Está en la página 1de 4

 Marco

 legal  del  Sistema  Financiero  Mexicano  

Por: Alma Ruth Cortés Cabrera

El Sistema Financiero Mexicano nace de la necesidad de especializar las actividades mercantiles, ya que
con el transcurso del tiempo, y por la demanda de los servicios, han surgido establecimientos que ofrecen
servicios financieros similares a los que se brindan en una institución financiera, por ejemplo, el cambio de
moneda extranjera, autofinanciamiento o envío de dinero.

Estas necesidades originaron que se formalizara la actividad financiera, no obstante, actualmente operan
de manera informal un gran número de personas y empresas que brindan servicios sin estar regulados ni
autorizados, a pesar de que aparentan trabajar conforme a la ley, al suscribir contratos, firmar documentos
y cobrar comisiones.

Existe un riesgo alto al celebrar operaciones con entidades no reguladas, ya que éstas pueden desaparecer
de un momento a otro, exponiendo a los ahorradores e inversionistas a perder su patrimonio, al no contar
con el respaldo de las autoridades.

Partiendo de dichas necesidades, se conforma un sistema autorizado por la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público que agrupa a una serie de organismos e instituciones, cuyo fin es hacer funcionar la
recolección, resguardo y administración de recursos financieros provenientes del territorio nacional y del
extranjero, entre diferentes agentes económicos.

Las entidades que conforman este sistema pueden visualizarse en cuatro dimensiones:

Instituciones
Instituciones que realizan
reguladas
actividades

Clientes de las
insitituciones Organizaciones
auxiliares
financieras

Figura 1. Dimensiones del Sistema Financiero Mexicano.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La figura del cliente es muy importante en esta estructura, pues son las personas u organizaciones que
llevan a cabo operaciones con los otros elementos del esquema de la Figura 1.

Con base en esto, el cliente puede hacer un reclamo sobre los servicios de la institución que lo atendió,
también se dan casos donde la institución financiera es la que acude ante la comisión reguladora
competente, o bien, puede tratarse de una entidad que proporciona información a otra, o ser el caso de una
institución que emite autorización sobre la emisión del algún título de crédito.

Las instituciones que realizan actividades financieras son conocidas, en su mayoría, como bancos pues
principalmente se dedican a la captación, administración y crédito, con los recursos de terceros.

Estas instituciones llevan a cabo actividades de intermediación, ya que están facultadas y reguladas por la
ley para cumplir tales fines, por lo tanto, no es legal que una persona se dedique al crédito, aún con
recursos propios, pues esta actividad debe supervisarse por las instancias correspondientes.

Las organizaciones auxiliares complementan las actividades financieras, ofreciendo servicios de


intermediación como: seguros, fianzas, factoraje, hipotecas, leasing, afores, inversiones bursátiles, entre
otras más. Al igual que los bancos, son reguladas y supervisadas por instancias que hacen cumplir las
leyes concernientes.

Las instituciones reguladoras son las encargadas de hacer cumplir las leyes, ya que están facultadas por
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México y el Poder Ejecutivo para sancionar,
multar, condicionar, suspender o rescindir procesos, sistemas y actividades por alguna institución que
realice actividades financieras o una organización auxiliar.

Figura 2. Business diagram on financial report with coins


(kovalchuk, 2015).
Figura 3. Dollars (tostphoto, 2015).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Dentro de las instituciones que realizan actividades financieras, es indispensable asegurarse que éstas
cuenten con las regulaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) o de la Secretaría
Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).

Es recomendable consultar con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los usuarios de
Servicios Financieros (CONDUSEF) o con la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), en caso
de no ser una institución financiera, para verificar su registro.

El fin principal del Sistema Financiero Mexicano es regular, revisar, supervisar y controlar el sistema
crediticio en general, definir y ejecutar la política monetaria mexicana, lo cual se logra a través del marco
jurídico del Sistema Financiero Mexicano que está contenido en las siguientes leyes:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


• Ley de la Administración Pública Federal
• Ley de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
• Reglamento Interior de la SHCP
• Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito
• Ley del Banco de México
• Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares
• Ley General de Instituciones de Seguros
• Ley General de Instituciones y Fianzas
• Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
• Ley de la Comisión de Seguros y Fianzas
• Reglamento Interior de la CNBV
• Reglamento de Inspección, Vigilancia y Contabilidad de las Instituciones de Crédito
• Ley del Mercado de Valores
• Ley Orgánica de Crédito Rural
• Ley General de Sociedades Mercantiles
• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
 
Inspección  y  vigilancia  
La inspección y vigilancia del Sistema Financiero Mexicano, se divide en tres subsistemas:

a. El subsistema integrado por el sistema bancario mexicano, formado por el


Banco de México, las instituciones de crédito de banca múltiple y de banca
de desarrollo, el patronato del Ahorro Nacional y los fideicomisos del
Gobierno Federal para el fomento económico, y por las organizaciones y
actividades auxiliares del crédito, es supervisado por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.

b. El subsistema integrado por las instituciones de seguros, las sociedades


mutualistas y las Instituciones de fianzas, es supervisado por la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas…

c. El subsistema integrado por la Bolsa Mexicana de Valores, por el instituto


para el depósito de valores, las casas de bolsa, las sociedades de inversión y
las sociedades operadoras de sociedades de inversión, supervisado por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Guzmán, 2000, pp. 11-12).

Referencia  

García, J. (2008). Contabilidad de costos (3a. ed.). México: McGraw-Hill.

Referencia  de  las  imágenes  

kovalchuk (2015). Business diagram on financial report with coins. Recuperada de


http://www.istockphoto.com/photo/business-diagram-on-financial-report-with-
coins-gm479239546-67780879?st=7b53a24 ( Imagen publicada bajo licencia
ISTOCK CONTENT LICENSE AGREEMENT, de acuerdo a:
http://www.istockphoto.com/legal/license-agreement)

tostphoto (2015). Dollars. Recuperada de


http://www.istockphoto.com/photo/dollars-gm473083154-63776463?st=a8c6bdc
( Imagen publicada bajo licencia ISTOCK CONTENT LICENSE AGREEMENT, de
acuerdo a: http://www.istockphoto.com/legal/license-agreement

 Bibliografía  
Horngren, C. T.; Foster, G. y Datar, S. M. (2002). Contabilidad de costos. Un
enfoque gerencial (10.ª ed.; J. S. Coro y S. Campillo, Trad.). México:
Pearson Educación.

Polimeni, R. (1990). Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte