Está en la página 1de 31

Unidad 1: El fenómeno urbano

Propósito
Esta primera unidad está dirigida a motivar los estudios sobre la ciudad que se realizarán en este curso. En esta introducción se realizan tres
actividades principales: se dimensiona el fenómeno urbano actual en el mundo y en Chile; se reflexiona sobre las causas o motivos que llevan
a vivir en las ciudades; y, finalmente, con material gráfico se expresa el significado de vivir en ciudades. El docente cierra introduciendo los
estudios del año.
En esta unidad interesa, por una parte, que los alumnos y alumnas visualicen la magnitud de la población urbana hoy en el mundo, y a la vez
que perciban que cuando se habla de fenómeno urbano, más que al problema urbanístico-arquitectónico, se está haciendo referencia a un
modo de vida. La ciudad condensa un cúmulo de posibilidades, de desafíos y también de problemas. Algunos de ellos, surgidos justamente de
la acelerada expansión que han tenido en las últimas décadas.

Conocimientos previos
• Regiones de Chile, espacio geográfico, zonas rurales y urbanas, desarrollo industrial y comercial, problemas medioambientales, crecimiento
urbano, crecimiento poblacional,

Palabras clave
• Actividades económicas, mercado regional, zona urbana y rural, migración campo ciudad, megalópolis, interconexión urbana, medios de
transportes, regionalización
Contenido
• Población urbana en Chile y el mundo.
• La importancia del fenómeno urbano.

Habilidades
• Lectura e interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos, demográficos, económicos, sociales
y políticos.
• Integración de información de diversas fuentes.
• Argumentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales.

Actitudes
• Vincula su propia experiencia con el análisis de los fenómenos estudiados.
• Dimensiona el papel que le cabe a los miembros de una comunidad en la construcción de la ciudad, reconociendo sus derechos y
obligaciones sociales y haciendo uso de los espacios públicos.

Sema Aprendizajes Contenidos Actividad Genérica Indicadores de Evaluación


na esperados
INICIO
Se genera una lluvia de ideas, comparando las visiones que tienen los alumnos sobre la
vida urbana y rural. 1. Perciben los lugares con
• Perciben que
mayor y menor desarrollo
los países
DESARROLLO urbano en Chile y el
subdesarrollad
• Los alumnos realizan un cuadro comparativo con los principales elementos de la mundo.
os presentan
población urbana y rural en el mundo. 2. Localizan espacialmente
menores
las zonas con menor y
porcentajes de • Los alumnos observan los datos, sobre población rural en el mundo, identificando
• Población mayor crecimiento
población zonas del mundo, donde la población rural ha disminuido y en otros se mantiene en
SEMAN urbana en urbano en Chile.
urbana que los el tiempo.
A Chile y el 3. Opinan sobre las
países Link página web: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL
1 mundo. diferencias, en el
desarrollados, • Buscan en la Internet datos sobre las zonas con mayor concentración urbana y crecimiento urbano, en
y que América rural, localizando espacialmente en un mapa de Chile. Chile y el mundo.
Latina es la • Generan ideas sobre los factores que inciden en el desarrollo urbano en ciertos 4. Debaten sobre los
región lugares de Chile y el mundo. elementos que
subdesarrollad
constituyen el proceso de
a más CIERRE urbanización.
urbanizada. Los alumnos presentan las actividades realizadas, basándose en los contenidos vistos
en clases y sus conocimientos previos, generan un foro de opiniones sobre el estado de
la urbanización en Chile y en el mundo.
SEMAN • Comprenden la • La importancia INICIO 1. Comprenden el desarrollo
A importancia del fenómeno Se les pide a los alumnos que imaginen un paisaje urbano y rural, opinando sobre loe urbano y los efectos para
2 creciente del urbano. elementos que constituyen el paisaje. la sociedad.
fenómeno 2. Identifican las funciones
urbano en la DESARROLLO de la ciudad.
sociedad y • Los alumnos realizan un dibujo identificando los elementos que constituyen una 3. Hacen un dibujo sobre los
época en que ciudad. elementos que
les • Hacen un listado sobre las funciones de la ciudad. constituyen una ciudad.
corresponde • Generan ideas sobre cómo se expande la ciudad y que factores motivan la
vivir. expansión urbana.
CIERRE
Los alumnos presentan sus trabajos, discutiendo y comparando ideas, posturas y
conceptos sobre el desarrollo urbano.
INICIO
Se retoman los conocimientos previos de los alumnos y se les pregunta a los alumnos.
• Visualizan el Qué elementos tecnológicos tiene la ciudad, en la actualidad, para funcionar
atractivo que normalmente.
ejerce el
1. Generan una lista con los
entorno DESARROLLO elementos tecnológicos
urbano, al • Los alumnos hacen un listado con los elementos, servicios y herramientas
• La ciudad que hay en la ciudad.
SEMAN ofrecer a las
urbana en el tecnológicas, por ejemplo un Ciber café. 2. Describen la ciudad de
A personas
siglo XXI. • Describen la ciudad de Santiago como ejemplo de una ciudad del siglo XXI Santiago, como ejemplo
3 múltiples
• Los alumnos exploran y realizan la actividad de esta siguiente página web: de ciudad moderna.
posibilidades y
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_historia/ODA_02_Ciudad_Contempo 3. Reflexionan sobre la
beneficios, a
ranea/index.html ciudad contemporánea.
pesar de los
problemas que
presenta. CIERRE
Los alumnos comparten los elementos vistos en clases, y discuten sobre cómo es la
vida en una zona urbana.
Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolución de problemas en contextos diversos
1. Participa de manera propositiva en actividades grupales.
2. Es responsable en la tarea asignada.
3. Toma iniciativa en actividades de carácter grupal.
4. Propone alternativas de solución a problemas relacionados con números enteros y potencias de base natural y exponente natural, en actividades grupales.
Unidad 2: La ciudad en la historia
Propósito
En esta unidad se realiza un recorrido histórico analizando las características que asumen las ciudades en distintos períodos de la historia
occidental, desde la revolución del neolítico, cuando se originan los primeros asentamientos urbanos, con las enormes consecuencias que este
proceso tiene para el desarrollo de las sociedades y las civilizaciones, hasta el surgimiento de las ciudades industriales y polifuncionales de los
últimos dos siglos.

Conocimientos previos
• Hombre Nómade y Sedentario, domesticación de animales, edad de los metales, desarrollo tecnológico, bandas, sociedad patriarcal,
ciudades estado, imperio romano, conquistas, civilización y barbarie, feudalismo, estado moderno, ciudades pre – industriales, viajes de
exploración, comercio internacional, rutas de comercio, Oriente y Occidente, potencias europeas, Imperialismo y Colonialismo,
Revolución industrial.
Palabras clave
• Asentamientos urbanos, sociedades de pastores y agricultores, primeras ciudades en la historia, evolución histórica de las ciudades,
civilización y barbarie, rutas de comercio, ciudades costeras, feudalismo, resurgimiento urbano, arquitectura urbana, ciudades
industriales, contaminación industrial, desarrollo metalúrgico, avances urbanísticos.

Contenidos
• El nacimiento de las ciudades en la Antigüedad: la agricultura y las primeras ciudades.
• La ciudad como espacio de la civilización por oposición a la barbarie en griegos y romanos.
• El resurgimiento urbano en la Europa medieval y su proyección hacia el siglo XVIII.
• La Revolución Industrial y el reemplazo de las ciudades agrarias por ciudades industriales.

Habilidades
• Búsqueda de fuentes de información a través de la Internet, libros y revistas científicas.
• Comunicación del resultado del análisis y las indagaciones de una manera sintética y organizada, dando cuenta de distintas
interpretaciones de los procesos estudiados y del testimonio de los actores involucrados, expresando fundadamente una opinión propia
y utilizando diversos formatos de presentación (recursos multimediales, informes escritos, exposiciones, etc.)

Actitudes
• Valoran el desarrollo y la evolución histórica de las ciudades en el mundo.
• Respetan la gran diversidad cultural que reflejan las ciudades del planeta.

