Está en la página 1de 20

1

Modulo Teórico Práctico

El emprendimiento en las PYMES dentro del contexto del proceso

administrativo. Grupo 28

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Institución Universitaria

Politécnico Gran Colombiano

Tutora Sandra L. Zambrano Artunduaga

08 de junio de 2020
2
Modulo Teórico Práctico

Tabla de contenido

1. Teoría de la Mano Invisible de Adam Smith....................................................................3

2. Teoría Objetiva y Subjetiva Del Valor De La Mercancía.................................................5

3. Diferencias Entre la Ventaja Absoluta, Ventaja Comparativa y Ventaja Competitiva.....7

4. Relación de Enunciados Respecto al Concepto Adecuado...............................................8

5. Frontera de Posibilidades de Producción Entre dos Países...............................................9

6. Situación Actual de los Principales Países en el Mundo................................................11

7. Ejercicio Equilibrio de Mercado.....................................................................................14

8. Mercado Negro...............................................................................................................16

9. Referencias:.....................................................................................................................19
3
Modulo Teórico Práctico
SECTOR DE SERVICIOS

TRANSPORTE DE SERVICIO PÚBLICO ESPECIAL

ANÁLISIS

El futuro y los retos que tiene el sector, comenzando por la competencia que suponen las

plataformas y herramientas tecnológicas que ofrece el mercado.

Más de 85.000 vehículos de transporte especial se han matriculado para trabajar en Bogotá y sus

alrededores hasta lo que va del 2020. Este crecimiento de automóviles de “placa blanca” (como

suelen llamarse) ha traído consigo una serie de normas para los conductores, esto debido a la

reglamentación que los rige para poder prestar el servicio de transporte regularmente, y los

cuales en muchas ocasiones no se están cumpliendo. Ante las crecientes y notables necesidades

de transporte que se están presentando a nivel empresarial en la ciudad, estos vehículos, de placa

blanca, son los encargados de suplir las necesidades de transporte de las compañías que los

requiere.

“El 98% del mercado es informal y no declara impuestos, es decir que es imposible o muy

difícil de controlar”, dijo el presidente de la Fundación ProBogotá Región, Luis Guillermo Plata,

en la presentación del informe.

Con estas nuevas implementaciones de transporte en donde prefieren solicitar un servicio de

Uber, Didi, Beat; en donde las personas afirman que en muchos aspectos es mejor, debido a la

calidad, la comodidad, la formalidad de los conductores, el aseo del vehículo, la facilidad de

pago, entre otras.


4
Modulo Teórico Práctico
Estos valores agregados hacen que muchas personas prefieran este tipo de

servicios y hagan a un lado el transporte de servicio público, llámese taxis o buses, esta situación

genera pocas ganancias en este sector y se perjudique a las empresas encargadas de prestar dicho

servicio.

Las plataformas como Uber, Didi, Beat; realizan su trabajo a través de aplicaciones móviles, que

funcionan de manera digital, lo que las hace de fácil alcance para todos sus usuarios. En esta

plataforma, el usuario desde su celular puede solicitar un servicio de transporte terrestre.

Estos servicios quieren igualar el juego, el debate es mundial y es una razón para que la

plataforma intente aliarse con los gobiernos para buscar ese equilibrio donde exista una

regulación desde dos diferentes puntos de vista.

Bogotá fue la primera ciudad de América Latina a la que llegaron hace cinco años y aún el tema

no está regulado, pero hay 46 ciudades del mundo donde ya hay claridad en las normas de juego.

La competencia es buena para todos, pues mejora el servicio, lo que deben hacer es transporte

publico especial y los de Uber, didi y beat es trabajar para que los consumidores puedan elegir.

⮚ PROBLEMA: la implementación de nuevos servicios como Uber, Didi o

Beat en el sector de los servicios de transporte.

CONSECUENCIAS:

1. En primer lugar, algunos proveedores del servicio público, en este caso los conductores

de servicio público especial no han logrado una profesionalización del servicio, y eso genera que

los clientes opten por nuevos servicios de transporte.


