Está en la página 1de 21

Accidente vascular

Nombres: Daniela Vásquez

Rosa Bahamondes

Carolina Torres

Nombre docente: Bélgica Morales

Carrera: Párvulo y Básica B

Jornada : Diurna

Fecha: 03/11/2016
Índice

Índice. …………………………………………………………….2

Introducción………………………………………………………3

Accidente vascular………………………………………………4

Accidente cerebrovascular……………………………………..5

¿Cómo se puede detectar a tiempo un ACV?........................6

Diagnóstico………………………………………………………7

Tratamiento…………………………………………………..…8-14

Complicación………………………………………………….15

Perspectiva……………………………………………………..16

Como afecta un ataque vascular en los niños………….….17

Conclusión……………………………………………….…….18

Introducción
Podríamos decir que un accidente cerebrovascular es una afección grave que
ocurre cuando al reducirse el aporte de sangre en el cerebro.

Si el aporte de sangre es insuficiente o nulo, las células cerebrales comienzan a


morir.

Esto puede provocar daños cerebrales y posiblemente la muerte. Los accidentes


cerebrovasculares son emergencias médicas y un tratamiento inmediato es
esencial, porque cuanto antes se haga menor es la probabilidad de que se dañe el
cerebro.

Existen dos tipos principales de accidentes cerebrovasculares: isquemia y


hemorragia.

3.

Accidente vascular:
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes
cerebrovasculares son “signos clínicos de desarrollo rápido de una perturbación
focal de la función cerebral de origen presumiblemente vascular y de más de 24
horas de duración”. Quedan incluidos en esta definición la mayoría de los casos
de infarto cerebral, hemorragia cerebral y hemorragia subaracnoidea, pero se
excluyen aquellos casos en que la recuperación se produce dentro de las 24
horas.

Un accidente cerebrovascular resulta del bloqueo de un vaso sanguíneo que


interrumpe el suministro de oxígeno a las células provocando su muerte. La
sangre se provee al cerebro a través de dos sistemas arteriales principales (las
arterias carótidas que salen por la parte enfrente del cuello y las arterias
vertebrales que salen por la parte trasera del cuello. Las consecuencias de un
accidente cerebrovascular, su gravedad y la magnitud de las funciones afectadas,
depende del lugar en que ha ocurrido el bloqueo en el cerebro y de cuán grande
ha sido el daño.

El accidente cerebrovascular se define como isquémico o hemorrágico, según sea


causado por un bloqueo en una arteria o por una laceración en la pared de la
arteria que produce sangramiento en el cerebro.

El Accidente Vascular Encefálico (ACV o AVE) es fácilmente reconocible por su


sintomatología. Y uno, como persona (no como miembro del área de la salud, sino
como cualquier persona) es importante que aprenda a reconocer estos signos, con
el fin de que ante su aparición, sepa reaccionar a tiempo y concurrir lo antes
posible a un servicio de urgencia, ya que está demostrado que ante la consulta
precoz, el pronostico mejora en la mayoría de los casos.

4.

Accidente cerebrovascular
Los accidentes cerebrovasculares también pueden ocurrir cuando un vaso
sanguíneo del cerebro se rompe, inunda el cerebro de sangre y daña células
cerebrales. Este tipo de accidente cerebrovascular, conocido como hemorrágico,
es poco común en los niños.

Los accidentes cerebrovasculares en los niños ocurren con más frecuencia entre
la semana 28 del embarazo, antes de que nazca el bebé, y un mes después del
nacimiento. Debido a que ocurren durante el tiempo cercano al nacimiento, a
veces se llaman accidentes cerebrovasculares perinatales. Por lo general, los
accidentes cerebrovasculares perinatales ocurren durante el parto o justo después
del parto, porque el bebé no recibe suficiente oxígeno mientras pasa por el canal
del parto.

Los accidentes cerebrovasculares también pueden ocurrir en los niños más


grandes, pero generalmente son causados por otra afección que detiene el flujo de
sangre al cerebro o causa sangrado en el cerebro.

5.

¿Cómo se puede detectar a tiempo un ACV?


Los síntomas de un accidente cerebrovascular son muy variados en función del
área cerebral afectada. Desde los exclusivamente sensoriales a los puramente
motores, pasando por los sensitivo motores. Los síntomas de inicio más
frecuentes son:

 Pérdida de fuerza en un brazo o en una pierna, o parálisis en la cara.


 Parestesias (hormigueo) o adormecimiento de un brazo, pierna o cara.
 Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje
ininteligible.
 Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.
 Dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de
otros síntomas.
 Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.
 Amnesia, confusión.
 Vértigo, mareos.
 Crisis epilépticas.
 Compromiso de conciencia.
 Náuseas y vómitos.
 Combinaciones de los síntomas y signos anteriores.

6.

Diagnóstico
Los accidentes cerebrovasculares perinatales y de la primera infancia pueden ser
difíciles de diagnosticar, en especial si un niño no tiene signos o síntomas obvios.
En algunos casos, se descubre que un accidente cerebrovascular es la causa de
convulsiones o de un retraso de desarrollo sólo luego de que se han descartado
muchas otras afecciones. Esto puede significar que un niño se someterá a varias
pruebas antes de que el médico siquiera mencione la palabra “accidente
cerebrovascular”.

Si se sospecha la presencia de un accidente cerebrovascular, el médico


probablemente querrá que el niño se someta a una o más pruebas médicas:

Análisis de sangre resonancia magnética, una prueba segura e indolora que usa
imanes, ondas de radio y tecnología de computación para producir muy buenas
imágenes de partes internas del cuerpo, como el cerebro angiografía con
resonancia magnética, una resonancia magnética de arterias específicas
venografía con resonancia magnética, una resonancia magnética de venas
específicas tomografía computada, una prueba rápida e indolora que produce
imágenes de huesos y otras partes del cuerpo con rayos X y una computadora
angiografía por tomografía computada, radiografías de arterias específicas
ultrasonido craneano, ondas de sonido de alta frecuencia que rebotan en los
órganos y crean una imagen del cerebro punción lumbar

7.

Tratamiento
El tratamiento de los accidentes cerebrovasculares está determinado por la edad
del niño, los signos y síntomas que experimenta, el área del cerebro que está
afectada y si otra afección que está ocurriendo actualmente fue la causa del
accidente cerebrovascular.

Hay muchos tratamientos diferentes posibles. Por ejemplo, un niño que tiene
convulsiones puede necesitar medicamentos anticonvulsivos, mientras que un
niño con un defecto cardiaco puede necesitar medicamentos para fluidificar la
sangre. Para la mayoría de los niños, el tratamiento también involucra
rehabilitación y terapia de acuerdo a su edad.

Ataque cerebral infantil: ¿qué lo provoca?

La sangre transporta oxígeno y otras sustancias nutritivas a las células y los


órganos del cuerpo, entre ellos, el cerebro. Cuando ocurre un ictus infantil el flujo
sanguíneo al cerebro se detiene, en apenas unos minutos, las células cerebrales
empiezan a morir.

Existen dos tipos de ataques cerebrales:

Accidente cerebrovascular (ACV) isquémico (ictus isquémico). Es el más común


en niños (representa 88% de los casos, según informes del Instituto Nacional de
Derrames en Melbourne, Australia), ocasionado por un coágulo de sangre que
bloquea o tapa un vaso sanguíneo del cerebro.

Ataque cerebral hemorrágico (ictus hemorrágico). Ocurre cuando un vaso


sanguíneo del cerebro se rompe e inunda el área con sangre (12% de los casos).
Algunas personas lo llaman derrame cerebral, aunque es común que la gente use
erróneamente este término para referirse al accidente cerebrovascular en general,
es decir, sin importar si es hemorrágico o isquémico.

Por lo regular, el ACV se presenta en adultos mayores, sin embargo, puede

8.
aparecer en cualquier edad (incluso, en recién nacidos), por ello conviene que los
padres de familia conozcan qué provoca los signos del también llamado ataque
cerebral infantil.

Este evento ocurre con más frecuencia entre la semana 28 del embarazo, antes
de que nazca el bebé, y un mes después del nacimiento (de ahí que se clasifiquen
como accidentes cerebrovasculares perinatales). En este caso, los médicos
señalan que el origen del problema es que el bebé no recibe suficiente oxígeno
mientras pasa por el canal del parto.

Si un ictus infantil ocurren en niños más grandes, generalmente el origen es


alguna afección que detiene el flujo sanguíneo al cerebro o causa sangrado en su
interior.