Seman Aprendizajes Contenidos Actividad Genérica Indicadores de Evaluación


a esperados
INICIO
Se inicia la clase, con una discusión: Cómo nace una ciudad en
la Antigüedad.

DESARROLLO
• Los alumnos hacen una lista sobre los factores que
• Aprecian las llevaron al hombre a la construcción de una ciudad. 1. Aprecian las primeras ciudades que se
ciudades como
realidades sociales, • Realizan una lectura de la siguiente página web: desarrollaron en la historia.
http://academic.uprm.edu/~mvpizzini/MVP/id26.ht 2. Localizan geográficamente las zonas
como organizaciones • El nacimiento de las
m donde se ubicaron las primeras urbes.
SEMAN colectivas que ciudades en la
• Ubican geográficamente las zonas en donde se ubican 3. Identifican los factores o requisitos
A ocupan y comparten Antigüedad: la
las primeras ciudades. que llevan a la formación de una
1 un espacio agricultura y las
• Destacan los requisitos que debe tener la construcción ciudad.
determinado primeras ciudades.
de una ciudad en la antigüedad. 4. Identifican las principales
dividiéndose tareas
• Identifican las principales civilizaciones que civilizaciones que nacieron a partir del
para beneficio
desarrollaron grandes ciudades, por ejemplo desarrollo urbano.
común.
Mesopotamia, Egipto y China.

CIERRE
Los alumnos comparten sus actividades, presentando los
resultados sobre las primeras ciudades y los factores que llevan
a la construcción de una urbe.
SEMAN • Establecen vínculos • La ciudad como INICIO 1. Describen los elementos centrales de
A entre los conceptos espacio de la Se inicia la clase con la discusión qué significa civilización y las ciudades griegas y romanas.
2 de ciudadanía y civilización por barbarie, y que civilizaciones lucharon contra la barbarie para 2. Discuten el rol de las civilizaciones
política con el de oposición a la imponer la civilización en el mundo griego y romano. griega y romana sobre su rol en el
desarrollo de la vida barbarie en Griegos mundo antiguo.
comunitaria en y Romanos. DESARROLLO 3. Comparan los conceptos trabajados
ciudades en el • Los alumnos describen los principales elementos de las en clases.
mundo antiguo. ciudades de Grecia y de Roma, por ejemplo el Senado,
los espacios públicos, los puertos comerciales.
• Los alumnos buscan información sobre como los Griegos
y Romanos expandieron sus ideas y la civilización en la
época antigua, por ejemplo los Romanos, expandieron y
lucharon por llevar la civilización a través del ejército y
las campañas militares a través del mundo antiguo.
• Discuten sobre el rol que tuvo las civilizaciones griega y
romana en el proceso de civilización del mundo
Occidental.
• Comparan los conceptos de Civilización y Barbarie con
sus principales características.

CIERRE
Los alumnos presentan sus actividades, discutiendo sobre el rol
que tuvieron las ciudades griegas y romanas para el proceso de
civilización del mundo antiguo.
INICIO
Se inicia las clases, preguntando a los alumnos sobre las
principales características del periodo de la edad media. 1. Caracterizan las sociedades
medievales en torno a la organización
• Caracterizan el DESARROLLO feudal.
proceso de cambio • Los alumnos localizan geográficamente las zonas en 2. Localizan geográficamente las zonas
de las sociedades a • El resurgimiento donde se desarrolló de las sociedades feudales. de Europa en donde se desarrolló la
SEMAN través de la urbano en la Europa
• Confeccionan una lista sobre los factores que llevaron al sociedad feudal.
A transformación que medieval y su
cierre y decadencia de las ciudades en la Alta Edad 3. Identifican los factores que llevaron a
3 ha tenido proyección hacia el
media. la decadencia de las ciudades en la
históricamente la siglo XVIII.
• Identifican los elementos de los castillos medievales, Alta Edad media.
forma de vivir en
como base de la unión de la sociedad feudal. 4. Reconocen que los castillos son la
ciudades.
fuente concreta de la unidad social en
CIERRE la Alta edad media.
Los alumnos presentan las actividades, reconociendo las
principales características de la sociedad medieval.
INICIO
Se retoman los conocimientos previos de los alumnos, sobre
cómo surgen y qué factores llevaron al surgimiento de las
ciudades en la Edad media.

DESARROLLO

• Entienden que las


• Los alumnos hacen una lista sobre los medios de
transporte en la Edad media y las zonas geográficas que 1. Identifican los medios de transporte
ciudades han sido un
cruzaban las rutas comerciales, por ejemplo cruzar el utilizados en la Edad media.
referente simbólico • El resurgimiento
Mar Mediterráneo utilizando un barco con propulsión a 2. Identifican los elementos que
SEMAN para representar un urbano en la Europa
remos. constituyen una ciudad en la Edad
A orden social ideal en medieval y su
• Identifican los elementos de una ciudad en la Edad Media.
4 la tradición cristiana proyección hacia el
media, por ejemplo la Iglesia, el ayuntamiento y el 3. Dibujan los elementos comerciales,
y en el pensamiento siglo XVIII.
mercado. Y su función para la ciudad. administrativos y sociales que están
utópico en el mundo
• Los alumnos dibujan una ciudad medieval, con sus presente en una ciudad.
occidental.
principales elementos administrativos, políticos y
económicos.

CIERRE
Presentan los dibujos al grupo curso, identificando los
elementos organizativos, comerciales y sociales de la ciudad en
la Edad Media.
SEMAN • Comprenden que las • La Revolución INICIO 1. Localizan geográficamente las
A ciudades, al adquirir Industrial y el Se retoman los conocimientos previos de los alumnos, sobre el primeras ciudades industriales.
5 carácter reemplazo de las desarrollo industrial y los cambios que hubo en las ciudades 2. Investigan los elementos que
polifuncional, se ciudades agrarias medievales a ciudades industriales. componen una ciudad industrial.
hacen espacios más por ciudades DESARROLLO 3. Debaten sobre el nuevo estilo de vida
complejos con industriales. • Localizan geográficamente las zonas en donde se inició industrial que se desarrolló en la
problemas y los cambios en las ciudades, transformándolas en época.
desafíos nuevos. ciudades industriales.
• Investigan sobre la composición de las primeras
ciudades industriales, por ejemplos los cambios
ocurridos en la cuidad de Londres.
• Debatir sobre el estilo de vida urbana en las primeras
ciudades industriales.

CIERRE
Los alumnos presentan sus actividades, identificando en un
mapamundi las primeras ciudades industriales, presentan los
componentes principales de las ciudades industriales y debaten
el estilo industrial de la vida en aquella época.
INICIO
Se retoman los conocimientos previos sobre la sociedad
industrial y los avances tecnológicos de la época, generando
una lluvia de ideas sobre estos temas.

DESARROLLO
• Se les pide a los alumnos que busquen algún video
• Comprenden que las sobre los avances científicos y tecnológicos 1. Buscan videos relacionados con el
ciudades, al adquirir • La Revolución desarrollados en la revolución industrial y como periodo industrial.
carácter Industrial y el cambiaron el paisaje urbano, por ejemplo videos sobre 2. Reflexionan sobre la influencia del
SEMAN
polifuncional, se reemplazo de las el ferrocarril, el avión, automóvil. desarrollo industrial en el paisaje
A
hacen espacios más ciudades agrarias • Los alumnos ven y luego comentan la película “Tiempos urbano.
6
complejos con por ciudades Modernos”, viendo una representación de la forma de 3. Comentan los elementos industriales y
problemas y industriales. vida en la ciudad urbana. urbanos reflejados en la película vista
desafíos nuevos. Link página web: http://www.youtube.com/watch? en la clase.
v=b6mrvKTopY8
CIERRE
Los alumnos comentan las representaciones de la sociedad
industrial vistas en la película “Tiempos Modernos”.
Se les pide a los alumnos que identifiquen los elementos de
una ciudad industrial que refleja la película.