5
Modulo Teórico Práctico
2. Los clientes han perdido la confianza en el servicio, porque aumentaron a

través de los años los niveles de inseguridad, mal servicio, con respecto a tarifas, altos costos por

un servicio decadente y por estos motivos han perdido muchos clientes que buscan una mejor

experiencia, sin contar que anteriormente estos vehículos no tenían pico y placa y que las

exigencias no eran muchas. Las empresas solo se han encargado de tener una capacidad para los

vehículos, pero para hacer que crezca como tal el negocio y que los usuarios y gente que recurre

a estos servicios opte por usarlos, por los beneficios que ofrezcan.

3. Esta puede ser una industria en decadencia esto ocurre primordialmente a la resistencia al

cambio, como tomar medidas en creación de plataformas tecnológicas, aplicaciones, bonos para

los clientes, calificación de los conductores, etc., y a buscar la respuesta en las medidas de fuerza

como los paros, la violencia y el chantaje a los gobiernos.

CAUSAS:

 Implementación de nuevos servicios como Uber, Didi, beat en donde las personas

prefieren estos nuevos servicios, generando que la industria el servicio público especial

disminuyan sus ingresos, su trabajo y poca demanda al servicio que ofrecen.

SERVICIOS A DESARROLLAR

⮚ Implementar mejor capacitación, por ejemplo, al momento de contratar personal pongan

ciertas fases de pruebas y así identificar la calidad de las personas para contratar gente eficiente.

⮚ Realizar un estudio y hacer pruebas a los conductores que quieran ingresar, y verificar si

aplican o no para prestar ese tipo de servicio.

⮚ Implementar nuevas aplicaciones en donde la gente puede calificar al conductor y saber

si está haciendo su trabajo bien y así poder evaluarlos y mejor lo que estén haciendo mal para

tener una buena calidad de servicios.


6
Modulo Teórico Práctico
⮚ En las plataformas tecnológicas tener la posibilidad de como ciudadano y

usuario, participar sugiriendo lo que nos parezca que hará mejorar el servicio.

⮚ En el caso de los vehículos blancos (transporte público especial), manejar un servicio más

personalizado, ya que ellos manejan contratos y están mediante empresas habilitadas de

transporte.

⮚ Siempre cumplir con los requisitos de seguridad, pólizas, seguro y lo que se requiera para

prestar el servicio, lo que brindará más seguridad al usuario.

IDEA EMPRESARIAL

Empresa de transporte público, dedicada a prestar servicios de transporte en áreas escolares, de

turismo, particulares, personas discapacitadas no crónicas, área de salud o empresarial.

Utilizamos un algoritmo en el que incluyen todos los medios de transporte privados de la ciudad.

Buscando el itinerario más eficiente.

Permite personalizar su uso. Así, por ejemplo, se puede guardar una parada de bus o establecer

una estación en específico, acceder de forma rápida a sus horarios. También dispone de la

herramienta Rutina inteligente, mediante la que analiza nuestro recorrido cotidiano (como puede

ser ir de casa a la Universidad o al trabajo) y nos ofrece la ruta más rápida. Además, funciona de

forma offline, muy útil cuando no disponemos de datos para navegar.


7
Modulo Teórico Práctico
Mejorar la experiencia en el servicio de transporte, con la implementación de una

plataforma tecnológica, en donde los clientes podrán comentar, calificar y conversar con

nosotros para saber si están a gusto con la calidad de servicio que le están ofreciendo, esto

permitirá realizar un análisis que nos permita mejorar lo que se esté haciendo mal y así poder

tener a los clientes satisfechos y seguros.

MATRIZ DOFA

DEBILIDADES

● Lealtad de conductores (baja). No tenemos una conexión directa con nuestros

conductores

● Los costos de mantenimiento de los vehículos son muy costosos

● Competencia de plataformas como Uber, didi, beat OPORTUNIDADES

● Servicio personalizado.

● Cumplimiento de requisitos de ley

● Capacitaciones a personal sobre servicio y atención al cliente

FORTALEZAS

● Seguros de daños contra terceros

● Los precios son más bajos en comparación con nuestra competencia.

● El sistema de calificación dual aumenta la confianza y la seguridad

● Verificación de vehículos de manera correcta para prestar el servicio

AMENAZAS

● Algunas regulaciones legales podrían prohibir el uso.


