Está en la página 1de 5

Entre las medidas adoptadas en los últimos años en el ámbito del proceso

1. de Integración Regional, que nos permiten hablar del “Mercosur de los
jueces”, NO se encuentran:
La constitución de la Reunión
Especializada de Ministerios
Públicos.
La constitución de la Reunión de
Ministros de Justicia.
La conformación del Foro
Permanente de Cortes Supremas del
Mercosur.
La creación del Tribunal de Justicia
del Mercosur.
El dictado de la Carta Fundamental
de Derechos Humanos del
Mercosur.

2. La invocación de disposiciones del Mercosur en el marco de un expediente judicial, habilitan la utilización de:
Los dictámenes de la Comisión de Comercio.

Las resoluciones no vinculantes del GMC.

Las consultas vinculantes al CMC.

Las opiniones consultivas del TPR.

Las recomendaciones de la Secretaría Técnica.

De acuerdo con la doctrina del TPR, el hecho de que las normas del Mercosur prevalezcan sobre las del Derecho
3. 
interno de los Estados miembros, implica que:
Los Estados sólo pueden alegar un error de Derecho, para justificar un incumplimiento de una norma del
Mercosur.
Las normas del Derecho del Mercosur tienen jerarquía constitucional en todos los casos.

Las normas del Derecho del Mercosur son superiores a las constituciones nacionales.

Los Estados no pueden alegar disposiciones de su Derecho interno para justificar su incumplimiento.
Los Estados sólo pueden alegar disposiciones de su Derecho interno cuando éstas son anteriores a la norma
comunitaria.

4. La Constitución Nacional argentina confiere a las normas del Mercosur:


El mismo rango que las leyes nacionales, y un status superior respecto a las normas de status inferior.

Un rango superior respecto a las leyes nacionales y demás normas de status inferior.

Un rango inferior respecto a las leyes nacionales y demás normas de status inferior.

Un rango inferior respecto a las leyes nacionales, pero superior al resto de las normas de status inferior.

El mismo rango que las leyes nacionales y demás normas de status inferior.
5. La incorporación de una directiva al Derecho interno de los Estados:
Supone la adopción de actos jurídicos obligatorios de carácter nacional.

Requiere sólo del dictado de un simple acto administrativo declarando su obligatoriedad.

No necesita de ningún acto jurídico de incorporación porque son inmediatamente aplicables.

Implica la anulación o modificación de disposiciones legales o administrativas que la contraríen.


Precisa que el Tribunal Supremo de cada Estado determine su compatibilidad con las normas
constitucionales.

6. La petición de una opinión consultiva al TPR procede:


De oficio, en todos los casos en los que se invoquen normas del Mercosur.

De oficio, sólo en los casos que deba resolver la CSJN.

De oficio, a solicitud del juez de la causa.

A solicitud de los abogados de las partes.

A solicitud de las partes, sólo en los casos que deba resolver la CSJN.

7. En el ámbito del Derecho de la Unión Europea, las directivas:


Se dirigen sólo a los ciudadanos de la Unión.

Crean derechos y obligaciones inmediatas para los ciudadanos.

No crean derechos y obligaciones inmediatas para los ciudadanos.

Se dirigen sólo a personas determinadas, sean éstas físicas o jurídicas.

Se dirigen sólo a los Estados miembros.

8. Las “normas del Mercosur” a los efectos de su primacía sobre la legislación interna, comprenden:
La jurisprudencia del TPR.

Ciertos actos atípicos del Derecho derivado.

Los actos típicos del Derecho derivado.

El Derecho primario u originario.

La doctrina de la Integración Regional.

9. En el caso a consideración del TJ de la Unión Europea, la sentencia que dispone la eliminación de la ley italiana
contraria a la directiva implica reconocerle a ésta un efecto:
Directo vertical.

Transversal.

Subsidiario.

Directo horizontal.

Indirecto.

10. El objetivo de las directivas de la Unión Europea es fundamentalmente:


Crear derechos y obligaciones inmediatos para los ciudadanos de la Unión.

