Está en la página 1de 31

GENERALIDADES SOBRE MEDICINA OCUPACIONAL

1. DEFINICIONES BASICAS

1.1 Medicina Ocupacional o del Trabajo

Se define como la rama de la ciencia medica encargada de la prevención,


tratamiento y rehabilitación del trabajador afectado por patologías derivadas del
trabajo y producidas solo por el.

1.2 Salud Ocupacional

Según la OMS, se define como: la rama de la medicina que se encarga de la


promoción del mas alto grado de bienestar físico, metal y social de los
trabajadores, en todas sus ocupaciones, la protección de los mismos en su empleo,
contra los riesgos resultantes de factores adversos, el restablecimiento de las
condiciones de salud derivadas de la patología producida por el trabajo y
finalmente el mantenimiento del trabajador en un ambiente de trabajo adaptado a
sus condiciones físicas y psíquicas.

1.3 Medicina Preventiva

Es aquella rama de la medicina que pone un primordial interés en prevenir la


enfermedad y la lesión física, mental y emocional, en vez de tratar al enfermo y
lesionado, se preocupa de retardar el progreso de la enfermedad y conservar las
funciones al máximo.

1.4 Higiene Industrial

La ciencia y el arte dedicado al reconocimiento, evaluación y control de


aquellos factores ambientales, tensiones o riesgo que surgen en el lugar de trabajo,
que pueden causar enfermedad, deterioro de la salud y bienestar o incomodidad e
ineficiencia marcada entre los trabajadores y los miembros de la comunidad.

1.5 Toxicología Ocupacional

La ciencia que estudia todo aquello relativo al origen, naturaleza,


propiedades, identificación, mecanismo de actuación y cualidades de cualquier
sustancia toxica utilizadas en la industria.

2. EVOLUCION DE LA MEDICINA OCUPACIONAL EN VENEZUELA

La evolución de la Medicina Ocupacional en Venezuela, realmente ha sido


importante, algunas fechas claves son:

1936; Creación de la Oficina Nacional del Trabajo, del Ministerio del Trabajo.
1936; Ley del Trabajo, promulga la Protección de Empleados u Obreros en los
casos de Riesgos Profesionales.

1938; Proyecto de Ley de Riesgo de Enfermedad-Maternidad-Accidentes y


Enfermedades Profesionales.

1946; Inclusión de Inspectores del Trabajo en el Ministerio del Trabajo.

1946; Creación de la Dirección de Previsión Social y Bienestar Social con una


Sección de Higiene y Seguridad Industrial.

1953; MSAS; reconoce la necesidad de Programas Preventivos en Higiene


Ocupacional.

1959; Se funda el Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial de la


Universidad del Zulia.

1960; Se funda la División de Medicina del Trabajo adscrita al Instituto Venezolano


de los Seguros Sociales.

1960; Se organiza la sección de Higiene Ocupacional en el MSAS, en la División


de Malariologia y Saneamiento Ambiental.

1963; Resolución 135, para la prevención de trabajadores petroleros expuestos a


TEL.

1961; Programa de Radio física Sanitaria, en el MSAS.

1968; Promulgación del Reglamento General de Plaguicidas en el MSAS,

1968; Promulgación Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el


Trabajo.

2000; Promulgación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad


Laboral.

3. ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y PRIVADAS DE LA MEDICINA


OCUPACIONAL EN VENEZUELA.

Actualmente existe un conjunto de Organizaciones Gubernamentales y


Privadas abocados al manejo de la Medicina Ocupacional, tales como:

 Universidades (LUZ, UC, UDO), quienes tienen bajo su responsabilidad la


docencia a nivel de pre y post grado y por supuesto la actuación en Salud
Ocupacional desde el punto de vista institucional.
 Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) a través de la División de
Medicina del Trabajo.

 Ministerio del Trabajo (MT), a través de las Inspectorías del Trabajo.

 Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través del Departamento de Radio física


Nuclear.

 Ministerio de Fomento, a través de Fondonorma – Covenin.

 Empresas Privadas, tales como PDVSA, SHELL de Venezuela, Enelven, con


servicios establecidos de Salud Ocupacional y

 Asociaciones Civiles, tales como: Asociación Venezolana de Medicina de


Trabajo (AVMT), Asociación Venezolana de Higienistas Ocupacionales (AVHO),
Sociedad de Ingenieros y Técnicos en Seguridad, Higiene y Ambiente
(SOITSHA), Sociedad Venezolana de Prevención de Riesgos Laborales
(SOVEPRIL), entre otros, quienes agrupan la diversidad de profesionales y
técnicos dedicados a la salud, seguridad e higiene industrial en Venezuela.
4. LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS QUE REGULAN LA SALUD Y
SEGURIDAD DEL TRABAJADOR.

El marco legal vigente en esta materia también esta robustecido, con una
serie de Leyes, algunas de carácter orgánica y un conjunto de normas que a pesar
de no ser de carácter obligatorio dictan pautas a la hora del establecimiento de
acciones y programas preventivos, tales como:

 Reglamento de Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, 1968.

 Normas del Comité Venezolano de Normas Industriales (COVENIN)

 Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela. 1999, (Art. 83, 84, 86 y


87)

 Ley Orgánica del Trabajo, 1999. Capitulo VI, de la Higiene y Seguridad en el


Trabajo (Art. 236 – 246) y el Titulo VIII sobre los infortunios en el Trabajo (Art.
560 – 585).

 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, 1986


(Ley especial en la materia),

 Ley del Seguro Social, 1991 (Art. 15, 20, 21 y 22).

 Código Civil de Venezuela (Art. 1185 – 1196).


 Código Penal Venezolano (Art. 411, 416 y 422)

 Ley del Ejercicio de la Medicina (Art. 25. Literal 5º)

 Ley sobre Normas Técnicas y Control de Calidad (Art. 1º, Literal C y E, 10 y


14.

 Contrataciones Colectivas (Trabajadores Petroleros, Metro de Caracas,


Educadores, entre otros).
5. RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DE SALUD OCUPACIONAL

5.1. Medico Ocupacional

 Realizar exámenes médicos integrales en salud de pre-empleo, periódicos, e


reintegro y egreso de trabajadores.

 Participar en el diseño y desarrollo de los programas de educación en salud


ocupacional conjuntamente con el resto del equipo.

 Auditar el cumplimiento de recomendaciones médicas emitidas.

 Realizar informes técnicos sobre perfil de salud y morbilidad ocupacional.

 Aplicar tratamiento medico para restaurar la salud del trabajador afectado


por enfermedad ocupacional o accidentes de trabajo.

 Realizar o asesorar trabajos de investigación.

 Evaluar y determinar necesidades del tratamiento especializado e indicar la


referencia a la especialidad requerida.

 Elaborar informes estadísticos sobre la data generada en actividades


preventivas – curativas en salud ocupacional.
5.2 Higienista Ocupacional

 Dirigir el programa de higiene ocupacional.

 Identificar, evaluar y analizar la información de los factores de riesgos


ocupacionales asociados con las condiciones y ambiente de trabajo
(procesos, maquinas y materiales, puestos de trabajo, etc.) y establecer los
mecanismos de control necesario a fin de minimizar la ocurrencia de
enfermedades ocupacionales.

 Participar en el diseño y desarrollo de los programas de educación en salud


ocupacional.
 Coordinar el seguimiento de las recomendaciones de salud emitidas a los
trabajadores.

 Analizar puestos de trabajo con la finalidad de adoptarlos al trabajador y


minimizar los riesgos de enfermedades ocupacionales.

 Mantener información actualizada sobre las características de los puestos de


trabajo.
5.3 Especialista en Seguridad Industrial

 Diseñar y ejecutar programas de seguridad industrial que permitan


identificar, evaluar y controlar factores de riesgo de accidentes en el
ambiente de trabajo.

 Mantener los registros actualizados de los indicadores de prevención.

 Evaluar la metodología para la investigación de accidentes de industriales.

 Elaborara la metodología para la evaluación y recomendación de los equipos


de protección personal individual y colectiva.

 Elaborar la metodología para mantener la permisologia de trabajos seguros.


6. ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO

Los estados patológicos producidos por la acción de los riesgos


profesionales pueden ser clasificados en dos tipos:

Enfermedad Profesional (Según LOT y LOPCYMAT)

“Los estados patológicos contraído con ocasión del trabajo o exposición al


medio en que el trabajador se encuentra obligado a trabajar y aquellos estados
patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y
emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental temporales o
permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo”.

También se puede definir la enfermedad profesional como la patología


producida por la acción lenta, repetida y duradera de un agente físico, químico,
biológico o ergonómico originado por el desempeño de una profesión determinada.
Accidentes Profesional o Industrial

“La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT) y la Ley Orgánica del Trabajo definen accidente de trabajo “Todas
las lesiones funcionales o corporales permanentes o temporales, inmediatas o
posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior
que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o
con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo,
toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las
mismas circunstancias.

También se puede definir el accidente profesional como un acontecimiento


imprevisto que afecta la integridad física o salud del trabajador por la acción súbita
y violenta de una fuerza exterior o de procedencia interna.

Características para individualizar una enfermedad profesional

 Un síndrome clínico característico.

 Un agente etiológico profesional bien definido, bien sea mecánico, físico o


químico.

 Determinación de los trastornos orgánicos que provoca.

 Presencia del agente etiológico en los fluidos biológicos.

 Reproducción experimental.

Requisitos para considerar una enfermedad profesional

 Ejercicio de una profesión o trabajo determinado.

 Alteración del estado de salud.

 Gradual incapacidad o muerte.

 Que tenga su origen en trabajos con el riesgo respectivo, aun cuando no se


este desempeñando en el momento de establecer el diagnostico.
Diferencia entre accidentes y enfermedades profesionales

ACCIDENTE ENFERMEDAD
DE TRABAJO PROFESIONAL

ORIGEN Es un hecho anormal y repentino. Es el producto de la tarea


realizada normalmente.
INICIO Lo hace de manera violenta, en un Aun cuando se declare
momento cualquiera del ejercicio de relativamente pronto según
la profesión el caso, se produce siempre
durante o después del
ejercicio prolongado de la
profesión.
DETERMINACION Por lo general tiene una fecha No tiene fecha determinada,
CRONOLOGICA determinada o susceptible de ser por ser lenta y a menudo
establecida en forma exacta. oculta en su evolución.
NATURALEZA Es debido a causas exteriores de Es debida a la acción
orden mecánico, físico o químico, reiterada sobre el organismo
cuya acción no se repite de diversos agentes
nocivos, variables según los
medios industriales.
PREVENCION Se caracteriza por ser imprevisible Permite adoptar con
mejores resultados, diversos
medios de protección.
IMPORTANCIA DE LA Por su naturaleza generalmente no Sucede lo contrario, afecta
EXTENSION DE SUS afecta la totalidad del organismo y es en su totalidad al organismo
CONSECUENCIAS de carácter comúnmente traumático, y es posible que se extienda
permitiendo eliminar sus aun a la descendencia del
consecuencias posteriores de modo enfermo profesional; son de
que aun cuando el individuo quede efectos permanentes y de
afectado de una incapacidad, es mucho mayor alcance y
posible considerar que el organismo gravedad.
general se encuentre sano, las
consecuencias de el son
generalmente limitadas.

7. FACTORES DE RIESGO EN EL TRABAJO


7.1 Definición
Son todos aquellos factores del ambiente de trabajo del tipo físico, químico,
biológico, ergonómico y psicosocial que pueden ser causas de enfermedades
profesionales o molestias en los trabajadores.
7.2 Clasificación
Se pueden agrupar los diferentes riesgos ocupacionales de acuerdo al tipo
de agente:

 Físicos: Ruido, Vibración, Iluminación, Temperaturas extremas, Radiaciones


ionizantes y no ionizantes.

 Químicos: Sustancias toxicas, corrosivas, inflamables y explosivas.

 Biológicos: Virus, bacterias, parásitos, hongo, accidentes ofídicos, apismo,


mordeduras de animales.

 Disergonomicos: Posiciones isométricas o estáticas, sobre esfuerzo


muscular, alturas, movimientos repetitivos, trabajo sedentario, esfuerzo
visual y vocal.

 Psicosocial: Sobretiempo, trabajo por turno, disponibilidad, relaciones


interpersonales, presión de trabajo.

De acuerdo a los efectos que produce el agente:

 Asfixiante.
 Irritante.
 Inflamatorio
 Alérgico
 Teratogenico
 Oncogénicos.

Según el órgano blanco afectado (pulmón, piel, hematico, gastrointestinal, hepático,


sistema nervioso central, oftalmológico, auditivo, mental, musculo esquelético y
otros).
8. Diagnostico de las enfermedades profesionales
El diagnostico de las enfermedades ocupacionales se basa en la elaboración
de la historia medico ocupacional, que incluya enfermedad actual, antecedentes
patológicos y familiares, antecedentes ocupacionales, revisión de sistemas, etc. El
examen físico debe incluir una evaluación general con énfasis en el sistema u
órgano que probablemente puede estar afectado. Es necesario resaltar dentro de la
historia los antecedentes ocupacionales, la antigüedad en las diversas
exposiciones profesionales, la ocupación actual y puesto de trabajo, la tarea que
realiza, los riesgos que maneja, a fin de establecer una correlación entre la
ocupación y los hallazgos patológicos, lo cual permite un diagnostico mas preciso.
Las manifestaciones clínicas y las pruebas de laboratorio, son importantes
también en el diagnostico, ya que nos permiten efectuar un diagnostico de la
enfermedad profesional.
9. Métodos de Prevención en Medicina Ocupacional
La prevención de la patología laboral puede afectarse en una etapa primaria
y secundaria.
La acción de la prevención primaria se ubica en el periodo prepatogenico de
la historia natural de la enfermedad (primero y segundo nivel de prevención) y en el
caso de la prevención secundaria la acción estará dirigida sobre el periodo
patogénico en su fase pre-clínica y clínica (tercero, cuarto y quinto nivel de
prevención).
10. Manejo de Discapacidades
Esta es una actividad de mucha importancia, lamentablemente llegar a ella
es como observar que se ha fallado en las actividades de prevención y promoción a
la salud, ya que implica el ultimo eslabón en la cadena de atención de la medicina
del trabajo y realmente no deberíamos hacer mención, pero forma parte de las
actividades de la medicina ocupacional o del trabajo. Incuestionablemente para el
medico ocupacional, el equipo de salud, los departamentos de SHA y las empresas
se ven mayormente afectadas cuando estas limitaciones, discapacidades o
incapacidades son secuelas de eventos con ocasión al trabajo.
Debemos recordar algunos términos básicos a saber:
 Discapacidad: Es toda limitación en un individuo pero que le permite
realizar alguna actividad decorosa para su subsistencia.

 Temporalidad: Cuando dichas limitaciones tienen un tiempo que puede ser


estimado para lograr la recuperación total del trabajador, dos días, hasta uno
o dos años.

 Permanencia: Es cuando no puede ser estimado en un tiempo para lograr la


recuperación del trabajador, al menos en un margen de hasta dos años.

 Totalidad: Es cuando el trabajador esta bajo criterio de confinamiento a una


cama hospitalaria o en su hogar y requiere del apoyo de terceras personas
incluso para sus necesidades básicas (aseo, alimentación y el resto de
cuidados personales).

 Parcialidad: Es cuando el trabajador tiene capacidad para realizar al menos


actividades inherentes a su cuidado personal.

 Incapacidad: Es toda limitación que presenta un trabajador y que le impide


ejecutar todo trabajo remunerado por medios propios.
Tipos de estos términos comienza a tomar forma el proceso de determinación de
incapacidad residual, a saber:

 Incapacidad Parcial y Temporal (IPT).


 Incapacidad Total y Temporal.
 Incapacidad Parcial y Permanente (IPP), e
 Incapacidad Total y Permanente (ITP).
Realmente las dos primeras son el manejo frecuente en consulta curativa y
tiene mucho que ver con el ausentismo laboral por causa medica, pero las dos
últimas tienen relación con el ausentismo y además conllevan un proceso de
manejo administrativo el cual puede variar según el origen de la secuela sea común
o con ocasión al trabajo.
Metodologías para la Evaluación
Existen diversas metodologías para la evaluación de un secuela residual,
pero lo más importante es describir una cronología muy bien definida desde:

 Datos Básicos de Trabajador (nombre, fecha de nacimiento, edad, cedula de


identidad, estado civil, profesión, entre otros).

 Histórico Ocupacional (fecha de ingreso, antigüedad, cargo actual, perfil de


puesto que desempeña, tiempo en el puesto actual, riesgos ocupacionales,
cargos anteriores, entre otros).

 Antecedentes Personales (médicos, hábitos, hobbies, deporte, entre otros)

 Enfermedad Actual (diagnostico, fecha de inicio, tratamiento inicial,


evolución, manejo multidisciplinario, pronostico, entre otros).

 Condiciones Actuales (situación general relacionadas con su vida, familia y


trabajo, entre otros).

 Descripción de las limitaciones basado en métodos de referencia que


permitan objetivamente establecer un porcentaje, nivel o grado de
incapacidad, sustentado en informes del equipo medico tratante y estudios
auxiliares de diagnostico medico.
Marco Legal
Todos estos conceptos están manejados en el marco jurídico venezolano
vigente y se establece un manejo como sigue:
Ley Orgánica del Trabajo Titulo VIII; sobre los infortunios del trabajo
Articulo 571. En caso de una incapacidad absoluta y permanente:
indemnización equivalente al salario de 2 (dos) años. No debe exceder de la
cantidad equivalente a veinticinco (25) salarios, sea cual fuere la cuantía del
salario.
Articulo 572. En caso de una incapacidad temporal y absoluta:
indemnización igual a los días que hubiere durante la incapacidad. Esta
indemnización no excederá del salario correspondiente a un (1) año.
Articulo 573. En caso de una incapacidad parcial y permanente:
indemnización que se fijara teniendo en cuenta el salario y la reducción de la
capacidad de ganancias causadas por el accidente según el reglamento. No debe
exceder del salario correspondiente a un (1) año, ni de la cantidad equivalente a
quince (15) salarios mínimos, sea cual fuere la cuantía del salario.
Articulo 574. En caso de una incapacidad parcial y temporal: indemnización
que se fijara teniendo en cuenta el salario, la reducción de la capacidad.
Ley Orgánica de los Seguros Sociales Capitulo II, De la Invalidez y la
Incapacidad Parcial.
Sección I, De la Invalidez.
Articulo 13. Se considerara invalido, el asegurado que quede con una perdida de
mas de dos tercios (2/3) de su capacidad para trabajar, a causa de una
enfermedad o accidente, en forma presumiblemente permanente o de larga
duración.
Articulo 14. El inválido tiene derecho a percibir una pensión, siempre que tenga
acreditadas:
a) No menos de cien (100) cotizaciones semanales en los tres (3) últimos años
anteriores del estado de invalidez, y además.
b) Un mínimo de doscientas cincuenta (250) semanas cotizadas. En caso de
ser menor a 35 años, el mínimo de cotizaciones se reduce a veinte (20)
cotizaciones por cada año que le falte para cumplir esa edad.
Articulo 15. Si la causa de invalidez es una enfermedad profesional o un accidente
de trabajo, tendrá derecho a la pensión independientemente de las cotizaciones.
Si la causa es por un accidente común, solo se requiere que esté sujeto a la
obligación del Seguro Social.
Articulo 16. Composición

 Suma Básica (3.000, oo Bs.)


 30% del salario referencia del asegurado
 >750 semanas, por c/50 semanas mas, una unidad adicional
 No podrá ser < al 40% del salario del asegurado
 En caso de ser secuela con ocasión al trabajo, no podrá ser menor a las 2/3
partes del salario del asegurado.
Articulo 17. Si la invalidez es “total”, la pensión puede incrementar hasta en un
50%.
Articulo 18. Se recibe a partir de los seis meses de iniciado el proceso de
invalidez, hasta que subsista.
Articulo 19. Si no cumple con el Artículo 14, recibirá pago único de un 10% de la
suma de los salarios correspondientes a las cotizaciones que tenga acreditadas.
Ley Orgánica de los Seguros Sociales Capitulo II, De la Invalidez y la Incapacidad
Parcial.
Sección II, De la Incapacidad Parcial.
Articulo 20 Secuelas con ocasión al trabajo mayor de un 25% y menor a un
66.66%, tiene derecho a una pensión.
Articulo 21 Del monto calculado para una invalidez, se le multiplica el porcentaje
de incapacidad parcial y permanente.
Articulo 22 Incapacidad >5% y <25%, recibe pago único (del monto calculado por
una invalidez a tres anualidades por una invalidez, se le multiplica por el porcentaje
de incapacidad).
Articulo 24 Recibirá pensión por incapacidad parcial y permanente hasta que
subsista.

1. RADIADORES IONIZANTES:
Introducción.

Las Radiaciones ionizantes poseen una gran energía que puede ser de tipo
cinético o electromagnético. Esta energía, transferida a la materia con la que ellas
interactúan, constituye la dosis de radiación absorbida por la materia y es lo que
determina, en sus aspectos fundamentales, los efectos que se producirán en la
misma.

Se puede afirmar que, en general, los efectos producidos son directamente


proporcionales a la dosis absorbida.

Los mecanismos básicos de interacción y transferencia de energía son la


excitación y la Ionizacion de las moléculas que constituyen la materia.

La excitación consiste en la absorción de energía por los electrones de una


molécula de modo que algunos de ellos pueden saltar a niveles superiores de
energía sin llegar a abandonar la molécula. La molécula queda excitada.

La Ionizacion es un proceso de absorción de energía en un grado superior al


de la excitación, de tal modo que alguno de los electrones llega a abandonar la
molécula dando origen así a una molécula con carga eléctrica positiva por perdida
de electrones (Ion Positivo).

1.1 AGENTE Y DEFINICION:

1.1.1 AGENTE: RADIACIONES IONIZANTES.

1.1.2 DEFINICIONES:

 Radiaciones Ionizantes: Ondas o partículas con energía suficiente


como para producir una gran cantidad de ionizaciones en la materia
con la que interactúan.
 Radiación Alfa: Partículas formadas por dos (2) protones y 2
neutrones y que es emitida con gran energía por el núcleo de ciertos
isótopos radiactivos.
 Radiación Beta: partícula formada por un electrón y que es emitida
con elevada energía por los núcleos de ciertos isótopos radiactivos.
 Radiación Gamma: Ondas electromagnéticas emitidas por los
núcleos de átomos que han quedado excitados al experimentar una
desintegración radiactiva.
 Radiación X: Ondas electromagnéticas que se producen cuando
electrones de lata energía son frenados por un material o blanco de
elevado peso atómico.

1.2 DESCRIPCION DEL TIPO DE AGENTE:


 Radiación gamma y Rayos X: Ambos son fotones (energía
electromagnética) y no posee ni masa ni carga, por estas razones su
probabilidad de interacción con la materia es muy pequeña y por lo
tanto su poder de penetración en la materia es muy grande.
Estas radiaciones ionizantes constituyen el riesgo externo más importante
ya que ellas pueden alcanzar a los individuos aun cuando se hallen a distancias
relativamente grandes y pueden penetrar profundamente y atravesar el cuerpo
humano, por lo cual no hay ningún órgano o tejido que este a salvo de ellas.

1.3 Fuentes de Exposición:

Todo lugar de trabajo u operación en que se manipule o utilicen fuentes


radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes. A modo de ejemplo
se mencionan las siguientes:

1.3.1 Ejemplo de Rayos X y Fuentes de Rayos Gamma en Medicina:


 Salas o servicios de Radiologías diagnostica.
 Salas o servicios de roentgenterapia.
 Unidad de terapia con fuentes de cobalto -60 o Cesio -137
 Servicios de radiumterapia con dispositivos de radium –226 o cesio
-137
1.3.2 Ejemplo de Rayos X y Fuentes de Rayos Gamma en la industria e
investigación:

 Radiografías y gammagrafias industriales.


 Unidades de difracción de Rayos X
 Control automático de procesos:
 Control de espesores
 Control de densidades
 Control de niveles etc.

1.3.3. Ejemplo de Sustancias Radiactivas en:

 Diagnósticos y tratamiento de enfermedades


 Lucha contra insectos y plagas
 Producción y sanidad pecuarias
 Estudio de fertilidad de suelos
 Fitotecnia
 Conservación de alimento
 Hidrológica
 Estudios sobre contaminación ambiental
 Demostraciones y prácticas con fines de enseñanzas, etc.

1.3.4 Misceláneas:

 Operación de reactores
 Operación de aceleradores de partículas
 Procesos de la minería de sustancias radiactivas

1.4 Vías de Ingreso:

La vía cutánea y la ocular reciben las radiaciones de fuentes externas, a


sabor, rayos X, radiaciones gamma y batea y neutrones.

1.5 Efectos Biológicos:

Según la intensidad del año, las radiaciones ionizantes pueden matar las
células, impedir su reproducción o alterar su reproducción que pueden llegar a ser
normal.

Las células afectadas son las somáticas y las germinales (ovarios y


testículos).

En salud ocupacional se considera fundamentalmente:

 Daños somáticos por destrucción de tejidos y órganos, generalmente por


dosis muy altas de radicaciones ionizantes localizadas o generalizadas.
 Daños somáticos por reproducción de células anormales, generalmente
debidas a dosis altas y crónicas de radicaciones ionizantes localizada, que
aumenten la incidencia de alteraciones mutagenas, (leucemia, anemia
plásticas, canceres), en el hombre o en la mujer y alteraciones congénitas
del feto especialmente en los primeros meses de embarazos de la
trabajadora.

1.6 DOSIS MAXIMAS PERMISIBLES ANUALES (DMP)


ORGANO D.M.P. ANUAL
Irradiación uniforme del cuerpo entero, 5 rem (*)
de las gónadas o molécula ósea roja
(5.000 mrem)
Trípodes, huesos y piel del cuerpo 30 rem (*)
(excluyendo la piel de las manos,
(3.000 mrem)
antebrazos, pies y tobillo)
Manos, antebrazos, pies y tobillos 75 rem (*)
(incluyendo su piel y huesos)
(75.000 mrem)
Cualquier órgano individual (excluyendo 15 rem (*)
gónadas, medula ósea roja, huesos,
(15.000 mrem)
tiroides y piel del cuerpo)

(*) Para fines de control y diseño, esta dosis equivaldría a 100 mrem por semana
(50 semanas en un año).

En todo caso los casos para el cálculo de la dosis a los trabajadores, se


consideran la suma de la irradiación externa durante las horas de trabajo y las
dosis provenientes de la contaminación interna.

1.6.1 Sexo y Edad:

Normalmente la exposición gonádica es inferior en mujeres por la localización


anatómica de los ovarios. La exposición gonádica de los jóvenes es genéticamente
significativa.
1.6.2 Mujer Ocupacionalmente Expuesta: para la mujer en edad de procrear, la
irradiación al abdomen se reducirá al mínimo posible, no sobrepasando 1.25
rem trimestrales. No existe una norma de prohibición de exposición después
de los primeros 14 días del ciclo menstrual. (Regla de los 1º días para los
exámenes radiológicos en mujeres fértiles).

1.6.3 Índices Biológicos: no existen índices biológicos fidedignos específicos


como metabólicos que se hayan observado en irradiaciones agudas
generalizadas accidentales o terapéuticas (leucemias).

2- RADIACIONES IONIZANTES:

Generalidades.

2.1 Agente y Definición: son fuentes naturales y artificiales de energía


electromagnética. Estas radiaciones se denominan no ionizantes (R. No. 1), porque
no produce ionizacion en la materia, pero si puede provocar efectos de excitación y
polarización.

2.2 Descripción: son radiaciones de tipo electromagnético que se


caracterizan por su longitud de onda y su frecuencia. Pertenecen al aspecto
electromagnético y su orden energético creciente es:

Microondas (M. O)
Radiación Infrarroja (I. R)
Radiación Ultravioleta ( R. U)

2.3 Vías de Ingresos: todas las radiaciones no ionizantes penetran en el


organismo a través de la piel y de los ojos.
3. MICROONDAS.

3.1 Agente y Definición: las microondas (M. C), ocupan una región al espectro
electromagnético dentro de las ondas de radiocomunicación y que la limitan con las
ondas infrarrojas.

3.2 Descripción del tipo de Agente:

3.2.1 Características Generales: Las longitudes de onda y frecuencia de la M.O.


son:

 Longitud de Onda de 1 m a 1mm


 Frecuencia de 300 MHz a 300 GHz

3.2.2 Fuentes de Exposición de Microondas:

 Antenas de microondas (transmisión)


 Radar
 Hornos de Microondas
 Diatermia

3.2.3 Vías de Entrada:

 Piel y ojos
3.2.4 Efectos Biológicos: Las M.O. según frecuencia, longitud de onda y
densidad de potencia recibida producen efectos términos generalizados o
localizados y efectos demoduladores.

4- RADIACCION INFRARROJA:

4.1 Agente: Radiación Infrarroja (I.R)

4.2 Definición: Radiación electromagnética cuya longitud de onda esta entre 1nm
a 700 nm con frecuencia de 300 GHz a 425 GHz.

4.3 Descripción del tipo de Agente:

4.3.1 Generalidades: Todos los cuerpos sólidos cuya temperatura es mayor que
cero absolutos irradian una cierta cantidad de energía infrarroja y su temperatura
absoluta tiene un valor superior a 3.500 ºK. Es por esta razón que la radiación
infrarroja es denominada frecuentemente radiación térmica o rayos calóricos.

4.4 Fuentes de Exposición:

4.4.1.1 Fuente Natural: Radiación Solar.

4.4.1.2 Fuentes Artificiales:


 Hornos de fusión y soplado de vidrio
 Soldadura al arco y oxiacetileno
 Colado de metal fundido
 Hornos en general
 Gerencia de láser
 Lámparas infrarrojas de uso industrial y medico

4.5 Vías de Ingreso: La I.F penetra al organismo a través de la piel o de los ojos.

5. RADIACION ULTRAVIOLETA:

5.1 Agente: Radiación Ultravioleta (R.U)

5.2 Definición: Radiación electromagnética cuya longitud de onda entre 400 nm a


200 nm y con una frecuencia de 750.000 GHz a 1.500.000 GHz.

5.3 Fuentes de Exposición:

5.4 Fuente Natural: La radiación solar.

5.3.2 Fuentes Artificiales:

Lámparas de descargas de baja y alta presión


Lámparas incandescentes
Lámparas fluorescentes de luz solar luz negra
Aco eléctrico de soldadura y de carbón
Generación de soldadura oxiacetilénica
Arcos de xenón a alta presesión
Soplete de plasma.
5.4 vías de Ingreso: La R.U. penetra al organismo a través de la piel o de los ojos

5.5 Efectos Biológicos: La R.U. actúa según su longitud de onda.

5.5.1 Efecto Cutáneo: Eritematoso desde 265 nm, de acción minima a 300 nm de
acción máxima. Tolerancia adquirida.

5.5.2 Efecto Ocular: Con nivel cítrico a 288 nm. No hay tolerancia adquirida.

5.5.3 Efecto Carcinógeno: En exposición crónica a la luz solar, y


experimentalmente con fuentes artificiales de 275 a 380 nm.

5.5.4 Fotosensibilidad: se presenta en el rango de la R.U, pero es producida por


agentes fotosensibilizadores como vegetales (higos), droga, alquitranes, lupes y
alteraciones metabólicas (porfiria), bajo exposición a dosis de luz solar que no
provoca alteraciones en la población general.

1- AGENTE RUIDO.

1.1 Definición: es el Sonido que molesta, o es dañino.

1.2 Exposición Continua: es aquella cuyo nivel de ruido efectivo permanece


invariable y sin interrupciones durante la jornada de trabajo.

1.3 Exposición Intermitente: es aquella que consiste de varias exposiciones de


diferentes niveles de ruido efectivo, durante la jornada de trabajo.

1.4 Nivel de Ruido Efectivo: Para trabajar que no utilizan protectores auditivos
significa el nivel de ruido ambiental, y para trabajadores que usan protectores
auditivos e resultado restar la reducción de dB [A], dado por los protectores
auditivos de nivel de ruido ambiental medido.

2. DESCRIPCION DEL TIPO DE AGENTE:

2.1 Ruido Continuo o Estable: Es aquel que no tiene cambios rápidos o


repentinos de nivel. Se caracteriza por niveles de presión sonora medidos de
banda de octava que no fluctúa rápidamente en el tiempo. Las fluctuaciones
ocurren a razón de unos pocos dB por segundo. Ejemplo maquinas rotatorias,
telares etc.

2.2 Ruido Intermitente: También se le denomina de impulso repetido. Se


caracteriza por niveles de presesión sonora medidos en banda octava que fluctúan
a una razón moderada, a más de 3 dB por segundo. Ejemplo: remachadoras,
martillos, neumáticos, etc.

2.3 Ruido de Impacto y de Impulso: Se caracterizan por niveles de presión


sonora medidos en banda octava que fluctúan en forma brusca.

3. FUENTES DE EXPLOSION: A continuación se describirán brevemente alguna


de las principales fuentes sonoras de las diferentes actividades económicas
manufactureras.

3.1 Industria Textil:


 Telar de Lanzadera
 Telas de circular y/o rectilíneo
 Hilandería
 Trenzadera

3.2 Calzado y Confección:

 Maquina de coser
 Prensa
 Esmeril
 Lijadora

3.3 Metalurgia:

 Horno de cubilote
 Esmeril

3.4 Maderera:

 Sierra huincha
 Cepilladora
 Sierra Circular
 Torno
 Tupí

3.5 Metal Mecánica:


 Trefiladora
 Martinete
 Clavera
 Taladro
 Esmeril
 Estampadora
 Soldadora Rotativa.

3.6 Alimentos:

 Molino
 Maquina lavadora
 Maquina embotelladoras.

3.7 Fabricación de Productos del Petróleo y del carbón.


3.8 Construcción de materiales de transporte.

4. VIAS DE INGRESO:

La principal es la vía área a través de conducto auditivo externo.

5. EFECTOS BIOLOGICOS:
Ruido de frecuencia audibles (20 a 20.000 c.p.s o Hz). Se producen efectos
dañinos sobre el oído interno y efectos generales, los que se subdividen en
neurovegetativo y psicológicos.

5.1 Efectos Auditivos: El ruido puede actuar en forma aguda o crónica.

5.2 Efectos Agudos: El ruido por explosión produce daños en el órgano de


Corti y en el oído medio (Ruptura de la membrana timpánica de los huesecillos).

5.3 Efectos Crónicos: Por acción constante sobre el órgano de Corti, este
sufre al comienzo una fatiga con deterioro transitorio del umbral de audición
( D.T.U) la exposición continua o intermitentes por periodos prolongados a lato
niveles de ruido conduce a la destrucción de las células ciliadas de Corti y
degeneración progresiva de la rama coclear del VIII parcraneano con un gradiente
de hipoacusia parcial a total de carácter permanente e irreversible con deterioro
permanente del umbral (D.P.U).

5.3 Efectos Generales:

5.5 Efectos Somáticos o Neurovegetativos: Son las alteraciones


fisiológicas de la respiración, circulación, glándulas endocrinas, metabolismo,
sistema nervioso simpático y sensibilidad propioreceptiva.

NIVELES PERMITIDOS DE RUIDO CONTINUO, SEGÚN ORGANIZACIÓN

INTERNACIONAL DEL TRABAJO.


MERCURIO (Hg):

1) Enfermedad:

 Intoxicación mercurial
 Hidrargirismo
 Enfermedad del sobrerero (antiguamente)
2) Vías de Absorción: La absorción se hace a través de la vía respiratoria,
digestiva y cutánea, la gran volatilidad del mercurio a temperatura ambiente
hace de esta vía la principal puerta de entrada de este metal al organismo
(Respiratorio).

3) Metabolismo: El mercurio es insoluble en agua favoreciendo así alcanzar


fácilmente los alvéolos pulmonares y debido a la solubilidad en los lípidos le
permite una rápida absorción en la circulación pulmonar. Una vez que penetra
en el organismo es oxidado lentamente en sangre y tejidos produciendo
mercurio único que va depositarse en los órganos sensibles como: cerebro,
hígado, brazo, corazón, mucosa instentinal, glándulas salivales, tiroides,
testículos, músculo esquelético, atraviesa la barrera placentaria.

4) Patología: Son neurotóxicos, hepatoxicos, hemotóxicos. La inhalación durante


algunos años es lo que desencadena la intoxicación crónica, especialmente en
los Odontólogos y sus asistentes (Higienistas dentales).

5) C.A.P: (Concentración Máxima Persistente). Hasta ahora el límite permisible es


de 0,05 a 0,1 mg de mercurio por metro cúbico de aire. El mercurio en el
ambiente laboral lo medimos con la Bomba Drager.

6) Clínica:

6.1 Cuadro Agudo: Bronquitis, neumonitis, insuficiencia renal aguda.


6.2 Cuadro Crónico: Eretismo mercurial con cambios bruscos de carácter,
irritabilidad, amnesia, timidez, insomnio, temblores, trastornos psíquicos, cambios
de la personalidad, gingivitis, perdía de dientes, construcción de campo visual,
parestesias de la boca, extremidades.

7) Excreción del Mercurio:

7.1 Por el tubo digestivo: en las Heces

7.2 Por el Riñón: en la Orina

7.3 Por otras vías: sudor, uñas, cabellos, leche materna.

El mercurio atraviesa la barrera placentaria con efectos teratogénico, efecto


abortivo, o productor de embriopatias.

8) Índice Biológico: cifras de mercurio en orina: de 300 microgramos por litro de


orina debe combinarse al trabajador de puerto de trabajo, hasta que las cifras
desciendan a limites permisibles
9) Vigilancia Medica: Es difícil una evaluación del daño en forma precoz, pero si
conseguimos pacientes especialmente los profesionales. Odontólogos o sus
asistentes con: gingivitis, eretismo mercurial y tembladores, debemos de
cambiarlo de puesto de trabajo, si………. Existen cifras de Hg altas en orina. No
debemos olvidar las implicaciones Toxicologías del mercurio en los hijos de los
profesionales de la Odontología y sus Higienistas Dentales.
PLOMO:

1) Enfermedad:
 Intoxicación por Plomo
 Plumbismo
 Saturnismo

2) Vías de Ingreso:
 Respiratoria
 Digestiva
 Cutánea

3) Metabolismo:
El Pb, inhalado es retenido en los pulmones entre un 40 a 60 % y puede pasar a la
circulación.

El Pb, sanguíneo, unido a proteínas y fosfato se localiza en el hígado, riñones,


cerebro y especialmente en los huesos, en forma de Trifosfato insoluble.

A eliminación se hace por heces, bilis, orina y ocurre las llamadas descargas
generalizadas (cólicos), que simulan un abdomen agudo quirúrgico, (de aquí la
necesidad de hacer diagnósticos diferencial y tener presente de preguntar ¿en que
trabaja?

4) Acción Patológica:

 Vascular: Acción espástica sobre os capilares y arterias.


 Renal: Acción toxica glomerular y tabular
 Neurología Periférica: Neuritis de nervios de las extremidades
 Neurología Central: Edma y encefalopatías
 Musculatura Lisa: contracción de musculatura intestinal y uterina.

5. Cuadro Clínico:
 General: Anemia, palidez, acefalía, adinamia, línea gingival de Burton.
 Digestivo: Constipación, nauseas, dolor abdominal que puede llegar a
simular un abdomen agudo quirúrgico.
 Neuromuscular: Temblor, calambres musculares, neuritis motora con
parálisis de los extensores, especialmente en los brazos.
 Encefálico: Convulsiones, inconciencia, coma.
 Vascular: Hipertensión arterial.
 Renal: Insuficiencia renal.
6) Índices Biológicos: estos deben realizarse en laboratorios en Salud
Ocupacional.

7) Niveles de Pb en Sangre:

 Método Espectrofotométrica de absorción atómica


 0,000 a 0,030 mg/ 100 gr. nivel normal
 > 0,030 a < 0,070 mg/ 100 gr. Anormal para los trabajadores expuestos
 > 0,070 mg/ 100 gr. Nivel critico par los trabajadores expuestos co o sin
síntomas.
 Pacientes con cifras de 0,070 mg debe ser removido de su puesto de
trabajo, hasta que las cifras bajen.

También podría gustarte