Está en la página 1de 2

1-La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala mundial que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada
como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el
capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales.

2-Esta ola actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han
abierto las economías internas e internacional. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y
especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas
económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo
y creado una miríada de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en el plano
internacional. Los gobiernos también han negociado dramáticas reducciones de las barreras
comerciales y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes,
servicios e inversión. Para sacarle partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros,
las corporaciones han construido fábricas en el exterior y establecido acuerdos de producción y
comercialización con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una característica decisiva de la
globalización es una estructura industrial y comercial financiera en el ámbito internacional.

3-La tecnología ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la globalización. Los
avances alcanzados especialmente en el campo de las tecnologías de información han
transformado considerablemente la actividad económica. Las tecnologías de información le han
ofrecido a todo tipo de actores económicos individuales —consumidores, inversionistas y
comercios— nuevas y valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades
económicas, lo cual incluye análisis más rápidos y mejor documentados sobre las tendencias
económicas en todo el mundo, una transferencia más fácil de bienes y la colaboración con socios
distantes.

4-No obstante, la globalización es muy controversial. Sus partidarios sostienen que la misma
permite a los países pobres y sus ciudadanos desarrollarse económicamente y mejorar sus niveles
de vida. Por su parte, sus oponentes arguyen que el establecimiento de un mercado libre
internacional sin restricciones ha beneficiado a las corporaciones multinacionales del mundo
occidental, a expensas de las empresas y las culturas locales, y de la gente común. Por lo tanto, la
resistencia ante la globalización ha cobrado vida tanto a nivel popular como en el ámbito
gubernamental, a medida que la gente y los gobiernos intentan controlar el movimiento de
capital, trabajo, bienes e ideas que constituyen la ola actual de globalización

5-El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"

Esta definición incluye dos conceptos claves:

Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar prioridad.
Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del
medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.

-El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera
y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se
proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la
fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad
científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las
concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen
deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones
son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.

-El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie
planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es reirradiada en
todas las direcciones. Ya que parte de esta radiación es devuelta hacia la superficie y la atmósfera
inferior, resulta en un incremento de la temperatura superficial media respecto a lo que habría en
ausencia de los GEI.1 2
_
Ese calor puede provocar elevadisimas temperaturas, duras sequías y entre otras cosas, hasta el
derretimiento de los casquetes polares, lo cual resulta en la suba del nivel del mar y por ende, en
catastróficas inundaciones. Lo peor de toda esta situación es que en el correr de las últimas
décadas, el problema no hace más que empeorar y los niveles de emisión de estos gases crecen y
crecen. Aún así, hay muchas alternativas y medidas para intentar remediar esto y es algo que ya
hemos hablado en repetidas oportunidades.

-PODER POLÍTICO: Desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la
capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o
grupos. En Ciencia Política, aunque ya no se acepta que sea el concepto central único, hay acuerdo
en que tiene fundamental importancia. Burdeau lo define como "una energía social, emanación de
una representación mental, colectiva y dominante, del orden social deseable", en nombre de la
cual se presta acatamiento al mando político. Siempre se manifiesta en la relación humana y en su
génesis está la obediencia: se tiene poder en la medida en que se es obedecido

También podría gustarte