Está en la página 1de 4

PARCIAL I: ENSAYO SOBRE INFLUENCIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN

CARTAGENA DE INDIAS

EMERSON ALFONSO BLANCO ZABALETA

DOCENTE:

MANUEL GUZMÁN SUAREZ

ELECTIVA DE ÉNFASIS III: LOGÍSTICA COMERCIO EXTERIOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

2020 – 1
ENSAYO – INFLUENCIA DEL COMERCIO EXTERIOR EN CARTAGENA DE
INDIAS

La ciudad de Cartagena de Indias, esta ubicada en el departamento de bolívar


y limita directamente con el mar caribe, esta es una de las ciudades mas
importantes de Colombia y uno de los puntos de importación y exportación que
abastecen todo el país; en este orden de idea a continuación se estará
comentando un poco mas sobre como el comercio internacional beneficia el
país y sobre todo a la ciudad de Cartagena.

El comercio internacional junto al turismo, se puede decir que son la columna


vertebral económica de la ciudad de Cartagena, dando a los habitantes locales
multitud de posibilidades laborales, además de entregando un abanico gigante
de productos de importación que estos pueden comprar, y a su vez también
esta la posibilidad de exportar productos hechos en esta ciudad o en cualquier
punto de Colombia. Cartagena teniendo uno de los puertos más grandes de
Colombia, posibilita en gran medida las relaciones comerciales con empresas
de otros países, lo que permite negociar con estos buscando un beneficio
mutuo.

Otro punto importante es la globalización ya que esta al pasar de los años a


permitido que el mundo se convierta en una especie de “aldea conjunta” en el
que sus habitantes cada vez están mas conectados entre ellos, como si
estuviéramos en una aldea y gracias a internet y los avances tecnológicos en
transportes y medios de comunicación, con el pasar de los años estaremos
cada ves mas conectados; lo anterior trae muchos beneficios ya que
literalmente la publicidad por internet juntos a los testimonios de otros
extranjeros que ya estuvieron en la ciudad, son los principales factores que
atraen el turismo a la ciudad de Cartagena.

Cabe resaltar que gracias a la globalización junto a la apertura económica y el


libre mercado, ah habido un desarrollo y crecimiento económica al pasar de los
años en la ciudad de Cartagena, habiendo un relación oferta – demanda
aceptable en la mayoría de los mercados manejados en la ciudad, además de
que hubo una mejora en la infraestructura de esta misma posibilitando variedad
de nuevos lugares comerciales, como centros comerciales, plazas de comida,
variedad de hoteles y viviendas, y calles enteras enfocadas al tema del
consumo de bienes y servicios para las personas locales o visitantes
extranjeros, entregando un nivel de vida mas alto, así mismo al disminuir la
tasa de desempleo, también mejora la calidad de vida de un gran número de
personas.

No obstante dada a la alta libertad de hacer ciertas actividades para generar un


beneficio económico, ha crecido el factor competitividad en la ciudad, lo que
dificulta según el mercado en el que se encuentre, la posibilidad de generar
beneficios, dado a que el mercado se satura con mucha oferta y poca
demanda, por esto muchas empresas han optado por exportar sus productor o
servicios, participando en un mercado exterior quizá menos desarrollado,
obteniendo toda la atención de los clientes y mejorando el desarrollo de la
empresa implicada.

Concluyendo a idea, el comercio exterior es quizá uno de los factores mas


importantes en la vida de los cartageneros, ya que al pasar de los años han
entregado la posibilidad de mejorar nuestra calidad de vida, dándonos nuevas
posibilidades académicas y laborales a todos lo que tengamos la suficiente
astucia para aprovecharlas, además entregándonos los últimos productos de
escala económica mundial a nuestra ciudad.
Referencias bibliográficas:

 Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista


Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.
 Barbé Izuel, M. E. (1995). Relaciones internacionales (No. 327). Tecnos.
 Boersner, D. (1982). Relaciones internacionales de América Latina: breve
historia. Nueva Imagen.
 Gaytán, R. T. (2005). Teoría del comercio internacional. Siglo XXI.
 Hill, C. W., Lozano, B. G., de la Vega Becerril, A. L., & del Rivero, A. B.
(2011). Negocios internacionales: competencia en un mercado global.
 Hirschman, A. O., & de Silva Herzog, M. T. M. (1961). La estrategia del
desarrollo económico (Vol. 2). México: Fondo de cultura Económica.
 Ianni, O. (1996). Teorías de la globalización. Siglo xxi.
 Lafuente, F. (2010). Aspectos del comercio exterior (p. 17). Eumed. net.
 Mercado, S. (2006). Comercio internacional. Editorial Limusa.
 Rugman, A., & Hodgetts, R. M. (1997). Negocios internacionales. Parte II:
El Ambiente de los Negocios Internacionales. Capítulo, 4, 121.
 Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Antoni Bosch
Editor.

También podría gustarte