Está en la página 1de 12

I.

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1860

La Constitución Política del Perú de 1860 fue el séptimo texto


constitucional de la República Peruana, la cual fue discutida y aprobada por
el Congreso de la República reunido en Lima en 1860. Fue promulgada por el
presidente constitucional de la República, mariscal Ramón Castilla, el 13 de
noviembre de ese mismo año. De carácter moderado, su dación fue posible
debido al acuerdo entre conservadores y liberales, que transaron para otorgar
al país una Constitución equilibrada y realista, superando así los extremismos
ideológicos que habían imperado en la redacción de las anteriores cartas
políticas. Esta Constitución ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú,
pues duró, con algunos intervalos, hasta 1920, es decir, sesenta años. Se
cuenta entre los más importantes textos constitucionales del Perú, junto con
la Constitución liberal de 1828 y la Constitución progresista de 1933.

La Constitución liberal de 1856, discutida y aprobada por una Convención


Nacional (asamblea constituyente), no había colmado las expectativas del país.
El liberalismo extremo y el anticlericalismo eran posiciones ajenas a la mayoría
de la población. La sublevación conservadora encabezada por Manuel Ignacio
de Vivanco y que originó la sangrienta guerra civil de 1857-1858, fue un
síntoma claro de que una buena parte del país se oponía a la influencia del
liberalismo. A pesar de haber triunfado sobre dicha rebelión, Castilla quedó
convencido que era necesario hacer un cambio.

Comenzó Castilla por no reinstalar la Convención Nacional, que había sido


disuelta en noviembre de 1857 por una patrulla militar al mando del
coronel Pablo Arguedas. Convocó luego a elecciones para un Congreso
Extraordinario y para Presidente Constitucional. Castilla, que solo era
Presidente provisional, se presentó como candidato, y como era de esperar,
triunfó en las elecciones. El nuevo Congreso se instaló en octubre de 1858 y
proclamó a Castilla Presidente Constitucional, con un mandato de cuatro años.

El Congreso Extraordinario, que no se mostró dócil como había esperado


Castilla, suspendió sus sesiones en mayo de 1859, anunciando su reinstalación
como Congreso Ordinario para julio del mismo año. Pero el gobierno consideró
tal iniciativa anticonstitucional, ya que, según su punto de vista, correspondía
solo al presidente la convocatoria del Congreso; en consecuencia, decretó la
convocatoria de elecciones para nuevos representantes, que se reunirían el
año siguiente. Castilla preparó así el campo para hacer posible la reforma
constitucional.

DEBATE PARLAMENTARIO

El nuevo Congreso se instaló el 28 de julio de 1860. Estaba presidido por el


sacerdote Bartolomé Herrera, quien pronunció un conceptuoso discurso
inaugural, que terminaba con la siguiente frase:

“El Congreso descansa en brazos de la nación. La nación es su escolta. Viva la


libertad para todos, sin exclusión de partidos. Quedan abiertas las sesiones del
Congreso de 1860”.

Entonces alguien preguntó: “¿Constitucional o Constituyente?”. Quedó así


planteado el dilema. Si el Congreso era Constitucional, debía reformar la
Constitución en tres legislaturas de acuerdo a lo establecido en ella. Si era
Constituyente, podía proceder a la reforma inmediata. El Congreso optó por
esta última fórmula.

Se produjeron grandes debates. El líder de los conservadores era el ya


mencionado Herrera, mientras que en el bando de los liberales se notó la
ausencia de los hermanos Gálvez. Al plantearse el debate sobre la libertad
religiosa, ganaron Herrera y los suyos, ratificándose la primacía del culto
católico y la prohibición del resto de las religiones. Pero los clericales perdieron
en lo concerniente al mantenimiento del fuero eclesiástico, que fue abolido
totalmente. Otro momento de tensión parlamentaria lo suscitó la discusión
sobre la reelección presidencial, que dos diputados la propusieron para un solo
período consecutivo. Los partidarios de Castilla apoyaron esta propuesta, y el
debate se tornó así en una disputa entre amigos y enemigos de la continuación
en el poder del presidente de la república. Los castillistas perdieron la votación.

