Está en la página 1de 4

Dra.

Julia Piscoya Sara


____________________________________________________________________________________

EJERCICIO N° 1
ENFOQUES EPIDEMIOLÓGICOS

OBJETIVO

El objetivo de la práctica es que el estudiante:


• Identifique las características de los principales enfoques desarrollados en los materiales de la clase.
• Seleccione un enfoque epidemiológico y lo aplique a las situaciones propuestas.
• Escoja un problema de salud y seleccione un enfoque para su estudio.

ACTIVIDADES

Los siguientes textos son resúmenes de artículos publicados en revistas científicas. Elabore un cuadro
comparativo que contenga los siguientes aspectos:
• ¿Cuál es el objetivo principal en cada estudio?
• ¿Cuáles son las características principales del desarrollo del estudio? Qué elementos son los que más
destacan en su explicación
• En el texto ¿a qué se atribuye la causa del problema de salud?
• ¿Cuál es la metodología empleada?
• A qué situación se aplican cada uno de estos enfoques?

TEXTO N° 1

Extraído del artículo ”Reseña del estado físico y moral de los obreros de las industrias del algodón la
lana y la seda” de Luis Villerme. París, 1840.

...Los tejedores, que constituyen una categoría numerosa, trabajan generalmente en familia, en sótanos o en
locales en planta baja, húmedos y mal ventilados. Casi siempre viven en el campo y, con frecuencia, se
dedican también a la agricultura. En general, son amantes del orden, del ahorro y de las buenas costumbres.
Sin embargo, a excepción de los pocos tejedores que fabrican las telas de dibujos y artículos novedosos, sus
ingresos son módicos, y su alimentación, salud y vivienda dejan mucho que desear...
...Los obreros de las hilanderías y de las fábricas de tejidos mecanizadas trabajan en talleres comunes, donde
la mezcla de persona de distinto sexo y de distintas edades a menudo ejerce una influencia negativa en sus
actitudes y hábitos, especialmente cuando viven en una ciudad grande o cuando no regresan a sus hogares
por la noche...

...Los obreros de la industria de algodón de Lille, en el departamento de Alto Rin, son los que viven en las
peores condiciones. Son bien conocidos en Lille la terrible indigencia, la depravación, los vicios y la profunda
degradación de los trabajadores, y que en el norte de la Alsacia son muchos los que carecen de vivienda, de
ropa y de alimentos apropiados; personas pálidas, delgadas y, sobre todo, extenuadas por la fatiga...

...La jornada de trabajo es muy larga excepto en épocas de crisis: los obreros de la industria del algodón y de
la lana generalmente trabajan de 15 a 15 horas y media, de las cuales se exige que unas 13 sean de trabajo
efectivo...

...Esta causa de sufrimiento se observa en Mulhouse más que en cualquier otro lugar. Esta ciudad, a pesar de
su rápido crecimiento, no puede albergar a todos los que vienen a trabajar a sus fábricas. Es muy triste ver a
Dra. Julia Piscoya Sara
____________________________________________________________________________________

los obreros llegar de todas partes por la mañana; una multitud de niños flacos, macilentos, cubiertos de
harapos, caminando descalzos en el barro y bajo la lluvia, llevando en la mano –o cuando llueve, bajo las
ropas que ya no se traspasan porque están cubiertas de aceite que les ha caído –un pedazo de pan, que será
su único alimento hasta que regresan a su casa en la noche...

...Se dice que cada vez que un gran número de personas se reúne en un lugar cerrado, su salud se altera. Si se
trata de aplicar esa aseveración a las fábricas, los hechos expuestos estarían lejos de confirmarla siempre. No
existe ninguna enfermedad exclusiva de cierto tipo de talleres, pero hay algunas enfermedades que se
producen con mayor frecuencia debido a las condiciones en que viven los obreros que se ocupan del batán o
de las primeras operaciones de la cardadura. Según la información que yo tengo, esas enfermedades afectan
aún más a los que se encargan de barrer los locales y separar la lana, que respiran polvo y pelusa del algodón,
y a los tejedores manuales.

Aun cuando son numerosas las víctimas de las inflamaciones pulmonares y de la tisis, su muerte prematura
no me parece más deplorable que la escrófula de la mayoría de los trabajadores de las manufacturas. Este
azote, que produce hinchazón, cicatrices, lisiaduras y deformaciones horribles en niños y jóvenes, es común
especialmente en las grandes ciudades, entre los trabajadores apiñados en las calles estrechas y viviendas
sucias, oscuras y mal ventiladas, donde no penetran los rayos del sol, y afectan particularmente a los
tejedores y a sus familias. A esos tristes efectos cabe agregar la baja estatura, la delgadez y la debilidad de las
personas con escrófula. Si se compara a esas personas, encorvadas diariamente sobre sus telares, creciendo
a la sombra y marchitándose como si fueran plantas, con los demás habitantes del mismo lugar o con los
agricultores, que viven y trabajan al aire libre, bajo el sol ardiente, la diferencia es sorprendente...

...Los hombres de 20 a 21 años que pertenece a la clase pobre –y podría decirse a la clase de los obreros que
trabajan en las fábricas –con mayor frecuencia no son idóneos para las fuerzas armadas debido a su talla,
constitución y estado de salud...

TEXTO N° 2

Factores asociados a lesiones cervicales o presencia del Virus del Papiloma Humano en dos
poblaciones de estudiantes de Lima
María Valderrama, Francisco Campos, César Cárcamo, Patricia García. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2007; 24(3):234-39

El cáncer cervicouterino sigue siendo un problema importante de salud pública entre las mujeres. En el 2007,
la Organización Mundial de la Salud reportó que cada año 86 532 mujeres son diagnosticadas con cáncer
cervical y 38 436 mueren de esa enfermedad. El cáncer cervical es el cuarto cáncer más frecuente en América
y el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres de 15 a 44 años de edad.
La infección del virus del papiloma humano (VPH) está ahora reconocida como causa del cáncer cervical. Los
tipos de VPH 16 y 18 son responsables de casi el 70% de todos los casos de cáncer cervical en el mundo. En
América, aproximadamente 15% de mujeres de la población general, alguna vez en su vida han tenido la
infección del VPH, el 70,7 % de cáncer cervical invasivo en América es atribuido a los VPH 16 ó 18. La
infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en personas sexualmente activas
menores de 30 años. La mayoría de los casos de VPH son asintomáticos y desaparecen en unos meses o en
unos pocos años. No obstante, la infección persistente por VPH puede dar lugar a lesiones premalignas,
carcinoma in situ y cáncer invasivo del cuello uterino.
El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia y factores asociados a lesiones cervicales o
presencia del VPH en mujeres estudiantes de educación superior de 18 a 26 años.
Se realizó un estudio transversal, en dos universidades y un instituto superior tecnológico de Lima, durante
los meses de agosto a diciembre del 2001. La muestra estuvo conformada por 321 estudiantes que
reportaron actividad sexual, a quienes se les aplicó un cuestionario y se les tomó muestras para Papanicolaou
(PAP) y detección del ADN de los VPH 6, 11, 16, 18 por el método de PCR (reacción en cadena de polimerasa)
La prevalencia de infección por VPH (6, 11, 16, 18) fue de 8,4%. La prevalencia para las lesiones cervicales fue
2,5% y fueron más frecuentes en el grupo de 21 a 23 años. La edad y la diferencia de edades con la pareja
Dra. Julia Piscoya Sara
____________________________________________________________________________________

sexual de mayor edad se asociaron a las lesiones cervicales o presencia del VPH. La edad de la primera
relación sexual, número de parejas sexuales y uso de condón, no mostraron significancia estadística.

TEXTO N° 3

Epidemiología del SIDA en el Perú


Bisso A. Aland. Revista de Dermatología Peruana Vol. 8, Suplemento 1, Diciembre - 1998

En 1981, en la ciudad de Los Angeles (EE.UU) se dieron los primeros casos de síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA), en pacientes que tenían en común la homosexualidad y la manifestación de infecciones
oportunistas (neumonía por Pneumocystis carinii) y/o neoplasias (sarcoma de Kaposi), propias de pacientes
inmunodeprimidos, pero atípicas en personas jóvenes, sin inmunodepresión explicable. Hasta diciembre de
1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado 2’300,000 casos de SIDA y para el año 2000
estimó unos 40 millones de individuos infectados, 90% de los cuales pertenecerían a países en vías de
desarrollo. Diariamente aparecen 16,000 casos nuevos, 1,500 de los cuales son niños. Sin embargo, las causas
de propagación de la infección no son las mismas en todos los países. El objetivo de esta revisión fue
identificar los mecanismos de propagación en la población peruana.
En el Perú, el primer caso de SIDA fue reportado en 1983, con un acumulado de 8,071 casos de SIDA a
noviembre de 1998. Cifra que dista de la realidad porque el sistema de registros no funciona
adecuadamente. Los primeros correspondieron a varones homosexuales que adquirieron la infección en el
extranjero, posteriormente aparecieron casos «nativos» entre los homosexuales locales. En 1990, éstos
correspondían a más del 90% del total de infecciones, siguiendo el patrón epidemiológico tipo I de los países
occidentales.
En 1985 la curva de transmisión heterosexual se empezó a elevar, alcanzando un máximo nivel de 30% del
total de casos notificados, en 1986, para luego disminuir hasta un 18% en 1991. A partir de 1993 a la fecha,
los casos heterosexuales, han ido en ascenso, adoptando así la epidemia el patrón l/ll. La transmisión entre
pacientes bisexuales ha facilitado la transmisión heterosexual y la aparición de nuevos casos, con un
aumento de la proporción de pacientes mujeres infectadas y por tanto mayor riesgo de transmisión vertical,
con el consiguiente aumento de niños infectados. En la actualidad, al aumentar la proporción de mujeres
diagnosticadas de SIDA la relación hombre/mujer ha pasado de ser de 15/1 en 1990 a 3,3/1.
Al inicio de la epidemia el grupo de edad más afectado en el Perú fue el de los mayores de 30 años; con el
correr de los años, la infección se ha presentado en gente más joven, de manera que en la actualidad la
mayor proporción de infectados está entre los 25 y 29 años. De toda la población infectada, el 83,6%
corresponde al sexo masculino y la población femenina infectada representa el 16,4%; lo cual reafirma lo que
se dijo acerca del SIDA en el Perú: una enfermedad con rostro joven y cada vez con mayores rasgos de mujer.
En Lima y Callao se concentra el 78% de los casos reportados de SIDA. Del análisis de esta tendencia se puede
concluir que la propagación de la infección en la población heterosexual no se debe a la drogadicción
endovenosa, ni a las trabajadoras sexuales, factores que si son identificados como determinantes en otros
países, sino, probablemente a la población bisexual, quienes actuarían de nexo entre homosexuales y
heterosexuales. Ejemplo de ello es que en 1993, el 75% de las mujeres monógamas diagnosticadas en el
Hospital Cayetano Heredia, eran parejas de hombres bisexuales.

Para una mejor visualización de esta información se adjuntan los gráficos: Casos de SIDA según año de
diagnóstico y SIDA: Razón Hombre –Mujer, elaborados por la Dirección General de Epidemiología
Dra. Julia Piscoya Sara
____________________________________________________________________________________

También podría gustarte