxido de metileno) (POM). En general, cuanto mayor sean las
fuerzas de cohesión entre las cadenas, tanto mas rígido resultará el polímero y
tanto mayor será la temperatura de fusión en el caso de polímeros cristalinos o
la temperatura de reblandecimiento en el caso de polímeros no cristalinos. En
las poliamidas, por ejemplo, las fuerzas de cohesión entre las moléculas son el
resultado de una combinación de enlaces por puentes de hidrógeno, fuerzas
dipolo-dipolo y fuerzas de tipo London, lo que confiere una elevada
temperatura de fusión al polímero.
PROPIEDADES

La forma en que un polímero responde a cambios de temperatura, no sólo


con respecto a las condiciones bajo las que se puede usar, sino también por los
métodos con que se transforma en un producto comercial.
Los polímeros termoplásticos son los más comunes, y se reblandecen al
calentarlos. En su temperatura de transición vítrea (Tg) cambian de vidrio a
flexibles y elásticos. Más allá de ese punto, los polímeros amorfos se transforman
gradualmente en líquido al elevar la temperatura. Los polímeros cristalinos sufren
una segunda transición, y sólo se licuan cuando llegan a la temperatura de fusión
(Tm).

El comportamiento del poli (metacrilato de metilo) atáctico, isotáctico y


sindiotáctico, al ser calentados. La forma atáctica del poli (metacrilato de metilo) es
amorfa y sólo tiene una temperatura de transición (Tg). Las formas isotáctica y
sindiotáctica son estereorregulares, parcialmente cristalinas y pasan por la
transición vítrea y también por la fusión. El proceso que se efectúa a la Tg es un
aumento en la movilidad conformacional de las cadenas del polímero. En Tm, las
fuerzas de atracción en los cristalitos se rompen y se separan las cadenas
individuales.
La temperatura de fusión es un factor importante con respecto a la forma en que
se usan los polímeros.

El Tm relativamente baja del polietileno de baja densidad (115°C) hace que


sea fácil de moldearlo a la forma deseada fundiéndolo, pero al mismo tiempo limita
sus aplicaciones. Por ejemplo, cuando se requiere que un recipiente se esterilice
por calentamiento, el mayor Tm del HDPE (137°C) lo hace mejor opción que el de
baja densidad. Adiferencia de los polímeros termoplásticos que se reblandecen al
calentarlos, los polímeros termofijos (a los que también se les llama resinas
termofijas) pasan por un estado líquido, y después se solidifican (se “curan”) al
calentarlos en forma continua.
El material solidificado es termofijo; se forma por reacciones químicas irreversibles
que forman enlaces cruzados al calentar el polímero termofijo. La baquelita, un
polímero termofijo muy entrelazado, fabricado a partir de fenol y formaldehído, se
forma en dos etapas.

En la primera, la condensación entre el fenol y el formaldehído produce un


polímero que, en su estado líquido, se coloca en moldes y se calienta, con lo que
se solidifica formando una masa dura y rígida. Las reacciones químicas que
forman el polímero fluido y el termofijo sólido son la misma clase de
condensaciones; la diferencia está en que en el fraguado hay más enlaces
cruzados. La melamina (que se usa en vajillas de plástico) es otro ejemplo de un
polímero termofijo. Los elastómeros son polímeros flexibles que se pueden estirar,
pero retornan a su estado original cuando cesa la fuerza de alargamiento.

La mayoría de los polímeros amorfos se vuelven flexibles más arriba de su


temperatura de transición vítrea, pero no todos los polímeros flexibles son
elásticos. Los entrelazamientos en los elastómeros limitan el grado en que
se pueden deformar estos materiales y después regresar a su forma original
cuando se les suelta.

