Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CADEREYTA

ANÁLISIS INTRUMENTAL III

UNIDAD 1: ELECTROQUÍMICA

TEMA 2: COLUMBIMETRIA

Alumno:

María de Jesús Hernández Vázquez

8QPIA2N

DOCENTE: Lucía Patricia López Cuevas

Cadereyta Jiménez, N.L., 25 MAYO 2020


INTRODUCCIÓN

Coulombimetría es el nombre dado a un grupo de técnicas de química analítica


que determinan la cantidad de materia transformada en una reacción de
electrólisis midiendo la cantidad de electricidad (en coulombios) consumida o
producida. Hay dos categorías básicas de técnicas coulombimétricas. La
electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la
energía eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas
que se dan en la interfaz de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede
ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico que también es muy
importante en el mundo (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos
casos especiales, un sólido.
I.- IDENTIFIQUE Y EXPLIQUE QUE ES LA COULOMBIMETRIA
Los métodos coulombimétricos se fundamentan en las investigaciones
electroquímicas publicadas por Michael Faraday en 1834, principalmente en su
primera ley que indica /1-4/: "la masa de una sustancia alterada en un electrodo
durante la electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad
transferida al electrodo, si a través de este se hace pasar durante el tiempo una
corriente continua de intensidad fija", es decir:

Un aspecto fundamental en la coulombimetría es la determinación de la cantidad


de electricidad consumida en el proceso:

Otro aspecto importante de esta técnica es la selectividad de la reacción


electroquímica, pues la selección de los electrodos y los medios de reacción
únicamente deben transformar la sustancia de interés.
La coulombimetría como técnica electroanalítica titulométrica se basa en la
generación por electrolisis in situ del titulante y, como la mayoría de los métodos
cuantitativos de análisis, originalmente fue desarrollada en condiciones de escala
convencional o a macroescala, lo que encarece la técnica por el uso de
macroelectrodos de platino, potenciostatos y amperostatos de elevado costo.
Dado que la electrotransformación es exhaustiva los tiempos de operación son
largos y se pueden tener análisis de horas, lo que limita la práctica
coulombimétrica convencional.
II.- IDENTIFIQUE Y DEFINE LOS MÉTODOS COULOMBÍMETRICOS DE
ANÁLISIS:
a) Potenciostática: En este tipo de análisis el potencial del electrodo de
trabajo se mantiene en un valor constante que provocara que el analito
reaccione cuantitativamente con la corriente sin que intervengan otros
componentes de la muestra.

b) Amperostatica: Es un dispositivo de control y de medición que sirve para


mantener constante el flujo de corriente a través de la celda electrolítica en
valoraciones coulombimétricas, sin tener en cuenta los cambios en la propia
carga. Es sinónimo de " galvanostato ".

III.- Identifique que instrumentación o componentes utiliza:


a) Potenciostática: La instrumentación que se utiliza en la coulombimetria
potenciostatica se compone de una celda de electrolisis, un potenciostato y
un dispositivo integrador para determinar el número de coulombios, pueden
ser celdas o potenciostatos. Consiste en aplicar un potencial constante
entre electrodo de trabajo y el electrodo de referencia, para lo cual el
potenciostato pasa la corriente necesaria entre el electrodo de trabajo y el
contraelectrodo. Se registra la corriente que circula en función del tiempo.
Se denomina también cronoamperograma ó cronoamperometría.
b) Amperostatica:

IV.- IDENTIFICA LOS ELECTRODOS QUE UTILIZA:


a) Potenciostática: La figura muestra dos tipos de celda, la primera consta
de un electrodo de trabajo de rejilla de platino y un electrodo auxiliar de
alambre de platino, que está separado de la disolución a analizar por un
tubo poroso que contiene el mismo electrolito soporte que la disolución a
analizar. un electrodo de referencia de calomelanos  está en contacto con
la disolución por medio de un puente salino, que a menudo contiene el
mismo electrolito de la disolución.
La segunda es una celda tipo piscina de mercurio. un cátodo de mercurio,
el cual es particularmente útil para separar
elementos fácilmente reducibles, tales como el cobre, el níquel el cobalto,
la plata y el cadmio, los cuales se separan fácilmente de iones como el
aluminio, el titanio, los
metales alcalinos y los
fosfatos.
b) Amperostatica
.

V.- IDENTIFIQUE LAS APLICACIONES (VALORACIONES QUE PERMITEN LA


IDENTIFICACIÓN DE ANALITOS DE INTERÉS) QUE TIENEN A NIVEL
INDUSTRIAL:
En un valorador coulombimetrico se incluyen una fuente de corriente constante y
un interruptor que simultáneamente inicia la corriente y pone en marcha un
reloj electrónico también se necesita un medio para medir con exactitud la
intensidad de la corriente; en la siguiente figura se utiliza para esta medida
una caída de potencial a través de la resistencia patrón Rstd.

La voltamperometría es un método mediante el cual se puede obtener información


sobre un determinado analito, midiendo las intensidades de corriente generadas
en función de la diferencia de potencial aplicado, en ciertas condiciones, que
favorecen la polarización en el electrodo de trabajo. Muchas veces, los electrodos
utilizados en voltamperometría son microelectrodos, de modo de aumentar la
polarización gracias a su pequeña superficie.
En la voltamperometría, lo que se hace es aplicar una diferencia de potencial
variable a una celda electrolítica, que contiene un microelectrodo. Al aplicar el
voltaje, se genera una determinada intensidad de corriente, que va variando a
medida que varía el voltaje aplicado. Dentro de las técnicas de voltamperométría,
tenemos por ejemplo la versión clásica, de barrido lineal, en la cual el voltaje
aplicado va aumentando linealmente, hasta un máximo, en un determinado
tiempo. Se obtiene una gráfica de la intensidad de corriente medida en función del
tiempo (lo que es lo mismo: en función del voltaje aplicado).
En otro tipo de voltamperometría, el voltaje se aplica en impulsos. Las
intensidades de corriente se miden en diferentes momentos de estos impulsos. La
diferencia de potencial aplicada variará cíclicamente entre dos puntos,
aumentando linealmente al principio hasta determinado valor y luego
disminuyendo hasta un determinado valor mínimo. El tiempo que duran estos
ciclos es muy variable.

Incluye al menos dos reacciones o valorizaciones de cada una.

VI.- Investigue que tipo de muestras o analitos se utilizan:


a)Potenciostática
b)Amperostatica

VII. Cite dos ejemplos de valoraciones culombimetricas automáticas, con sus respectivos
fabricantes.
CONCLUSIÓN

La Electroquímica como ciencia que se encarga de estudiar la transformación de


la energía eléctrica en energía química y viceversa, está siendo ampliamente
utilizada en la actualidad debido al desarrollo tecnológico que vivimos. Los
avances en electrónica y nanotecnología han permitido la aparición de una
instrumentación cada vez más sofisticada, potenciando extraordinariamente la
investigación electroquímica experimental. En la actualidad se requiere cada vez
más de técnicas analíticas y dispositivos que permitan la detección de diferentes
sustancias que afectan la salud de las personas y la calidad de los alimentos y
aguas que consume la población humana. La detección de estas sustancias que
atentan contra la calidad de vida del ser humano es un problema analítico de la
máxima importancia en la actualidad originado por un problema de salud pública.

BIBLIOGRAFÍAS

• PINGARRÓN, J. M.; SÁNCHEZ BATANERO, P. Química Electroanalítica. Fundamentos y


aplicaciones. 2a ed. Madrid: Editorial Síntesis, 2003.
• Instruments, C. (s.f). Electrodo de plata / cloruro de plata. Barcelona,
España.
• MG, B. (1941). A DESIGN FOR A SATURATED CALOMEL
ELECTRODE. Science, 601-602.
• Sawyer, C., McCarty , P., & Parkin, G. (2001). Quimica para ingeniería
Ambiental. Bogota: McGRAW-HILL.
• Skoog, Holler, & Nieman. (2001). Principios de Análisis Instrumental.Madrid:
McGRAW-HILL.
•  Pickering, W. F. (1980). Quimica analitica moderna. Barcelona: Reverte.
H. Brown, G., & M. Salle, E. (1977). Qumica cuantitativa. Barcelona:
Reverte.

También podría gustarte