SEMAN 1. Toman conciencia 2. Problemas y desafíos INICIO 1. Identifican los principales problemas y
A respecto a que los de las ciudades Se retoman los conocimientos previos sobre qué conocen los desafíos de las ciudades modernas.
7 elementos centrales actuales. alumnos sobre los problemas de las ciudades y los nuevos 2. Confeccionan listas sobre los
de las ciudades son desafíos que deben afrontar las ciudades en la actualidad. problemas y desafíos que debe
los habitantes de trabajar su comunidad.
esos espacios y las DESARROLLO 3. Debaten sobre los efectos del
comunidades que • Los alumnos hacen una lista con los problemas que ellos desarrollo de las ciudades modernas
constituyen para ven, dentro de la ciudad en donde ellos viven. en la vida de las personas.
buscar una vida • Confeccionan una lista con los desafíos que deben
mejor. enfrentar las nuevas ciudades, por ejemplo eliminar los
niveles de contaminación, desarrollo de áreas verdes,
entre otras ideas.
• Debaten sobre el impacto que tienen los problemas de
las ciudades sobre la vida de las personas.
CIERRE
Los alumnos exponen las actividades realizadas, creando una
síntesis final sobre los desafíos y problemas de las ciudades en
la actualidad.
INICIO
Los alumnos identifican las principales características de las
ciudades actuales.

• Comprenden en qué DESARROLLO 1. Seleccionan fuentes de información


medida la historia de • Forman grupos de trabajo de 3 alumnos, luego confiables.
occidente está seleccionan una ciudad del Mundo. 2. Identifican imágenes relacionadas con
estrechamente • Comienzan una investigación sobre la ciudad, el tema.
SEMAN elaborando una presentación PowerPoint mostrando
vinculada a la vida • La ciudad en la 3. Construyen una presentación en
A información e imágenes sobre la ciudad seleccionada.
en ciudades y cómo actualidad. PowerPoint con los elementos
8
las nociones de • Muestran los problemas y desafíos que tiene la ciudad necesarios para una presentación
civilización, orden y seleccionada. dinámica.
cultura se relacionan • Presentan sus investigaciones al grupo curso. 4. Describen los problemas y desafíos de
con estos espacios. las ciudades presentadas.
CIERRE
Los alumnos muestran la gran diversidad de ciudades que hay
en el mundo, mostrando la realidad de las grandes urbes, que
enfrentan problemas y desafíos.
La perseverancia, el rigor, la flexibilidad y originalidad, al resolver problemas
• Tiene un orden y método para el registro de información
• Termina los trabajos iniciados.
• Es tenaz frente a obstáculos o dudas que se le presenten en problemas actuales.
Unidad 3: El proceso de urbanización
Propósito
Esta unidad está dirigida a que los estudiantes comprendan las características del proceso de urbanización en el mundo, en América Latina y
en Chile, entendiendo que el proceso de urbanización ha adquirido a partir de la segunda mitad del siglo XX dimensiones y características
nunca antes vistas, asociado a la mundialización del capitalismo industrial. Por otra parte interesa que los estudiantes relacionen el acelerado
ritmo que alcanzó la concentración de la población en ciudades, especialmente en los países del Tercer Mundo, con el incremento de
problemas sociales en los centros urbanos debido a la incapacidad de las ciudades de satisfacer las demandas de los numerosos nuevos
habitantes. Importa que los estudiantes comprendan que la urbanización en sí implica equipamiento, dotación de servicios, espacios para el
desarrollo de diversas actividades, todo lo cual se traduce en demandas sobre la ciudad. Ello lleva a la necesidad de estudiar este proceso
desde la perspectiva económica y de sus repercusiones sociales y culturales, puesto que ante todo la ciudad es una construcción social y es el
hábitat por excelencia del ser humano en la actual etapa de desarrollo.

Conocimientos previos
• América Latina, Chile país desarrollado, urbanización, desarrollo y avances tecnológicos, neoliberalismo, países del tercer mundo,
desigualdad, pobreza, discriminación.

Palabras clave
• Urbanización, América Latina, problemas sociales, desigualdad, pobreza, país en vías de desarrollo, neoliberalismo, segregación espacial,
desarrollo industrial de Chile, migración campa a la ciudad.
Contenidos
• La industrialización y su rol concentrador.
• El crecimiento de las ciudades chilenas y latinoamericanas en el siglo XX.
• Estudio de caso: cambios experimentados en una ciudad chilena en la segunda mitad del siglo XX y sus repercusiones en la vida cotidiana
de sus habitantes.
• El trabajo en la ciudad: oferta, demanda y empleo informal. Participación de las mujeres en el mercado laboral. Los problemas del trabajo
infantil. La cesantía juvenil.

Habilidades
• Integración de información de diversas fuentes.
• Argumentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales.
Actitudes
• Reconoce la importancia de desarrollar relaciones equitativas entre hombres y mujeres en la vida familiar y en la sociedad.
• Enriquece su iniciativa personal, el trabajo en equipo y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.
Seman Aprendizajes esperados Contenidos Actividad Genérica Indicadores de Evaluación
a
INICIO
Se retoman los conocimientos previos sobre la Revolución
Industrial y los cambios en los sistemas productivos, de
transporte, avances científicos y los efectos para la sociedad.

DESARROLLO 1. Identifican y dibujan algunas


• Los alumnos dibujan en sus cuadernos, los principales creaciones hechas en la Revolución
• Relacionan el proceso inventos desarrollados en la Revolución Industrial.
• La Industrial.
SEMAN de urbanización
A creciente de los siglos
industrialización • Los alumnos ven y comentan el siguiente documental. 2. Comentan los hechos ocurridos en la
y su rol Link página web: http://www.youtube.com/watch? Revolución Industrial.
1 XIX y XX con la
concentrador. v=O8CUJQ3Jh_E 3. Debaten sobre los efectos que tuvo la
industrialización.
• Debaten sobre los cambios hechos por la Revolución Revolución Industrial a la vida de las
industrial y los cambios que originó en el Mundo. personas hasta nuestros días.

CIERRE
Comentan los contenidos vistos en el video, identificando los
cambios que tuvieron en las nuevas formas de construcción,
producción y comercialización.
SEMAN • Reconocen el rol que • La INICIO 1. Localizan geográficamente los países
A tuvo la industrialización industrialización Se genera una lluvia de ideas, sobre cómo se desarrolló el desarrollados.
2 para el desarrollo de la y su rol proceso de industrialización en Latinoamérica y en nuestro 2. Identifican los flujos comerciales de
vida urbana. concentrador. país. los utensilios que se ocupan en la
actualidad.
DESARROLLO 3. Debaten sobre el rol del cobre y toda
• Los alumnos localizan en el mapamundi, los países su industria y mercado para el
desarrollados. desarrollo del país.
• Localizan los flujos comerciales de los utensilios que se
ocupan hoy en día por ejemplo el celular.
• Identifican los principales recursos industriales de
Latinoamérica y de Chile.
• Debaten sobre el rol del Cobre para el desarrollo de
Chile. Como fuente de Ingresos.

CIERRE
Los alumnos presentan sus actividades, compartiendo sus
ideas sobre el proceso de industrialización actual de Chile y de
Latinoamérica.
INICIO
Se retoman los conocimientos previos de los alumnos, sobre
qué factores llevan al crecimiento de la ciudades y que
desencadena el desarrollo urbano.
DESARROLLO 1. Definen las características del
crecimiento urbano.
• Definen las principales caracterizas del crecimiento
2. Comprenden el crecimiento de la
• Comprenden las • El crecimiento de urbano en Chile y en Latinoamérica.
población urbana en Latinoamérica.
SEMAN tendencias de las ciudades • Hacen un listado con los países mas urbanizados del
3. Identifican los países con grandes
A crecimiento de la chilenas y Continente.
porcentajes de crecimiento urbano y
3 población urbana a nivel latinoamericanas • Confeccionan un mapa destacando los países con menor con menor índice de crecimiento
mundial en el siglo XX. índice de crecimiento urbano (verde) y con mayor índice urbano.
de crecimiento urbano (rojo). 4. Confeccionan un mapa coherente con
los datos entregados.
CIERRE
Los alumnos presentan sus actividades al grupo curso,
identificando los factores de crecimiento urbano de Chile y
Latinoamérica.
INICIO
Se retoman los conocimientos previos sobre el proceso de
Industrialización en Chile y su efecto en el crecimiento urbano.

DESARROLLO
• Los alumnos opinan sobre el rol de la Industrialización y
el desarrollo urbano en Chile.
1. Opinan sobre el rol de la
• Reconocen las • Explican el rol que tuvo la industria Salitrera y
• El crecimiento de Industrialización de nuestro país.
principales actualmente la industria del Cobre para apoyar el
SEMAN las ciudades 2. Explican los factores industriales que
características y crecimiento urbano en el país.
A chilenas y elevaron los índices de urbanización
tendencias del proceso • Los alumnos leen, extraen las ideas principales y
4 latinoamericanas en Chile.
de urbanización en comentan el siguiente texto.
en el siglo XX. 3. Exponen las ideas del texto trabajado
nuestro país. Link página web: en clases.
http://www.icp.uc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N24/
Art_04.pdf

CIERRE
Los alumnos presentan sus ideas al grupo curso, anotando las
principales en la pizarra, debatiendo sobre el rol de la industria
en el proceso de urbanización en nuestro país.
SEMAN • Se hacen conscientes de • Los problemas y INICIO 1. Buscan información coherente con el
Se retoman los conocimientos previos de los alumnos, sobre
qué conocen sobre la urbanización en Chile y en Latinoamérica.
¿Si es desigual?, se respetan las minorías, etc.

DESARROLLO
las relaciones existentes • Los alumnos buscan información sobre los índices de
entre las características población urbana y rural en Latinoamérica. tema estudiado.
desafíos del
que asume la 2. Diseñan un programa para dar a
A organización urbana en
proceso de • Hacen un listado sobre los problemas que lleva la conocer la cultura rural.
urbanización en migración del campo a la ciudad en Chile y en
5 un determinado lugar y 3. Identifican los problemas y desafíos
Latinoamérica y Latinoamérica.
los elementos físicos de la urbanización en Chile y
Chile. • Diseñan un programa que ayude a las comunidades
que orientan la Latinoamérica.
expansión urbana. agrícolas a presentar y hacer conocer su cultura local.

CIERRE
Presentan sus actividades realizadas en clases, conociendo la
realidad de Chile y América Latina sobre el proceso de
urbanización.
INICIO
Se retoman los conocimientos previos de los alumnos, sobre
países del Tercer Mundo y los problemas que les afectan.

DESARROLLO
• Localizan geográficamente en el mapa los países del
Tercer Mundo. 1. Localizan geográficamente los países
• Comprenden a la ciudad denominados del Tercer Mundo.
• Los países del • Hacen una lista con los problemas que tienen estos
como un fenómeno 2. Identifican los problemas que
SEMAN tercer mundo, el países, para surgir y sobrepasar los problemas internos.
económico, al tiempo enfrentan los países del Tercer
A contraste del • Construyen un cuadro comparativo la vida urbana
que como un espacio de Mundo.
6 proceso de desarrollada y la vida en un país del Tercer mundo.
participación social y 3. Comparan la vida entre un país
urbanización. • Presentan ideas sobre como mejorar la calidad de vida,
cultural. desarrollado o en vías de desarrollo
enfrentar la pobreza y mejorar la calidad de vida en un contra un país del Tercer Mundo.
país del Tercer Mundo.

CIERRE
Comparten sus ideas y comparaciones al grupo curo,
identificando que hay contrastas al proceso de urbanización y
de progreso en el Mundo.
SEMAN • Identifican los factores • El trabajo en la INICIO 1. Construyen e identifican los empleos
A económicos que se ciudad: oferta, Se inicia la clase sobre el rol histórico de la mujer y los informales que les muestra su
7 desarrollan en las demanda y derechos que han ganado a través del tiempo. realidad.
DESARROLLO
• Construyen una lista con los empleos informales que
ellos ven en su ciudad, por ejemplo un vendedor
ambulante.
• Debaten sobre la inserción de las mujeres al mercado
laboral actual.
• Los alumnos leen, extraen las ideas principales y
empleo informal. comentan las siguientes columnas:
Participación de Link página web: http://portal.sernam.cl/? 2. Debaten sobre el rol de la mujer en la
las mujeres en el m=columna&i=56 actualidad.
grandes ciudades,
mercado laboral. http://portal.sernam.cl/? 3. Comentan los factores y problemas
afectando a las
Los problemas m=columna&i=53 del trabajo infantil.
personas.
del trabajo • Comentan los problemas del trabajo infantil, 4. Identifican los factores económicos
infantil. La identificando los factores que llevan a que niños que inciden en el desempleo juvenil.
cesantía juvenil. trabajen de tan temprana edad.
• Buscan información en la Internet sobre la llamada
“Cesantía Juvenil”, compartiendo ideas y conceptos
centrales.

CIERRE
Los Alumnos presentan las actividades desarrolladas, creando
un clima de participación, dialogo y critica a los nuevos
procesos laborales que se desarrollan hoy en día.
SEMAN • Se familiarizan con las • Estudio de caso: INICIO 1. Construyen una entrevista, para
A diferentes cambios Los alumnos se reúnen en grupos de 4 integrantes, para iniciar recopilar información histórica.
8 características que experimentados una reunión de grupos. 2. Sintetizan la información reunida.
presenta el trabajo en el en una ciudad 3. Exponen sus entrevistas,
medio urbano y chilena en la DESARROLLO caracterizando la ciudad narrada por
reconocen los segunda mitad • Los alumnos buscan personas (2 a 3 personas), de edad, el entrevistado.
problemas que en este del siglo XX y sus en su familia, barrio o ciudad. Que les pueda dar una 4. Reconocen los cambios que ha tenido
ámbito se presentan en repercusiones en entrevista sobre cómo era la ciudad hace 20 años atrás, la ciudad en la que ellos viven.
las ciudades. la vida cotidiana 40 y cuando era niño o niña.
de sus • Los alumnos construyen una entrevista, que deben
habitantes. abordar los siguientes temas: El transporte, las compras
diarias, la vestimenta, los edificios de la ciudad, los
Fenómenos naturales que afectaron a la ciudad, los
viajes a otras ciudades y cómo ellos ven la ciudad
actualmente.
• Los alumnos graban la información, luego la sintetizan,
para finalmente presentar al grupo curso. Donde se
harán las preguntas pertinentes en relación a la
entrevista presentada.
CIERRE
Los alumnos presentan sus entrevistas al grupo curso,
mostrando como la ciudad ha cambiado a lo largo del tiempo
afectando al desarrollo de las personas que habitan en ella.
Actitudes de perseverancia, rigor, flexibilidad y originalidad al crear una entrevista histórica
1. Mostrar un método para realizar las preguntas propuestas.
2. Terminar los trabajos iniciados.
3. Desarrollar tenacidad frente a obstáculos o dudas que se les presenten en problemas propuestos sobre transformaciones isométricas y congruencias.
Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolución de problemas en contextos diversos
1. Participar de manera propositiva en actividades grupales.
2. Ser responsable en la tarea asignada.
3. Tomar iniciativa en actividades de carácter grupal.
4. Proponer alternativas de solución a problemas propuestos en actividades grupales.

Unidad 4: La ciudad un sistema vivo


Propósito
En esta unidad se busca que los alumnos y alumnas entiendan que la ciudad no sólo es una estructura física conformada por espacios
construidos (edificios) y espacios vacíos (calles, espacios abiertos, sitios eriazos), sino que como una entidad que nace, crece y también
muere; es decir, como un sistema vivo que tiene su propia dinámica de funcionamiento. En este sentido, las ciudades son sistemas abiertos
que reciben influencias desde otras ciudades e importan materia y energía, para poder funcionar, al tiempo que como producto de su
actividad generan desechos que deben disponerse en lugares adecuados.
A la vez es importante que comprendan que buscando la optimización de su funcionamiento, las ciudades organizan su espacio interno, de
manera de responder de mejor manera a los requerimientos de sus habitantes y para ser más eficientes en su función económica y social.
Esto ha llevado al desarrollo de técnicas e instrumentos de planificación urbana, que pretenden conseguir la mejor organización interna de las
ciudades, junto a la racionalización de su crecimiento y expansión.

Conocimientos previos
• Espacio geográfico, espacio urbano, recursos energéticos, transporte urbano, funciones de la ciudad, actividades económicas urbanas,
servicios que entrega la ciudad.

Palabras clave
• Espacio urbano, funcionamiento de la ciudad, problemas urbanos, segregación espacial.

Contenidos
• Estructura interna: el uso del suelo y los barrios. La segregación social del espacio urbano. Modelos explicativos del uso del suelo urbano.
• La ciudad. Problemas de equipamiento: salud, vivienda, educación recreación, servicios básicos.
• La metrópolis. Atractivos y problemas de Santiago: equipamiento, trabajo, contaminación, violencia.

Habilidades
• Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información.
• Argumentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales.

Actitudes
• Se visualiza a sí mismo o a sí misma como protagonista dentro del espacio urbano.
• Valora los espacios urbanos y territoriales de la ciudad, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente.

Seman Aprendizajes Contenidos Actividad Genérica Indicadores de Evaluación


a esperados
SEMAN • Valoran los • Estructura interna: el INICIO 1. Valoran los instrumentos de
A instrumentos de uso del suelo y los Se les pregunta a los alumnos sobre que tipo de construcciones planificación urbana.
1 planificación urbana barrios. La ven dentro su propia ciudad, identificando edificios, barrios, 2. Diferencian los tipos de suelo que
como un medio para segregación social espacio para la agricultura, industrias, etc. existen.
la creación de del espacio urbano. 3. Definen el concepto de Segregación
espacios habitados de Modelos explicativos DESARROLLO Social.
mejor calidad. del uso del suelo • Hacen una lista de diferencias entre suelo urbano, suelo 4. Identifican los problemas que lleva
urbano. agrícola y suelo industrial. la segregación social.
• Los alumnos definen el concepto de Segregación social 5. Identifican los espacios urbanos y
con ejemplo que se localicen en su comuna o en Chile. sus funciones.
• Confeccionan un listado con los problemas que trae la
segregación social.
• Identifican los espacios urbanos con sus funciones para
la ciudad y las personas.

CIERRE
Los alumnos comparten sus actividades, generando un debate
sobre los diversos tipos de usos que se le da al suelo, la
segregación social, y los elementos de las ciudades.
INICIO
Se les pregunta a los alumnos sobre qué servicios de la ciudad
utilizan o ven a diario y cómo creen que funcionan.

DESARROLLO
• Conocen de los • Se les pide a los alumnos que respondan la siguiente
problemas pregunta: ¿Cómo creen ellos que es vivir en una ciudad 1. Identifican los problemas que
ambientales y • La ciudad. Problemas austral de Chile? Como por ejemplo la ciudad de Chile enfrentan las ciudades alejadas de
SEMAN sociales que aquejan de equipamiento: Chico. las grandes urbes.
A a las ciudades salud, vivienda, • Confeccionan una lista de problemas de equipamientos 2. Definen el concepto de Servicios
2 contemporáneas y educación recreación, que sufre su comunidad, por ejemplo un carro de básicos.
proponen acciones servicios básicos. rescate para el cuerpo de Bomberos. 3. Deducen los problemas que afectan
destinadas a reducir • Definen que son los servicios básicos. a sus comunidades.
sus efectos negativos.
CIERRE
Presentan sus actividades al grupo curso, exponiendo su
respuesta sobre vivir en una ciudad alejada de los grandes
centros urbanos, las necesidades de su comunidad y los
servicios básicos.
SEMAN • Comprenden los • La ciudad. Problemas INICIO 1. Identifican los servicios que hay
A elementos urbanos de equipamiento: Se retoman los conocimientos previos sobre los servicios de las dentro de una ciudad.
3 que componen una salud, vivienda, ciudades. 2. Generan ideas sobre las soluciones
ciudad. educación recreación, a problemas que afectan a su
servicios básicos. DESARROLLO propia comunidad.
• Los alumnos hacen una lista, en la pizarra, sobre los 3. Construyen un afiche para dar a
servicios que hay dentro de su ciudad y que servicios conocer su propia comunidad.
son los que requiere su comunidad.
• Hacen una lista sobre algunas soluciones que requiere
su propia comunidad.
• Construyen un afiche para dar a conocer su comunidad,
preservando el cuidado del medioambiente y propia
cultura.

CIERRE
Presentan sus actividades desarrolladas, mostrando las
características de su comunidad.
INICIO
Se les pide a los alumnos que identifiquen los problemas y
atractivos que tiene la ciudad de Santiago.

• La metrópolis. DESARROLLO
Atractivos y • Los alumnos construyen una lista con los elementos que 1. Caracterizan los atractivos de la
• Caracterizan la ciudad problemas de conocen de Santiago. ciudad de Santiago.
SEMAN
de Santiago, Santiago: • Los alumnos definen el concepto de Turismo. 2. Definen el concepto de Turista.
A
identificando factores equipamiento, • Los alumnos comentan y ven el siguiente video. 3. Comentan uno de los lugares donde
4
positivos y negativos. trabajo, Link página web: http://www.youtube.com/watch? los viajeros conocen nuestro
contaminación, v=vB27z2HvfgA patrimonio cultural.
violencia.
CIERRE
Los alumnos comparten sus opiniones frente a los atractivos de
Santiago y las formas en que se invitan a los turistas a conocer
la capital.
SEMAN • Evalúan críticamente • La metrópolis. INICIO 1. Identifican los problemas de la
A5 las condiciones de Atractivos y Se retoman los conocimientos previos sobre la ciudad de contaminación en la capital y los
vida que presenta la problemas de Santiago, identificando los problemas que tienen en la efectos para la sociedad.
ciudad de Santiago, Santiago: actualidad. 2. Debaten sobre los problemas de
sus virtudes y equipamiento, delincuencia que sufre Santiago.
problemas. trabajo, DESARROLLO 3. Generan ideas para mejorar la
contaminación, • Los alumnos identifican los problemas que ellos perciben calidad de vida en la gran Capital.
violencia. o conocen de la ciudad de Santiago. 4. Evalúan las condiciones de vida en
• Buscan información sobre cómo surge la contaminación la ciudad de Santiago, afectando de
en Santiago y cómo afecta las personas. manera positiva o negativa a sus
• Debaten sobre los problemas de la delincuencia y cómo habitantes.
afecta a las zonas de Santiago.
• Generan ideas para mejorar la calidad de vida de las
personas que viven en Santiago.

CIERRE
Los alumnos presentan sus actividades, presentando los serios
problemas que afectan a los vecinos de Santiago, afectando su
calidad de vida.
INICIO
Los alumnos se reúnen en grupos de tres a cuatro alumnos.

DESARROLLO
1. Buscan y filtran información.
SEMAN
• Reconocen las
• Una visión de la
• Los alumnos buscan imágenes de la ciudad de Santiago. 2. Sintetizan los datos recopilados.
principales Actuales y antiguas.
A Capital de Chile: 3. Reconocen los cambios que ha
características de la • Buscan información sobre las imágenes encontradas.
6 Santiago. tenido la ciudad a través del
ciudad de Santiago. • Presentan al grupo curso las imágenes sobre Santiago. tiempo.

CIERRE
Presentan las imágenes de Santiago, viendo los cambios a
través del tiempo.