APLICACIONES

Las propiedades del polietileno de baja densidad (LDPE, de low-density


polyethylene) y del polietileno de alta densidad (HDPE, de high-density
polyethylene), dos de los seis polímeros lo bastante conocidos, para tener sus
propios códigos de identificación para el reciclamiento de residuos. Ambos son
homopolímeros del polietileno, pero se preparan con métodos diferentes, y tienen
distintas propiedades y usos. Como indican sus nombres, el LDPE tiene menor
densidad que el HDPE (0.92 g/cm3 versus 0.96 g/cm3). El de baja densidad es
más suave, y el de alta densidad más rígido. El de baja densidad tiene menor
punto de fusión que el de alta densidad.
El polietileno de baja densidad es el plástico que se usa para la elaboración de
las bolsas de compras; el de alta densidad se usa para fabricar botellas,
garrafones y tanques de gasolina.

Como el HDPE, el polipropileno isotáctico es muy cristalino y tiene muchos usos,


incluyendo la fabricación de fibras para cuerdas y alfombras. El polipropileno
atáctico, por otro lado, es mucho menos cristalino y tiene pocas aplicaciones.
Las cadenas en un polímero entrelazado o de red  se unen entre sí por
unidades de enlazamiento, que pueden ser largas o cortas y estar formadas por
las mismas unidades repetitivas que la cadena principal u otras distintas. Por
ejemplo, en la vulcanización se unen cadenas de hidrocarburos del hule natural
mediante unidades OSOSO. En general, el entrelazamiento aumenta la rigidez,
porque restringe el movimiento de las cadenas de polímero. El hule vulcanizado es
un elastómero muy entrelazado; la baquelita es muy entrelazada.

DISEÑO DE UN MATERIAL DE INGENIERÍA CON BASE EN LAS


PROPIEDADES Y APLICACIONES COMUNES DE LOS POLÍMEROS

Los polímeros son macromoléculas que surgen de la unión entre una gran
cantidad de moléculas de baja masa molecular, llamadas monómeros, mediante
enlaces covalentes. Los polímeros tienen elevadas masas moleculares, que
pueden alcanzar incluso millones de UMA. Los plásticos son ejemplos de
polímeros. Por su parte, los plásticos son, materiales sintéticos derivados del
petróleo, obtenidos mediante procesos de polimerización, es decir, de
multiplicación semi-natural de largas cadenas de átomos de carbono, dando así
origen a una sustancia orgánica maleable en caliente y resistente en frío. Lo que
genera la propiedad de plástico en este caso es el acetato de polivinilo que
contiene el pegamento blanco. Este polímero se obtiene mediante la
polimerización del acetato de vinilo.

PROPUESTA: Obtener el polímero a base de pegamento escolar blanco.


CONCLUSIÓN

En el ámbito de la ciencia, los polímeros son sustancias muy importantes debido a


que pueden tener varios y muy diversos usos en la vida cotidiana. Los polímeros
pueden ser descriptos como sustancias compuestas en las cuales se
entremezclan varias moléculas de monómeros formando moléculas más pesadas
y que pueden ser encontradas en diversos objetos y elementos naturales. Los
polímeros pueden ser también artificiales o creados por el hombre cuando los
polímeros naturales son transformados (ejemplos de esto son los textiles sintéticos
como el nylon).

Podríamos simplificar la composición de un polímero diciendo que el mismo


es una unión de miles de moléculas conocidas como monómeros
(moléculas más pequeñas y menos pesadas). Estos monómeros se unen a
través de enlaces químicos que les confiere estabilidad y que hace que
permanezcan en su calidad de moléculas más complejas o polímeros. La
palabra polímeros proviene del griego, idioma en el cual el
prefijo poli significa muchos y el sufijo mero significa parte.

BIBLIOGRAFÍA

 An Introduction to Plastics”, Hans-George Elias, VCH, Weinheim, 1993.


 “Introducción a la Química de los Polímeros”, Raimond B. Seymour &
Charles E. Carraher, Editorial Reverté, SA Barcelona 1995.
 “Ciencia y Tecnología de los Materiales Plásticos” Revista de
plásticos modernos, CSIC, Volumen I y II, Madrid, 1990.

También podría gustarte