Causas y síntomas de accidente cerebrovascular en niños

No es fácil encontrar la causa exacta de los accidentes cerebrovasculares en


niños; de hecho, aproximadamente un tercio de todos los ACV en niños no tienen
relación con alguna enfermedad, afección o lesión específica identificada como
factor de riesgo.

No obstante, los accidentes cerebrovasculares isquémicos están relacionados


con:

Falta de oxígeno durante el parto.

Defecto cardiaco presente al nacer.

Trastornos de la sangre.

Lesiones en una arteria (un vaso sanguíneo que lleva oxígeno) del cerebro.

Deshidratación.

Trastornos genéticos.

9.
Infección (meningitis o varicela, por ejemplo).

Aunque son raros los derrames cerebrales en niños (ictus hemorrágicos), pueden
aparecer por:

Lesión en la cabeza que tiene como resultado la rotura de un vaso sanguíneo.

Malformación arteriovenosa (los vasos sanguíneos del cerebro no se conectan


apropiadamente).

Aneurisma (debilidad en una pared arterial).

Alteraciones de la coagulación de la sangre (hemofilia).

Dependiendo de la edad del pequeño y la dimensión del daño a las células


cerebrales, los signos de accidente cerebrovascular infantil pueden incluir:

Debilidad repentina de un lado del cuerpo (hemiparesia).

Parálisis de un lado del cuerpo (hemiplejia).

Habla arrastrada (disartria).

Visión borrosa.

Dolor de cabeza.

Fiebre.

Problemas para comer.

Convulsiones en un área del cuerpo, como una pierna o un brazo.

Cabe señalar que si el problema afecta a un bebé, el diagnóstico suele hacerse


después de meses o años, cuando los síntomas son evidentes (por ejemplo,
algunos pequeños tienden a usar una mano más que la otra durante sus
actividades).

10.
Si el ataque cerebral infantil se presenta más tarde, incluso en la adolescencia, se

agregarían otros signos como:

Retrasos en el lenguaje o el habla.

Problemas para tragar.

Movimientos restringidos en brazos y piernas.

Dificultad con las tareas escolares.

Pérdida de la memoria.

Cambios repentinos de estado de ánimo.

Diagnóstico oportuno de ACV en niños

El diagnóstico tardío de un ictus infantil es la principal causa de que cerca del 80%
de los menores queden con daños neurológicos severos, según investigación
dirigida por la pediatra costarricense Adriana Yock Corrales, en el citado Instituto
Nacional de Derrames en Melbourne.

Por tanto, si un pequeño experimenta alguno de los signos descritos, debe


llevarse de inmediato al médico para recibir atención y diagnóstico adecuados.

Aunque no existe tratamiento que regenere las células cerebrales que han muerto
debido a ACV, la ciencia asegura que las “sobrevivientes” pueden aprender a
realizar las funciones de aquellas que se han perdido, en especial si se trata de
pacientes jóvenes cuyo cerebro todavía se está desarrollando.

Quien ha sufrido un ictus infantil puede aprender a usar sus brazos y piernas, y a
hablar nuevamente con re-entrenamiento especial, o recibir sesiones de terapia
ocupacional, fisioterapia o terapia de deglución para recuperar la mayor
funcionalidad posible y prevenir eventos similares en el futuro.

11.
La enfermedad cerebrovascular (ECV) en adultos, que constituye la tercera causa
de muerte en nuestro país, fue tratada en esta columna el pasado año. Por el
riesgo que representan estos accidentes también en la infancia, la comunidad
científica viene poniendo el tema en primer plano de atención.

Profesor José Vargas Díaz.

Al igual que sucede en personas mayores, en los niños y adolescentes la ECV es


de origen isquémico (por obstrucción arterial o venosa), hemorrágico, o por la
presencia de una malformación cerebrovascular que puede generar de igual forma
sangramiento.

El doctor José Vargas Díaz, especialista en Pediatría y Profesor Titular, jefe del
Servicio de Neurología Infantil del Instituto de Neurología y Neurocirugía del
Ministerio de Salud Pública, indica que el número de estos eventos es
significativamente menor a los que se registran en adultos, con una incidencia
anual en menores de 15 años de 2,5 a 13 x 100 000 niños, lo que representa para
nuestra población infantil (estimada en unos 2 millones 400 000) al menos 65
nuevos casos cada año.

¿Conoce la ciencia las causas de su presentación en la infancia?

Son diversas y con frecuencia coinciden varias de ellas en un mismo paciente. Las
más usuales son las enfermedades del corazón, tanto las cardiopatías congénitas
como las adquiridas, seguidas por la anemia de células falciformes, conocida por
nuestra población como sicklemia (sickle-cell, anemia en inglés).

¿Tienen algún componente genético?

Existen causas genéticas y otras adquiridas. Dentro de estas últimas citaría las
infecciones por diferentes microorganismos y, en especial, la varicela, capaz de
producir obstrucción arterial.

¿Y en cuanto a los factores de riesgo?

12.
Se han descrito más de un centenar de factores de riesgo de la enfermedad
cerebrovascular en la infancia. Entre ellos los trastornos de la coagulación y
errores congénitos del metabolismo.

¿Existen signos de alerta previos al desencadenamiento o cursan en general sin


manifestaciones visibles, incluso para la mirada experta de un especialista?

Un niño que presente debilidad o adormecimiento de la cara, brazo o pierna,


especialmente de un lado del cuerpo; confusión, dificultad en el lenguaje o en la
capacidad de entender de comienzo brusco, o una convulsión, entre las
manifestaciones más frecuentes, debe ser llevado con urgencia al médico. Los
especialistas saben reconocer estos signos clínicos y valorar la posibilidad de una
enfermedad cerebrovascular.

¿Cómo se establece el diagnóstico de certeza?

La enfermedad se sospecha por los síntomas y signos que presenta el paciente y


se corrobora por los estudios de imágenes (Tomografía Axial Computarizada o
Resonancia Magnética Cerebral).

¿Cuál es el tratamiento de elección en estos pacientes?

Estará en dependencia del tipo de accidente cerebrovascular que lo ocasione,


isquémico o hemorrágico, pero en todos los casos la terapéutica deberá
administrarse al paciente lo más rápidamente posible.

¿Qué secuelas produce regularmente?

El paciente puede quedar con debilidad para mover una extremidad o un lado del
cuerpo, trastornos del aprendizaje y del lenguaje, o padecer de epilepsia y
trastornos de conducta, entre las discapacidades más frecuentes.

¿Son efectivas las terapéuticas de rehabilitación?

13.
Muy efectivas. Luego de este suceso es de suma importancia iniciar lo antes
posible el tratamiento de rehabilitación, que debe abarcar todas las
discapacidades que presente el niño. Teniendo en cuenta la capacidad de
regeneración del tejido cerebral (su plasticidad), que es máxima en las primeras
etapas de la vida, subrayaría que esta terapéutica es esencial para minimizar las
secuelas de estos accidentes.

¿Algún criterio que desee trasladar a la población general en el tema que nos
ocupa?

El conocer que existe esta enfermedad en la infancia y llevar al niño con la mayor
prontitud posible al médico ante un cuadro neurológico agudo pérdida de visión,
convulsiones, defecto motor, representan pasos importantes en el proceso del
diagnóstico y manejo oportuno de las enfermedades cerebrovasculares, causa de
muerte o discapacidades en la infancia.

14.
Complicaciones

El daño cerebral que ocurre durante un accidente cerebrovascular puede causar


un número de otros problemas que podrían afectar al niño durante su vida, entre
ellos:

 parálisis cerebral
 retraso mental
 parálisis o debilidad de un lado
 problemas de comunicación
 déficits de la visión
 dificultades psicológicas

Los niños que han tenido un accidente cerebrovascular verán a médicos que se
especializan en ayudar a las personas a superar estos problemas. Estos
especialistas incluyen a terapias ocupacionales, físicos y del habla. La atención
del niño puede estar supervisada por un especialista en neurorehabilitación, un
médico que usa muchos tipos diferentes de terapias para ayudar a los niños a
recuperarse de un accidente cerebrovascular.

15.
Perspectivas

En este momento, no existe ningún tratamiento que arregle las células cerebrales
que han muerto. Sin embargo, una de las cosas sorprendentes del cerebro es que
las células cerebrales que no están dañadas pueden aprender a realizar los
trabajos de las células que murieron, en especial en las personas jóvenes.