PROMULGACION O SIGNIFICACION
La nueva Constitución se promulgó el 13 de noviembre de 1860. A pesar que
Herrera y sus correligionarios quisieron hacer una reforma radical de la
Constitución, finalmente esta no fue ni liberal ni conservadora, sino moderada o
centrista. Y es que los legisladores fueron conscientes que el país no
comulgaba con los doctrinarismos rígidos. Fue, sin duda, una salida sensata
tras una sangrienta guerra civil, que se cuenta entre las peores que ha sufrido
la República del Perú. Y ello quizás explica la razón por lo que esta
Constitución haya tenido una larga longevidad, comparada con las anteriores:
60 años de vigencia. Solo estuvo momentáneamente suspendida cuando rigió
la efímera Constitución liberal de 1867 y el Estatuto Provisorio de 1879 a 1881,
este último expedido por el dictador Nicolás de Piérola, durante la guerra con
Chile.

ESTRUCTURA

Consta de 138 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la nación
 Título II: De la religión.
 Título III: Garantías nacionales.
 Título IV: Garantías individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del poder legislativo.
 Título IX: Cámaras legislativas.
 Título X: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título XI: Poder Ejecutivo.
 Título XII: De los Ministros de Estado.
 Título XIII: Comisión permanente del cuerpo legislativo.
 Título XIV: Régimen interior de la República.
 Título XV: Municipalidades.
 Título XVI: Fuerza pública.
 Título XVII: Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.
II. LA CONSTITUCION DE 1993

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de


la República del Perú. Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue
redactada a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso
Constituyente Democrático convocado por el mismo tras la disolución
del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada
mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por
algunos sectores.

Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus


principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden
todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e
instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades
de los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables
y de cumplimiento obligatorio.

Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de


Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió
teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución
de 1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de
Bases del mencionado GERC y los demás actos emanados
del autogolpefueron ilegales e inconstitucionales de origen, validados luego por
las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso Constituyente
Democrático, y por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley
promulgada por Alejandro Toledo Manrique, el Congreso del Perú retiró la firma
de Fujimori de la Constitución. La Constitución de 1993 es una de las normas
fundamentales que más tiempo ha regido en el Perú, siendo superada sólo por
los textos de 1860 y 1933.

ANTECEDENTES

El 5 de abril, el entonces Presidente Alberto Fujimori, en un mensaje a la


nación anunció el establecimiento de un gobierno de emergencia y
reconstrucción nacional, cuyo fin sería la reforma institucional del país con la
necesaria reforma constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori
dispuso disolver el Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público,
la Contraloría, el Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos
regionales.

Este quiebre del orden constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la


aprobación mayoritaria de la población peruana, debido en buena parte al
descrédito en que había caído la clase política y sus representantes en el
parlamento, aunque hay que destacar que el desprestigio de la “partidocracia”
fue fomentado y estimulado desde muy temprano por el mismo gobierno de
Fujimori.

Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la


comunidad internacional en cambio mostró una posición de rechazo. Así por
ejemplo, los países miembros de la Organización de Estados Americanos,
“deploraron” el autogolpe peruano e instaron al presidente Fujimori a que
buscara una fórmula para el retorno de la democracia. En la reunión de
cancilleres, el ministro peruano Augusto Blacker Miller intentó justificar el
autogolpe a partir del riesgo que significaba para el Perú la subversión
terrorista. Este argumento no convenció a los representantes de los países más
importantes de América. Se aprobó una resolución en la cual se exigía al
gobierno peruano dialogar con la oposición democrática y encontrar una senda
para tornar a la democracia; caso contrario, en la siguiente reunión de
cancilleres se procedería a adoptar sanciones contra el Perú.

En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la


Organización de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cual se
comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a
convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el
equilibrio de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración de
un nuevo contrato social.

CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO DE 1992


Artículo principal: Congreso Constituyente Democrático (Perú)
Fruto de la exigencia de la comunidad internacional, el 17 de junio de 19924
Fujimori convocó a un Congreso Constituyente Democrático (CCD); pero el
gobierno complicó de tal modo el diálogo con los partidos políticos que logró su
propósito de dividirlos: unos aceptaron ir al CCD (como el PPC) y otros
rechazaron esta alternativa (como el Partido Aprista Peruano). Por su parte, el
gobierno estuvo representado por la alianza oficialista formada por Cambio
90 y el recién fundado partido Nueva Mayoría (C90-NM).

El 22 de noviembre de 1992 se realizaron las elecciones para los 80


representantes al Congreso Constituyente Democrático, el cual no sólo
contaría con poderes constituyentes sino también legislativos. La alianza
oficialista resultó triunfadora al obtener 44 escaños, con lo cual alcanzó la
mayoría absoluta en el CCD.

El Congreso Constituyente fue presidido por Jaime Yoshiyama, mientras que la


Comisión de Constitución fue conducida por los juristas Carlos Torres y Torres
Lara, como presidente y Enrique Chirinos Soto como vicepresidente.

El CCD se instaló el 30 de diciembre de 1992 y finalizó su labor el 26 de


agosto de 1993 con la aprobación del nuevo texto constitucional, el cual sería
sometido luego a referéndum para su ratificación por parte de la población.

APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
Artículo principal: Referéndum constitucional del Perú de 1993

De conformidad con la Ley Constitucional del 31 de agosto de 1993, el CCD


sometió al voto popular la aprobación de la nueva carta política. El gobierno fijó
como fecha para la realización de dicho referéndum el 31 de octubre del mismo
año, en el cual los ciudadanos deberían optar por una de las dos opciones: por
el “SI”, si estaban a favor de aprobar la Constitución; y por el “NO” si eran
contrarios a ello.

Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos que habían participado en el


CCD como aquellos que se abstuvieron, sumaron esfuerzos a favor del “NO”.
Mientras que el gobierno puso todo su aparato de publicidad al servicio de la
campaña por el “SI”. Los resultados de esta consulta popular fueron los
siguientes: Por el “SI” votaron 3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras que
por el “NO” votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).
El gobierno obtuvo así el triunfo, pero este no fue abrumador como lo había
esperado. Aprobada así la Constitución, Fujimori procedió a su promulgación
el 29 de diciembre de 1993, entrando en vigencia el 1 de enero de 1994.

CONTENIDO

Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en


6 títulos, así como un preámbulo y una declaración.

 Preámbulo.
 Título I: De la persona y la sociedad.
 Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
 Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
 Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
 Capítulo IV: De la función pública
 Título II: Del Estado y la nación
 Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
 Capítulo II: De los tratados.
 Título III: Del régimen económico.
 Capítulo I: Principios generales.
 Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
 Capítulo III: De la propiedad.
 Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
 Capítulo V: De la moneda y la banca.
 Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades
campesinas y nativas.
 Título IV: De la estructura del Estado.
 Capítulo I: Poder legislativo.
 Capítulo II: De la función legislativa.
 Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
 Capítulo IV: Poder ejecutivo.
 Capítulo V: Del Consejo de ministros.
 Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
 Capítulo VII: Régimen de excepción.
 Capítulo VIII: Poder judicial.
 Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
 Capítulo X: Del Ministerio público.
 Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
 Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
 Capítulo XIII: Del sistema electoral.
 Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las
municipalidades.
 Título V: De las garantías constitucionales.
 Título VI: De la reforma de la constitución.
 Disposiciones finales y transitorias.
 Declaración.
III. COMPARACION ENTRE LA COSNTITUCION DE 1860 Y LA
CONSTITUCION VIGENTE DE 1993

Constitución política de 1860 Constitución política de 1993


(vigente)
PRINCIPALES DISPOSICIONES Nuevos aspectos:
Barrtolomé Herrera, presidente del
Congreso de 1860  Referéndum: este mecanismo

 Sancionó la primacía de de referéndum o consulta


la religión católica. popular se introduce para la

 Restableció la pena de reforma total o parcial de la


muerte, pero solo para casos Constitución.
de homicidio calificado.
 La reelección
 Dispuso que el derecho de presidencial: El mandato
sufragio sería ejercido por
todos los ciudadanos que presidencial se mantuvo en
supieran leer y escribir, o cinco años, pero se permitió
fueran jefes de taller o dueños
de alguna propiedad raíz, o una sola reelección inmediata
pagaran al tesoro público o consecutiva.
alguna contribución. La
reglamentación de este  Consejo Nacional de la
derecho se hizo por ley Magistratura: El Consejo
posterior, que volvió al sistema
de votación indirecta (la Nacional de la Magistratura
Constitución anterior había adquiere autonomía como
establecido la votación
directa). organismo que selecciona y
nombra a los magistrados
 Confirmó el funcionamiento de
dos cámaras en el Congreso, (Jueces y Fiscales), labor que
la de senadores y la de antes recaía en el Presidente
diputados. La renovación de
las cámaras debía hacerse por de la República sujeto a
terceras partes y por bienios ratificación del Congreso.
(cada dos años).
 Estabilidad laboral: En este
 Estableció que para ser punto, la Constitución del 1993
diputado se debía tener 25
años de edad y para senador solo dice que el Estado otorga
30. al trabajador adecuada
protección contra el despido
 Se creó la Comisión
arbitrario.
Permanente del Cuerpo
Legislativo, compuesta por  Mayores facultades al Poder
siete senadores y ochos
Ejecutivo: El Poder Ejecutivo,
diputados, cuya misión era
vigilar al Ejecutivo, resolver las en especial el Presidente de la
competencias entre los
República, obtuvo mayores
poderes públicos y ejercer
algunas de las atribuciones atribuciones. Por ejemplo, los
encomendadas a las cámaras
decretos de urgencia se
(sería abolida en 1874).
volvían una potestad del
 Estableció que el Presidente
presidente.
no podría ser acusado durante
su período presidencial, salvo  Una sola cámara: El Poder
en los casos de traición, haber
Legislativo tuvo un cambio
atentado contra la forma de
gobierno, disolver el radical: se abolió la
Congreso, impedir su reunión
bicameralidad parlamentaria y
o disolver sus funciones.
se impuso la unicameralidad,
 Instauró dos Vicepresidentes,
es decir una sola cámara, con
llamados primero y segundo,
elegidos conjuntamente con el 120 congresistas. En el 2011
Presidente de la República (la se amplió su número a 130.
anterior Constitución solo
establecía un Vicepresidente).  Creación de la Defensoría
del Pueblo: La Constitución
 Mantuvo el Consejo de
Ministros. de 1993 estableció la figura de
la Defensoría del Pueblo como
 Dejó establecido que los
prefectos y subprefectos ente autónomo encargado de
serían nombrados por el Poder defender los derechos del
Ejecutivo, anulando lo de la
terna propuesta por las Juntas pueblo.
Departamentales (que también  Rol del Estado en la
desaparecieron).
economía. Se establece que
 Prohibió la reelección la iniciativa privada es libre y
presidencial.
se ejerce en una economía
 Respetó las Municipalidades, social de mercado.
aunque mencionándolas de
manera escueta y dejando su
reglamentación a una ley
especial.

 No mencionó a las Juntas


Departamentales.

 Estableció claramente la
libertad de industrias y ratificó
la definitiva supresión de los
antiguos gremios.

 Para hacer la reforma


constitucional solo sería
necesario su aprobación en
dos legislaturas (en el anterior
texto constitucional eran tres).

También podría gustarte