8
Modulo Teórico Práctico
● Conductores descontentos con el margen de ganancia.

● Aumento de competencia disminuirá el margen de ganancias.

MISIÓN

Queremos ofrecer una calificada experiencia sobre el sector del transporte público especial, en la

óptima infraestructura administrativa, técnica y operativa, concebida y diseñada para operar el

servicio público especial.

Brindamos movilidad para todos y en todas partes.

VISIÓN

Ser la empresa líder para el año 2035. Enfocados en el servicio de transporte público especial de

pasajeros, preferida por ser confiable y la mejor opción para los consumidores. Incrementar

nuevos vehículos de mayor confort, seguridad y aptos para prestar servicios dentro y fuera de la

ciudad incrementando nuestras rutas y así mismo nuestro servicio.

OBJETIVO CORPORATIVO

Nuestro objetivo es Ampliar la red de transporte especializado, brindando un servicio de calidad,

garantizando la integridad, confianza y seguridad de los usuarios identificando las tendencias

para dar solución a un transporte mucho más eficiente.

ESTRATEGIA CORPORATIVA
9
Modulo Teórico Práctico
⮚ Ofrecer un servicio confiable y seguro, brindando a nuestros consumidores

un espacio donde se sientan como en casa mientras se transportan de un lugar a otro. Satisfacer a

nuestros clientes es un factor muy importante y el Ofrecer Excelentes herramientas con

plataformas digitales seguras y rápidas, en donde podrán hacer comentarios ya sean negativos o

positivos que permitan al cliente opinar sobre los servicios y como empresa poder solucionar los

aspectos negativos y tener en cuenta los puntos positivos. A través de los medios, queremos

comunicar nuestra propuesta de valor no solo para persuadir nuevos clientes, si no para mostrar

una solución al transporte poco eficiente.

OBJETIVOS POR ÁREA:

Área gerencial:

- Desarrollar campañas publicitarias y herramientas para mejorar los servicios ofrecidos.

- Fortalecer los contenidos de las plataformas facilitando la utilización de la misma.

- Preparar el presupuesto anual para mejorar el funcionamiento de la empresa.

- Proyectar una excelente imagen hacia clientes y socios.

Área administrativa:

- Garantizar la capacitación a su personal.

- Crear el reglamento interno de la empresa.

- Gestión de presupuesto.

- Velar de la manera más eficiente para alcanzar los objetivos propuestos en el área

operativa.

- Superar a la competencia.

Área operativa:
10
Modulo Teórico Práctico
-Velar por el cumplimiento y satisfacción hacia los clientes.

- Hacer el respectivo mantenimiento de los vehículos para garantizar el funcionamiento de

los mismos.

- Conseguir el aumento de calidad por los servicios.

ESTRATEGIA POR ÁREA:

Área gerencial:

- La estrategia publicitaria persigue el objetivo de diseñar una campaña que nos permita

lograr una respuesta concreta que queremos provocar en el público objetivo, ofrecer descuentos,

promociones, cupones y excelente servicio.

Área administrativa:

- Los líderes deben ser seleccionados y motivados, de tal manera, que sus propios intereses

y valores coincidan con las necesidades del papel que se les asigne. Debemos asegurar la base de

los recursos y demás aspectos operativos fundamentales para la empresa, debe también

desarrollar un sistema efectivo de inteligencia suficiente para prevenir sorpresas por parte de los

competidores

Área operativa:

- encontrar una ventaja competitiva que diferencie claramente a la compañía de sus

competidores. Se trata de que el valor agregado del producto o servicio ofrecidos justifique un

precio superior en el producto final que el cliente esté no sólo dispuesto a pagarlo, sino

satisfecho de hacerlo.
11
Modulo Teórico Práctico
DIAGRAMA DE GANTT

SERVICIO ESPECIAL 1. SEMESTRE 2020

ENE FEB MAR ABR MAYO JUN

capacitación de empleados X

licencias X X

compra de aplicaciones X

diseño de aplicaciones X

implementación de aplicaciones X X

publicidad X X

inauguración de plataformas y servicio X X

Figura 1. Cronograma de montaje

Fuente: elaboración propia. (Microsoft Excel)

Para culminar nuestra idea de negocio y empezar con servicio al público nos dimos de plazo el

primer semestre del año 2020, para lograrlo se seguirá este diagrama de la siguiente manera:

⮚ Compraremos los vehículos necesarios para prestar nuestros servicios en el primer

trimestre (enero, febrero y marzo).

⮚ Tendremos 1 mes para contratar el personal con el perfil necesario para cada área y cargo

(enero).

⮚ La capacitación de los empleados será durante el mes de febrero, enseñándoles y

dándoles la inducción necesaria para su labor.

⮚ Durante el mes de febrero y marzo tramitaremos las licencias necesarias para poder poner

en funcionamientos nuestro negocio.

⮚ En el mes de marzo se comprará la aplicación.


12
Modulo Teórico Práctico
⮚ Abril también será un mes donde se implementará la aplicación que

manejaremos para prestar servicio.

⮚ En abril y mayo se empezará a implementar con el personal para conocerla y manejarla

de una manera eficiente.

⮚ La publicidad se manejará en los meses de mayo y junio, ya que tendremos que dar a

conocer nuestros servicios, la manera en que se desempeñan, su facilidad y sobre todo, que todo

el mundo sepa quiénes somos nosotros.

⮚ Y por último la inauguración del servicio se hará en mayo y junio.

Cálculo del precio de venta con base en los costos.

Queremos utilizar una estrategia competitiva en liderazgo hablando en términos de precio

claramente presentando una mejor propuesta en el mercado.

1. Minuto: En espera, en recorrido, Los minutos de espera NO se cobran.

2. Kilometro: Se cobra cada kilómetro recorrido durante el viaje.

3. Base: (Tarifa km x Distancia recorrida) + (Tarifa tiempo x Tiempo transcurrido)

Empresa de transporte público especializado va a recibir el 20% de la tarifa final de toda la

carrera, el resto es para los conductores.

¿Cómo podrán pagar nuestro servicio?

Los pasajeros tendrán tres modalidades principales de pagos:

 Tarjeta de Débito/Crédito: Al finalizar el viaje, si los pasajeros han elegido la modalidad

de pago con tarjeta, el monto de la tarifa será cargado automáticamente.


13
Modulo Teórico Práctico
 Pagos en efectivo: Si los pasajeros eligieron la modalidad de pago en

efectivo, al finalizar el viaje deberán de pagar en efectivo el monto que figura en la pantalla

verde de la aplicación del conductor.

 Aplicativo: Nuestros clientes tendrán la opción de sumar 10 puntos por cada uno de sus

viajes. Con 50 puntos acumulados tendrán un descuento del 50% de su PROXIMO VIAJE.

Explicación presupuesta de montaje:

El primer punto a tener en cuenta es nuestra base de operaciones es decir unas oficinas donde

tengamos el control y un punto donde nuestros demandantes puedan contactarnos.

Por otro lado, está la parte tecnológica que de igual forma es muy importante, en este punto

incluimos el desarrollo de la aplicación y el diseño de una plataforma donde nuestros

consumidores se podrán comunicar y ser atendidos por las operadoras. En este punto es

fundamental nombrar a nuestro personal, capacitar a cada uno de nuestros trabajadores para que

entienda cual es la misión de nuestra empresa y así enfocar todo a un endomarketing.

Claramente es importante los gastos que se van a tomar mensuales, este presupuesto está

pensado desde antes, ya que los vehículos necesitan un lugar seguro. Y claramente nuestra base

de operaciones debemos tenerla en cuenta, como están cuidados nuestros vehículos deben estar

cubiertos nuestros trabajadores.

Presupuesto de montaje.
14
Modulo Teórico Práctico

Figura 2. Presupuesto de montaje

Fuente: elaboración propia. (Microsoft Excel)

Estrategia de comunicación

Estamos rodeados de fuertes competidores y por tal motivo es importante comunicar una nueva

oferta, innovadora, con mejores precios, con más beneficios y una mejor propuesta de valor.

Antes de planear nuestra estrategia es importante dar a conocer nuestro objetivo y como

mencionábamos anteriormente queremos brindar movilidad para todos y en todo lado, teniendo

esto claro hacemos mención a nuestro target y es un público bastante amplio con acceso a un

Smartphone.

Mensaje: Vamos a transportarte de un lado a otro seguro, rápido y especialmente

¿Cómo vamos a comunicar nuestro mensaje?

 Planificaremos temas que generen interés a nuestros posibles compradores y que

funcionen como pilar para el contenido que crearemos.

 Crearemos contenidos para captar la atención de los clientes potenciales. Así podremos

convertirlo en un comprador.

 Utilizaremos elementos que puedan elevar el nivel de interés de nuestro servicio.


15
Modulo Teórico Práctico
 Destacaremos nuestra propuesta de valor. Esta debe ser capaz de despertar

el deseo en el cliente, que desee tomar el servicio.

 Fomentar la confianza del posible consumidor para generar credibilidad en nuestro

servicio.

¿Cuál va a ser nuestro plan de difusión?

Es fundamental adaptar las piezas de contenido a los diferentes formatos y sobre todo tener claro

cuáles funciona mejor con la audiencia en las diferentes plataformas en las que vaya a ser

publicado.

Al ser una aplicación es fundamental comunicar a través de redes sociales, plataformas de

música o diversas aplicaciones.

Un plan de difusión de contenidos no acaba con la publicación del contenido, ya que sería inútil

no evaluar y analizar los resultados de tal publicación. Por tanto, es necesario analizar los datos

conseguidos con el contenido publicado para ayudar a tomar decisiones sobre una posible

modificación de los mismos si no han generado los resultados previstos.

Aplicación de las fases del proceso administrativo.

1. Planificación: Ofrecer una calificada experiencia sobre el sector del transporte público

especial, con una óptima infraestructura administrativa, técnica y operativa, concebida y

diseñada para operar el servicio público especial.

Brindamos movilidad para todos y en todas partes.

 Profesionalismo: Tenemos garantías de que el chofer puede realizar una conducción

profesional, en ningún momento exponemos en carencias jurídicas que perjudiquen la seguridad

de nuestros pasajeros.
16
Modulo Teórico Práctico
 Sin trampas: Si bien el chofer debe estar identificado en el sistema, en

ningún caso podrán ser violadas las condiciones estipuladas.

 Cobertura. Al ser un auto de servicio especial que presta servicio de transporte privado, el

SOAT cubre accidentes al chofer y a nuestros pasajeros.

2. Organización: De nada servirá definir una serie de objetivos si posteriormente, el equipo

es incapaz de poder redirigirlos hacia su consecución, por tal motivo mencionábamos el

Endomarketing, donde todos nuestros colaboradores conocen cual es la razón de ser de esta

compañía.

Durante esta etapa será imprescindible saber organizar adecuadamente los recursos personales y

económicos. La capacitación a nuestros trabajadores para saber manipular la aplicación debe ser

una prueba de lo intuitiva que debe ser. En esta fase donde es fundamental la coordinación y

planificación es importante tener un líder proactivo que ayude a levantar al equipo, pero esto será

reflejado en el siguiente paso.

3. Dirección: Se necesita un gerente que motive, comunique y supervise las actividades

planeadas y coordinadas. Debe ser visionario y empezar a enfocar la empresa a ser líder para el

año 2035.

Preferida por ser confiable y la mejor opción para los consumidores. Incrementar nuevos

vehículos de mayor confort, seguridad y aptos para prestar servicios dentro y fuera de la ciudad

agregando nuevas y más rápidas rutas.

Todo esto con el objetivo de crecer como compañía brindando transporte para todos y a todos

lados.
17
Modulo Teórico Práctico
4. Control: En esta fase del proceso administrativo de nuestra organización

es donde se busca medir los resultados obtenidos con la finalidad de mejorar aquello que sea

necesario y asegurar que el proceso vuelva a comenzar desde una planeación más inteligente que

la anterior.

En este punto es imposible pronosticar o predecir algo, pero podemos mencionar que el proceso

llega a su fase final, con el objetivo de alimentar nuestro conocimiento y nuestra estrategia de

comunicación si es necesario.

LA VIABILIDAD DE LA IDEA.

El mercado es muy amplio y no estamos creando una necesidad, estamos dando solución a un

servicio mucho más especializado y con beneficios que ningún otro tiene, con un aplicativo que

hará tu vida mucho más sencilla.

La inversión inicial no debe ser un impedimento para realizar esta idea, no importa cuántas

encuestas o estudio hagamos a los consumidores si no tenemos en cuenta el factor diferencial y

el valor agregado que estamos dando. El hecho de innovar en tipos de pago, descuentos, cupones

en una aplicación de transporte nos da una ventaja frente a nuestros competidores.

Tenemos claro que es lo que ofrecemos y lo que estamos vendiendo, no es un servicio, es

seguridad y bienestar. Todas estas piezas se unifican para crear una experiencia positiva en el

consumidor, desde lo amigable del aplicativo a la hora de pedir un servicio hasta el nivel de

conducción de cada uno de nuestros empleados.


18
Modulo Teórico Práctico
Como conclusión es importante mencionar que vivimos una situación de

restricción y de carestía del riesgo. De alguna forma las entidades financieras son mucho más

escrupulosas en el análisis de los proyectos. Buscan que el promotor o su entorno cercano tengan

garantías que avalen la operación. Hay capital riesgo y redes de inversores a los que te puedes

dirigir, pero con un proyecto sólido y muy trabajado.

Un proyecto que muestra más beneficios para el demandante suena peligroso para el oferente, sin

embargo, queremos impactar el mercado para capturar un poco de la participación del mercado.

BIBLIOGRAFIA

EL TIEMPO, (18 DE ENERO DEL 2107), ¿Por qué no para la guerra contra Uber?

https://www.eltiempo.com/bogota/problemas-de-uber-en-colombia-32870

SEMANA, (24 DE NOVIEMBER DEL 2014), El lado oscuro del servicio

https://www.semana.com/tecnologia/articulo/el-servicio-de-uber-uberx-afecta-los-servicios-de-

transporte-especial/410033-3

Armando Gutiérrez, (2016), De Plataforma Tecnológica a Servicio de Transporte Ilegal

http://concejodebogota.gov.co/uber-de-plataforma-tecnologica-a-servicio-de-transporte-

ilegal/concejo/2018-02-06/140901.php

RECURSOSTIC.ES, EL SECTOR DE SERVICIOS

http://recursostic.es/secundaria/edad/3esohistoria/para_pdf/quincena4.pdf

Parque Automotor
19
Modulo Teórico Práctico
https://www.datos.gov.co/Transporte/Parque-Automotor/vsbi-pju6

9. Referencias:

Teoría del Valor: Teorías objetivas y subjetivas del valor.

https://es.slideshare.net/miguelagtzm/teora-objetiva-y-teora-subjetiva-del-valor

Infografía descargable (Sección 3 de 5)- Material de apoyo Escenario 1

Nombre del archivo: “Escuelas Económicas y Ciencia Económica.pdf”

EFE (04/10/2019) El Comercio Ilegal de animales, un creciente mercado negro en América.

Bogotá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-comercio-ilegal-de-

animales-crece-en-america-419434

Saris (05/05/2010) Causas y efectos del Mercado Negro. blogspot. http://saris-

economiainformal.blogspot.com/2010/05/causas-y-efectos-del-mercado-negro.html

Efxto(07/02/2017) Economía sumergida https://efxto.com/diccionario/economia-sumergida

Mario Husillos vidic (2019) Mercado negro. Economipedia

https://economipedia.com/definiciones/mercado-negro.html
20
Modulo Teórico Práctico
Tania Diaz (octubre 2018) Definición de Mercado Negro. Economía simple.net

https://www.economiasimple.net/glosario/mercado-negro

Portafolio (julio 2018) El peso de la economía informal en el PIB del Pais.Portafolio

https://www.portafolio.co/economia/el-peso-de-la-informal-en-el-pib-del-pais-519503

La república (18 nov 2019) Narcotráfico pesa hasta $19 billones en el producto interno bruto

de Colombia. La república. https://www.larepublica.co/economia/narcotrafico-pesa-hasta-19-

billones-en-el-producto-interno-bruto-de-colombia-2933774.

También podría gustarte