En muchos casos luego de un accidente cerebrovascular, se le puede enseñar a


los niños a usar sus brazos y piernas y a hablar nuevamente con un re-
entrenamiento cerebral. Aunque este proceso es por lo general lento y dificultoso,
los niños tienen una ventaja sobre los adultos porque sus cerebros jóvenes
todavía se están desarrollando. La mayoría de los niños que han tenido accidentes
cerebrovasculares pueden funcionar normalmente en la sociedad y crecer hasta
convertirse en miembros productivos de sus comunidades.

No tenga miedo de hacer preguntas acerca de la afección o el tratamiento de su


hijo o de pedir ayuda cuando lo necesite. Usted no se está enfrentando solo al
accidente cerebrovascular de su hijo, su rehabilitación y su atención en el futuro.
Además de los médicos y los terapeutas que trabajarán con su hijo, busque
grupos de apoyo para padres de niños que hayan tenido accidentes
cerebrovasculares y para los que tengan un riesgo de sufrir accidentes
cerebrovasculares adicionales o discapacidades permanentes. Puede resultar útil
buscar el apoyo de otros padres que se estén enfrentando a los mismos desafíos.

16.
Como afecta un ataque vascular en los niños.

Los últimos años ha habido un interés creciente de la comunidad médica y

Científica internacional por la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) en niño;


atendiéndose aspectos tan importantes como causas y manejo del ictus agudo.

Los accidentes vasculares encefálicos en Neonatología han sido clásicamente


referidos en la literatura a eventos hemorrágicos relacionados a prematurez o a
partos traumáticos. De igual manera pueden estar asociados a asfixia perinatal,
infección, trastornos de coagulación y malformaciones vasculares.

Parce no darse en niños pero también pueden sufrir derrames, a diferencia de los
ictus en los adultos, los que son causados por diversos factores como : presión
arterial muy alta , colesterol alto , fumar , ingesta de alcohol , obesidad .Los ACV
en los niños generalmente son causados por defectos al nacer , ejemplo:
infecciones las que son , meningitis ,encefalitis , traumas y trastornos sanguíneos
como las enfermedades de células falciformes que se ha asociado con los ictus
isquémicos .

En la enfermedad de células falciformes las células de la sangre no logra llevar


oxigeno al cerebro y los vasos sanguíneos hacia el cerebro pueden disminuir los
profesionales que trabajamos con niños no estamos entrenados en pensar en la
ECV ante un determinado cuadro clínico y damos otra explicación a dicha
sintomatología.

La otra gran diferencia entre adultos y niños con ECV viene dada por sus causas;
mientras que en el adulto predominan las trombosis in situ o el embolismo arteria-
arteria, debido a los cambios ateroescleróticos de los vasos cerebrales; las
peligrosas arritmias cardíacas (fibrilación auricular) o el infarto de este órgano
producto de la cardioangioesclerosis y las peligrosas hemorragias espontáneas
del hipertenso, representando éstas con mucho las principales causas a estas
edades; en la ECV isquémica del niño estas causas no se producen o lo hacen
solo de manera muy excepcional. 17.
Conclusión

Podemos decir que los ataques cerebro vasculares (A.C.V) son sumamente
riesgosos, ya que nos puede llevar camino a la muerte, pues los A.C.V hace que
el flujo de sangre normal de una persona hacia el cerebro se vea imposibilitado y
en otras ocasiones se interrumpa. A demás nos dimos cuenta que el A.C.V
hemorrágicos se presenta con mayor frecuencia en hombres mayores de 55 años
El factor de riesgo identificado con mayor frecuencia para el A.C.V isquémico y
hemorrágico al hacer simples exámenes resultan no tener validez ni seguridad,
como prueba diagnóstica . Se demostró que existe correlación estadística entre
los síntomas y signos de la población en cuanto a diagnóstico. Nos hemos podido
dar cuenta que los signos y síntomas son de gran ayuda para el diagnóstico de un
A.C.V, pero para poder clasificarlo y realizar un diagnóstico definitivo es necesario
la TAC de cráneo.

18.
[ CITATION jos951 \l 13322 ]

[ CITATION jos93 \l 13322 ]

También podría gustarte