Interés por conocer la realidad al trabajar con información cuantitativa de diversos contextos
1. Propone temas de su interés para trabajar en clases.
2. Aporta información complementaria sobre los temas abordados.
3. Formula preguntas sobre los temas implicados en la información trabajada.
4. Plantea opiniones al interpretar problemas.
5. Argumenta y contraargumenta con base en los problemas analizados.

Unidad 5: Territorio y sistema de ciudades


Propósito
En esta unidad se amplía la mirada hacia una visión sistémica de las ciudades. Se explora las relaciones entre ciudades, la relación de la
ciudad con el territorio circundante, y las relaciones urbano-rurales. Esta unidad se basa en el supuesto de que la ciudad no es una entidad
aislada sino que por el contrario forma parte de un sistema de ciudades, a escala regional, nacional y actualmente incluso mundial. Como
parte de esos sistemas, la ciudad adopta un rol funcional de manera de obtener los mayores beneficios posibles. Existe una competencia entre
las ciudades por ocupar posiciones dominantes, unas respecto a otras. Esta competencia origina jerarquías de ciudades: centros de
importancia mundial o continental, capitales nacionales, capitales regionales, ciudades menores. La posición y la función de cada ciudad
inciden en su dinámica económica y demográfica, llevando a la formación de grandes aglomeraciones en algunos casos. Según la importancia
que tiene una ciudad dentro del sistema es la influencia que ella ejerce sobre el territorio que la rodea, por eso se afirma que la ciudad
organiza su territorio, su área de influencia, para fortalecer su rol dominante.
Respecto a la relación urbano - rural interesa que los alumnos y alumnas también se aproximen a ella desde una visión sistémica. No se trata
ya de plantear una relación dicotómica y competitiva entre lo urbano y lo rural, que sea pro-urbe o anti-urbe. Lo que interesa es entender que
son dos espacios en relación, siendo los flujos migratorios y económicos los vínculos más importantes entre ellos.

Conocimientos previos
• Globalización, mercado mundial, Neoliberalismo, capitales mundiales, países desarrollados, desarrollo urbano, ciudades industriales,
ciudades rurales.
Palabras clave
• Megalópolis, aglomeraciones urbanas, migración campo a la ciudad, trabajos modernos, desarrollo tecnológico e industrial, sociedad del
bienestar.

Contenidos
• Las funciones urbanas y el rol regional de las ciudades. Las jerarquías urbanas: tamaño, funciones y base económica.
• Las relaciones campo-ciudad: migraciones; dependencia alimentaria.
• La expansión de la ciudad sobre los espacios rurales.
• El mundo rural: la población rural y sus problemas. Importancia de la agricultura. Discusión acerca de las tendencias futuras del mundo
rural.
• La formación de metrópolis y megalópolis. Ciudad y escala humana: pasajes, cités, condominios, plazas, barrios. Tendencias futuras.

Habilidades
• Argumentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales.
• Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información.
Actitudes
• Se muestra riguroso y metódico en la recolección y el análisis de información al estudiar problemas sociales, relacionados con la vida en la
ciudad.

.
Sema Aprendizajes Contenidos Actividad Genérica Indicadores de Evaluación
na esperados
INICIO
Se les pide a los alumnos que identifiquen las funciones de la ciudad a lo largo de
la historia y en la actualidad.

DESARROLLO
• Hacen una tabla identificando las funciones de la ciudad, en el ámbito 1. Comprenden el papel de
• Las funciones
económico, político y social. los tipos de ciudades que
• Comprenden el urbanas y el rol
se encuentran en la
papel que regional de las • Los alumnos leen y comentan el siguiente texto, para ver el rol de una
actualidad.
desempeñan las ciudades. Las ciudad regional, en el caso de Chile.
SEMAN 2. Identifican las funciones
ciudades como jerarquías Link página web:
A de las ciudades.
organizadoras del urbanas: http://www.temucochile.com/planregulador/nuevoplanregulador/01_
1 3. Definen los factores que
territorio a través tamaño, Memoria/CAP4%20R-14.pdf
organizan las jerarquías e
de áreas de funciones y • Los alumnos definen las los factores que organizan las jerarquías urbanas, importancia de las
influencia. base por ejemplo la densidad poblacional, centros comercio e intercambio ciudades.
económica. económico, etc.
• Definen las bases económicas de las grandes ciudades, capitales regionales
y centros comerciales.
CIERRE
Los alumnos presentan sus actividades realizadas, compartiendo una pequeña
síntesis sobre los elementos vistos en clases.
SEMAN • Se hacen • Las relaciones INICIO 1. Identifican el problema
A conscientes de campo-ciudad: Se les pide a los alumnos que confeccionen en la pizarra, ideas sobre qué factores que afecta al campo
2 las relaciones migraciones; llevan a los jóvenes a dejar sus hogares en el campo y vivir en la ciudad. chileno de la migración de
funcionales entre dependencia personas a la ciudad.
la ciudad y el alimentaria. DESARROLLO 2. Definen las
medio rural. • Los alumnos describen los factores que llevan a las personas a migrar del transformaciones que ha
campo a la ciudad. tenido el campo a nivel
• Definen cual han sido las principales transformaciones de los espacios demográfico, económico e
rurales a nivel demográfico, económico e institucional. institucional.
• Los alumnos extraen, leen y comentan las ideas centrales del siguiente 3. Extraen las ideas
texto. principales del texto a
Link página web: trabajar.
http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N27/art14.pdf 4. Construyen un afiche
dando a conocer una
• Los alumnos construyen un afiche, dando a conocer, el campo chileno con comunidad rural,
su riqueza cultural.
mostrando el atractivo
CIERRE
turístico.
Los alumnos presentan sus actividades, considerando como idea central los efectos
que tiene para el campo y la vida rural la migración de personas a las ciudades.

INICIO
Se les pide a los alumnos, traer una pequeña entrevista, sobre cómo era la ciudad,
en la que ellos viven, hace 20 ó 30 años atrás, que elementos habían y con cuales 1. Analizan críticamente el
no contaba la ciudad, el tamaño de las ciudades y como ha ido creciendo la ciudad. proceso de expansión de
las ciudades.
DESARROLLO 2. Definen el concepto
• Los alumnos definen el concepto de “Conurbación”, con sus principales trabajado en clases.
• Analizan
características. 3. Identifican los factores
críticamente las
• Hacen una lista sobre los principales factores que llevan a la ciudad a para el desarrollo del
tendencias que • La expansión de
SEMAN expandirse. proceso de expansión de
están marcando la ciudad sobre
A la ciudad.
las formas de los espacios • Buscan información sobre la expansión urbana en Santiago de Chile.
3 4. Reconocen los problemas
vivir e rurales. • Identifican y opinan sobre los problemas que lleva la expansión urbana sin que lleva la expansión
interrelacionarse control ni fiscalización. urbana a las ciudades
en las ciudades. • Responden la siguiente pregunta: ¿Qué rol cumplen las autopistas o rurales.
caminos, para el desarrollo y expansión de las ciudades? 5. Analizan su propia
• Los alumnos analizan su comunidad, comprobando si el proceso de experiencia sobre la
expansión urbana se esta desarrollando dentro de su ciudad. expansión de la ciudad en
CIERRE su propia comunidad.
Los alumnos exponen sus conclusiones, discutiendo sobre la expansión urbana y
cómo puede afectar a las comunidades rurales.
SEMAN • Conocen las • El espacio rural, INICIO 1. Identifican las principales
A características fuente de Se retoman los conocimientos previos de los alumnos sobre las Macroformas de fuentes energéticas de
4 del medio rural y energía y relieve chileno. Y las fuentes de energía que tiene nuestro país. nuestro país.
la importancia alimenticia. 2. Localizan en que
que sus DESARROLLO macroforma del relieve
• Los alumnos identifican las principales fuentes de energía que tiene nuestro
país, localizando en que marcoforma del relieve se ubica. Por ejemplo las chileno se construyen las
hidroeléctricas en la Cordillera de los Andes. fuentes generadoras de
energía.
• Los alumnos investigan cual es el impacto para las comunidades rurales el
3. Investigan el impacto
establecimiento de zonas de producción energéticas.
actividades ecológico y social en la
económicas • Buscan el impacto que tienen para el medioambiente, la construcción de construcción de centrales
tienen para la centrales de generación de energía en base al carbón. de energía eléctrica en
mantención de la • Debaten sobre los efectos de la contaminación, en zonas agrícolas, y como base a carbón.
sociedad. pueden afectar a las sociedades rurales y urbanas. 4. Debaten sobre los efectos
CIERRE que tiene para la vida
Los alumnos presentan sus actividades, sobre el mundo rural, destacando las ideas urbana el deterioro y
sobre fuentes de energía y el cuidado del medio ambiente. contaminación de las
Debatiendo sobre el efecto que tiene para la vida urbana y rural la contaminación zonas rurales y agrícolas.
de las áreas rurales y agrícolas.
INICIO
Se retoman los conocimientos previos sobre qué conocen los alumnos sobre mundo
rural y su características. Y la importancia para el desarrollo y sustento de la vida
urbana. 1. Describen el espacio rural.
• El mundo rural: 2. Identifican los productos
la población DESARROLLO que entrega el campo a la
rural y sus • Describen los principales productos que entrega el campo chileno a las ciudad.
• Describen el problemas. grandes ciudades, por ejemplo la papa, el choclo, tomates, etc. 3. Localizan
SEMAN espacio rural, Importancia de geográficamente las
A identificando sus la agricultura. • Localizan geográficamente, en un mapa de Chile, las principales zonas zonas agrícolas de nuestro
5 principales Discusión agrícolas del país. país.
características. acerca de las • Debaten sobre la relación campo y ciudad, y cómo la ciudad depende el 4. Debaten la relación
tendencias campo para funcionar. campo y ciudad.
futuras del • Hacen un listado con los problemas que enfrentan las personas que viven en 5. Reconocen los problemas
mundo rural. el campo, por ejemplo la falta de servicios básicos. que enfrentan las
• Discuten sobre el futuro del mundo rural y la expansión urbana. personas en el campo.

CIERRE
Los alumnos presentan sus actividades, sobre el campo y la relación con la ciudad.
SEMAN • Comprenden las • La formación de INICIO 1. Definen los conceptos de
A6 tendencias de metrópolis y Se les pregunta a los alumnos sobre qué conocen sobre metrópolis y megalópolis. metrópolis y megalópolis
metropolización y megalópolis. con sus principales
formación de Ciudad y escala DESARROLLO características.
megaciudades. humana: • Definen los conceptos de metrópolis y megalópolis, con sus principales 2. Buscan información sobre
pasajes, cités, características y ejemplos. los países que
desarrollaron metrópolis y
• Describen la conformación y avance de las metrópolis y megalópolis en el
mundo actual.
• Buscan información sobre si existe en el mundo una metrópolis y una megalópolis.
megalópolis. 3. Investigan sobre el
condominios,
• Los alumnos definen con sus propias palabras lo que significa para ellos un fenómenos de los Cites en
plazas, barrios.
pasaje, cite, condominio, plaza y barrios. la ciudad de Santiago.
Tendencias
• Los alumnos investigan sobre el fenómeno de los Cites en Santiago y los 4. Definen conceptos
futuras.
presentan al grupo curso. asociados a su barrio y la
CIERRE vida en comunidad.
Los alumnos presentan sus actividades, reconociendo e identificando las nuevas
urbes y las formas de organización vecinal que existen hoy en día.
INICIO
Se les pregunta a los alumnos sobre si conocen o han visto (televisión o películas), 1. Localizan
• Recuperan el alguna ciudad importante que sea reconocida por todo el mundo. geográficamente las
concepto de ciudades más importantes
globalización y lo DESARROLLO del mundo.
relacionan con la • Localizan geográficamente las grandes ciudades del mundo como Nueva 2. Definen la importancia de
SEMAN estructuración de York, Tokio, Paris entre otras. las ciudades para la
• Las capitales
A un sistema • Definen la importancia de las ciudades para la economía global. economía global.
globales.
7 jerárquico • Escriben los problemas que deben enfrentar las ciudades capitales del 3. Identifican los problemas
mundial de Mundo, por ejemplo la gran densidad poblacional que tienen. que enfrentan las grandes
ciudades y sus • Comparan la vida de una ciudad grande en relación a una pequeña. Que ciudades del mundo.
respectivas factores positivos y negativos se pueden encontrar. 4. Comparan la vida entre
redes. CIERRE una ciudad pequeña y una
Los alumnos presentan sus actividades, mostrando las grandes ciudades del ciudad capital.
mundo y sus características principales.
SEMAN • Aplican sus • Imágenes del INICIO 1. Aplican sus conocimientos
A conocimientos mundo urbano Los alumnos realizan una presentación vía web sobre, los elementos de las para identificar las
8 para identificar de hoy. ciudades urbanas de hoy, por ejemplo autopistas, trenes, puentes, edificios iconos, características de la
las características aeropuertos. Con una ficha técnica sobre las imágenes encontradas. ciudad moderna.
o de una ciudad 2. Buscan y filtran
para los DESARROLLO información para realizar
ciudadanos o una • En grupos de tres alumnos buscan imágenes en la web sobre elementos un trabajo coherente.
ciudad a escala urbanos de las ciudades del mundo. 3. Sintetizan la información
humana. • Crean una ficha en sus cuadernos sobre la imagen y su función para la para el entendimiento de
ciudad. los demás.
• Presentan sus imágenes a través de un Blog o Facebook del curso o del 4. Reconocen la importancia
colegio sobre las imágenes y su información. de los elementos urbanos
para el funcionamiento
• Presentan al grupo curso los elementos que permiten el funcionamiento de
la ciudad.
CIERRE normal de la ciudad.
Los alumnos presentan sus imágenes y muestran la importancia de los elementos
urbanos para el funcionamiento y el progreso de la ciudad.

Interés por conocer la realidad al trabajar con información cuantitativa de diversos contextos
6. Propone temas de su interés para trabajar en clases.
7. Aporta información complementaria sobre los temas abordados.
8. Formula preguntas sobre los temas implicados en la información trabajada.
9. Plantea opiniones al interpretar los datos.
10. Argumenta y contraargumenta con base en los datos analizados.

Unidad 6: La ciudad como utopía


Propósito
Esta unidad tiene un fin proyectivo, busca impulsar a los estudiantes a enfrentarse a un desafío mayor para la vida en sociedad que es el de
humanizar las grandes ciudades, reconvirtiéndolas en entidades sociales a escala de individuos que se relacionan y comparten; elaborando
una propuesta colectiva de ciudad ideal.
Como ya se ha visto, desde el mundo clásico se ha pensado la vida en sociedad como una existencia urbana y quienes se plantearon
sociedades ideales, estructuradas en torno al deber ser más que al ser real proyectaron sus ideas a través del diseño de ciudades ideales en
las que físicamente se expresaban el equilibrio, la justicia y la ecuanimidad de las instituciones. Recuérdese el caso de Tomás Moro y la
Utopía, que significa el lugar que no existe. Esta isla esta organizada de modo ideal y cuenta con ciudades como base de su ordenación
espacial y social. El equilibrio y la justicia de sus instituciones se ve reflejada en la forma en que se organiza y ocupa el espacio,
estableciéndose vínculos activos entre lo público y lo privado alcanzando así la ciudad su expresión humana antes que nada.
En la época contemporánea, con el surgimiento de la ciudad industrial y moderna y el desarrollo de la planificación urbana, ha resurgido el
interés por la ciudad ideal planteándose el modelo ideal de estructura urbana, la ciudad como utopía. Han nacido así diversas propuestas de
desarrollo urbano guiadas por criterios racionalistas e ideales, que prevén las líneas de desenvolvimiento de la economía y la sociedad y que
consideran los recursos naturales, económicos y simbólicos implicados en una estructura urbana de gran tamaño.
La ciudad concebida como un territorio habitado por un conjunto de seres humanos organizados puede ser considerada como una forma de
utopía realizada. El objetivo perseguido en la mayoría de las utopías concierne al mejoramiento de esta organización que es la ciudad, que es
más una organización que un territorio ocupado.
La ciudad se presenta esencialmente como una construcción social de varios niveles. Es importante destacar el papel que en esta concepción
de ciudad, es decir de comunidad organizada, cabe a cada componente destacándose nociones como las de civismo, autorregulación social y
solidaridad.
Tomando estos elementos en consideración, esta unidad está organizada en tres actividades que se orientan a que los estudiantes se
imaginen y diseñen su propia ciudad ideal, sobre la base de los conceptos históricos y geográficos que han revisado en las unidades
anteriores. Interesa en esta unidad que los estudiantes culminen su formación en el sector Historia y Ciencias Sociales pensando que es
legítimo seguir imaginando un mundo mejor, que aunque sea utópico puede orientar y otorgar sentido a las acciones que se realizan hoy.

Conocimientos previos
• Ciudades modernas, megalópolis, globalización, sociedad de la información y tecnología, ciudades sustentables, energías renovables,
contaminación mundial.
Palabras clave
• Desarrollo sustentable, ciudades limpias, problemas y desafíos de la ciudades, espacios urbanos, diversidad cultural, grupos minoritarios,

Contenidos
• La ciudad ideal como utopía.
• Aplicación de variables de organización espacial al diseño de una ciudad ideal.
• Humanización de la ciudad, a través del diseño de una ciudad ideal.

Habilidades
• Comunicación del resultado de investigación o trabajo, sintética y organizada, que dé cuenta de distintas interpretaciones de los procesos
estudiados.
• Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información.
• Confecciona y construye una ciudad, en base a los elementos teóricos vistos en la unidad.
Actitudes
• Enriquece su iniciativa personal, el trabajo en equipo y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable.
• Se visualiza a sí mismo o a sí misma como protagonista de una época sorprendente y desafiante.

Seman Aprendizajes Contenidos Actividad Genérica Indicadores de Evaluación


a esperados
SEMAN • Profundizan su • La ciudad ideal como INICIO 1. Definen el concepto de Utopía.
A comprensión del utopía. A los alumnos se les pregunta sobre el significado de utopía. 2. Caracterizan los principales
1 concepto ‘‘utopía’’, elementos de una ciudad utópica.
relacionándolo con la DESARROLLO 3. Profundizan sobre la comprensión
experiencia urbana y • Se define el concepto de Utopía con sus principales del concepto de ciudad utópica.
con los procesos de características.
planificación urbana. • Los alumnos buscan en Internet ideas sobre las ciudades
utópicas como por ejemplo la ciudad de la Atlántida.
• Discuten sobre el concepto de Utopía y como es una ciudad
utópica.

CIERRE
Los alumnos discuten sobre el concepto de Utopía, y las
visiones sobre la construcción de una ciudad utópica.
INICIO
En base a los conocimientos previos los alumnos, hacen una
lista con los elementos que contiene una ciudad utópica.

DESARROLLO
• Los alumnos trabajan el siguiente texto, identificando las
ideas principales sobre las visiones de ciudad utópica a
través de la historia.
Link página web:
http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/ 1. Caracterizan la ciudad utópica.
v20-1/7.pdf 2. Identifican las ideas principales de
SEMAN • Caracterizan la ciudad
• La ciudad ideal como las ciudades utópicas y sus visiones
A utópica, apoyándose
utopía. • Trabajan el siguiente texto, haciendo una lista sobre los a lo largo de la historia.
2 de múltiples fuentes. elementos de la nueva ciudad utópica moderna. 3. Critican las ventajas y desventajas
Reconocen las críticas y problemas de las nuevas de las ciudades utópicas o ideales.
ciudades en la actualidad, elementos que cambian y
permanecen en el tiempo.
Link página web:
http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/1191
21/112251

CIERRE
Los alumnos discuten y presentan sus comentarios sobre los
textos trabajados en clases.
SEMAN • Se reconocen como • Aplicación de INICIO 1. Definen los conceptos trabajados en
A integrantes de una variables de Se retoman los conocimientos previos de los alumnos, sobre la clases, con sus principales
3 comunidad urbana, organización espacial distribución y conformación de una ciudad. características.
con las al diseño de una 2. Comparan las posturas de los
responsabilidades y ciudad ideal. DESARROLLO conceptos trabajados.
derechos ciudadanos • Los alumnos buscan en la Internet, los siguientes 3. Reconocen los elementos de la vida
que ello conlleva. conceptos: Metropolización, Metápolis, Suburbanización, urbana y los elementos que
Megalópolis. contiene una ciudad en la
• Comparan los conceptos trabajados en clases. actualidad.
• Hacen una lista sobre las ventajas de vivir en la ciudad.
• Discuten sobre los espacios que debe tener la ciudad,
para el desarrollo de una vida sustentable.

CIERRE
Presentan los conceptos vistos en clases, comparando y
buscando ideas similares para construir un concepto general.
Identifican las ventajas de vivir en la ciudad y los elementos
que debe tener una ciudad.
INICIO
Se retoman los conocimientos previos de los alumnos, y
generan una lista con los elementos que puede tener una
ciudad para cuidar el medio ambiente y ser una ciudad
sustentable.

DESARROLLO 1. Perciben que es posible mejorar la


• Perciben que es • Los alumnos identifican las fuentes de energías calidad de vida de una ciudad.
posible mejorar la renovables, limpias, con sus principales características.
• Humanización de la 2. Identifican las fuentes de energías
SEMAN calidad de vida en las
ciudad, a través del • Hacen un listado con los problemas que enfrenta la limpias.
A ciudades, a través de
diseño de una ciudad ciudad y buscan una solución, por ejemplo el problema 3. Idean soluciones para los problemas
4 la regulación pública y
ideal. de la basura y la contaminación de las aguas. que enfrenta la ciudad a diario.
del compromiso de
• Debaten sobre el tipo de transporte que debe tener la 4. Debaten sobre el tipo de transporte
todos los ciudadanos.
ciudad ideal. que debe tener a ciudad.

CIERRE
Comparten las ideas y actividades realizadas en clase,
buscando generar ideas sobre ciudades que cuiden el
medioambiente, con un transporte de calidad y soluciones a
problemas que enfrenta la ciudad todos los días.
SEMAN • Proyectan una ciudad • Construcción de la INICIO 1. Proyectan la elaboración de una
A ideal, aplicando ciudad ideal. Los alumnos se reúnen en grupos de cuatro alumnos, ciudad ideal.
5 variables de distribuyendo cargos para la construcción de la ciudad ideal. 2. Reconocen los elementos que debe
emplazamiento, contar una ciudad.
poblamiento, DESARROLLO 3. Reconocen los problemas que debe
funciones, transporte, • Se distribuyen los alumnos en los siguientes cargos: solucionar una ciudad.
sociabilidad y Arquitectura – Medios de Transporte – Fuentes de 4. Reflexionan sobre los elementos
recreación. energía renovables – Contaminación ambiental. que debe contar una ciudad para su
• Construyen una presentación en ´PowerPoint, sobre la normal funcionamiento.
ciudad ideal y los elementos que la constituyen.
• Buscan imágenes que complementen la información.
• Presentan su trabajo al grupo curso.
CIERRE
Los alumnos presentan al grupo curso, la ciudad ideal, que ellos
construyeron. Mostrando como resolvieron los problemas que
enfrenta una ciudad en la actualidad.

Interés por trabajar en grupo de manera positiva, con capacidad de resolver problemas.
11. Propone temas de su interés para trabajar en la investigación.
12. Aporta información complementaria sobre los temas abordados.
13. Formula preguntas sobre los temas implicados en la información trabajada.
14. Plantea opiniones al interpretar información.
15. Argumenta y contraargumenta con base a la información recogida.

También podría gustarte