Sugerir a los destinatarios un comportamiento determinado, sin obligarlos jurídicamente a adoptarlo.

Unificar el Derecho de los Estados miembros.

Armonizar las legislaciones nacionales de los Estados miembros.

Regular con carácter obligatorio ciertos casos particulares.

“Las tradiciones constitucionales comunes” a las que refiere la sentencia del TJ de la Unión Europea, se
11. 
relacionan con la siguiente fuente normativa:
Los actos jurídicos típicos.

Los precedentes jurisprudenciales.

Los principios generales del Derecho.

El Derecho primario u originario.

La costumbre internacional.

La primacía de las normas del Mercosur se predica sólo en relación a las leyes nacionales dictadas con
12. 
posterioridad a su entrada en vigor.
Verdadero.

Falso.

13. De acuerdo con la jurisprudencia de la CSJN, las obligaciones que surgen del Tratado de Asunción:
Sólo deben ser acatadas por los poderes del Estado cuando no contraríen la legislación nacional previa.

Deben ser observadas y acatadas por los tres poderes del Estado.
Sólo deben ser observadas por los poderes del Estado si son receptadas en su integridad por el Derecho
interno.
No rigen en el ámbito del Derecho interno porque se trata de un tratado “programático”.
Deben ser respetadas por los poderes del Estado siempre que no exista una ley nacional posterior que las
derogue.

14. El TJ de la Unión Europea invoca -a los fines de fundar su sentencia- el principio según el cual:
Las legislaciones nacionales no pueden ser más severas que las directivas europeas.

Todos los inmigrantes legales tienen derecho a circular libremente por el espacio europeo.

En caso de duda, hay que estar a favor de la parte débil en la relación.

Las legislaciones nacionales no pueden contrariar el carácter cosmopolita de la integración.

Los extranjeros tienen los mismos derechos que los ciudadanos de la Unión.

15. El acceso al TPR en el marco de una causa judicial llevada adelante por los tribunales de los Estados miembros:
Otorga al juez de la causa un elemento de cooperación para aplicar correctamente el Derecho vigente.

Habilita a que, con posterioridad al fallo del tribunal interno, el TPR pueda actuar como tribunal de alzada.

Asegura una interpretación pro Mercosur de las disposiciones sometidas a su consideración.


Garantiza que el Derecho del Mercosur, tenga primacía aún sobre las normas constitucionales que lo
contradigan.
Convierte al TPR en juez de la causa, ya que sus opiniones son obligatorias.

Las normas internas que dispongan en contrario a lo establecido por el Tratado de Asunción, carecen de validez
16. 
constitucional y generan la responsabilidad internacional del Estado.
Verdadero.

Falso.

Hasta fecha reciente, el TJ de la Unión Europea ha rechazado de forma tajante el efecto directo horizontal de las
17. 
directivas en los casos sometidos a su consideración.
Falso.

Verdadero.

Una directiva en el marco del Derecho de la Unión Europea es obligatoria para los Estados miembros sólo
18. 
respecto del objetivo que propone, dejando a su elección, la forma y los medios para alcanzarlo.
Verdadero.
Falso.

Según la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la interpretación y aplicación de los tratados internacionales
19. 
hace cuestión federal trascendente a los fines del recurso extraordinario.
Falso.

Verdadero.

Para que un ciudadano pueda invocar las disposiciones de una directiva con vistas a reclamar los derechos en ella
20. reconocidos ante los tribunales nacionales, el TJ de la Unión Europea exige una serie de condiciones, entre las
que NO se encuentra la siguiente:
Que las disposiciones de la directiva determinen los derechos de los ciudadanos de forma clara y precisa.
Que el legislador nacional no tenga ningún margen de apreciación a la hora de fijar el contenido del
Derecho.
Que el ciudadano detente la nacionalidad del Estado ante cuyos tribunales se realiza la invocación.

Que el ejercicio del Derecho no esté vinculado a ninguna condición u obligación.

Que haya expirado el plazo para la incorporación de la directiva.

Atrás  

100,00%

También podría gustarte