Está en la página 1de 3

Cuadro-resumen: Guía para el profesor de idiomas.

Didáctica del español y segundas lenguas

Concepto Definifición
Lenguaje Facultad de expresarse mediante la articulación de sonidos, gesticulación, etc.,
propia de los seres humanos y de los animales.
Sistema semiótico más poderosos que nos sirve tanto para la comunicación con
Lenguaje humano otros seres (o con uno mismo), como para almacenar contenidos culturales de la
especie humana.
Sistema fundamental de comunicación entre los seres humanos de una comunidad
Idioma o lengua lingüística; permite a quienes la manejan establecer y mantener relaciones, así como
intercambiar información.
Primera lengua o lengua materna (L) Primera lengua que se aprende. También se conoce como lengua materna o
paterna.
Otra (s) lengua (s) (OL) o lengua Lenguas que se aprenden posterior a la L. Pueden ser de dos tipos: lenguas
meta (LM) extranjeras (LE) o segundas lenguas (L).
Criterio que suele emplearse para la distinción entre lengua y dialecto. Si en la
Intercomprensión comunicación entre dos hablantes no existen obstáculos lingüísticos graves, se trata
de dos dialectos; si las dificultades de entendimiento mutuo son considerables, se
trata de dos lenguas distintas.
Lengua que, por circunstancias políticas, sociales, económicas, culturales o
Lengua común o lengua estándar geográficas, alcanza supremacía y tiene el prestigio de usarse en la administración,
medios de comunicación, literatura y vehículo de cultura.
Funciones del lenguaje Cometidos, a través del lenguaje, que permiten al ser humano desarrollar una
identidad y compartirla con el grupo al que pertenece.
Función ritual o fática Función que permite establecer o mantener la comunicación y la relación con una
persona.
Función transaccional Ayuda a transferir información. En esta función, el lenguaje escrito es ideal pues la
información permanece en el papel y se puede consultar y repasar con detenimiento.
Función interaccional Se da en el lenguaje oral ya que, en este tipo de lenguaje, se tiene la ventaja de
permitir la participación de varios interlocutores.
Grupo de personas con una lengua común. Estas personas comparten un sistema
Comunidad lingüística fonológico, gramática, corpus léxico y una serie de reglas acerca de la utilización de
todos los recursos lingüísticos.
Se lleva a cabo mediante unas formas lingüísticas (palabras, enunciados) y cumple
Cuadro-resumen: Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y segundas lenguas

Acto de habla una función comunicativa determinada. Un acto de habla es lo que continuamente de
realiza al usar el lenguaje oral.
Funciones comunicativas Equivalente en Lingüística a los denominados actos de habla en Filosofía.
Fenómeno en el que es necesaria la cooperación de los interlocutores entre sí,
eliminando posibles trabas que impidan o dificulten la comprensión de los
enunciados. Grice, quien acuña el término, lo desglosa en cuatro máximas:
Principio cooperativo 1. Máxima de cantidad: concisión.
2. Máxima de calidad: veracidad.
3. Máxima de relación: pertinencia.
4. Máxima de modo: claridad y orden.
Forma lingüística Forma que adquiere el lenguaje, p.e. una oración interrogativa.
Función lingüística Función que adquiere una forma lingüística, p.e. usar una oración exclamativa para
dar una orden.
Capacidad de un individuo para entender y producir formas lingüísticas correctas
Competencia lingüística -desde el punto de vista fonológico, léxico y sintáctico- y adecuadas (a la situación)
en una lengua.
Puede definirse como lo que un nativo debe saber más allá del diccionario y la
Competencia comunicativa gramática para ser miembro de su comunidad lingüística. Abarca, al menos, cuatro
niveles: gramatical, semántico, fonológico y de uso (pragmático).
Capacidad tanto de transmitir las intenciones propias como de interpretar las
Competencia sociolingüística intenciones de los demás, es decir, a la hora de crear o interpretar un discurso, el
interlocutor debe tener en cuenta parámetros como edad, sexo, condición social,
relación social, tipo de discurso, estilo, duración, etc.
Convergencia lingüística Responde a una cierta simpatía, empatía o voluntad de aproximación al individuo en
cuestión o al grupo al que pertenece.
Divergencia lingüística Se manifiesta cuando el deseo es reafirmar la identidad del individuo y la se su
grupo, poniendo en relieve un rechazo de un interlocutor a otro.
Es la capacidad de construir e interpretar textos completos, orales y escritos; se basa
Competencia discursiva en un dominio de los mecanismos de cohesión formal y de coherencia interna. En el
ámbito del diálogo, la competencia discursiva permite tener una intervención lógica
en un diálogo.
Competencia estratégica Capacidad de transmitir con eficacia un mensaje, subsanando las deficiencias en la
Cuadro-resumen: Guía para el profesor de idiomas. Didáctica del español y segundas lenguas

comunicación mediante alguna estrategia.


Extranjerización Competencia estratégica (CE). Consiste en tomar un vocablo de la L y adaptarlo a
características fonológicas o gráficas de la LM.
Mutilación CE. Se prescinde desinencias verbales, sufijos de género, número, etc. (p.e., porque
mis manos son pequeño)
Cambio de lengua CE. Se emplean los elementos de la L, tal cual.
Invención léxica CE. Se tienen en cuenta los procesos de derivación y composición de la LM.
Traducción literal CE. Traducir palabra por palabra.
Componente de la competencia comunicativa que permite al aprendiente el acceso a
Competencia sociocultural otros modos de organizar y expresar la experiencia, es decir, familiarizarse no sólo
con la LM, sino también con la cultura de quienes la hablan.
Cúmulo de tradiciones, costumbres, modos de pensar, de sentir y de vivir, así como
Cultura de relacionarse con los demás miembros de la comunidad, a través de actos
(incluyendo los de habla).
Competencia social Voluntad y capacidad de comunicarse (verbalmente) con los demás. Se centra tanto
en la lengua como en la personalidad de aprendiente.
Aprendizaje de una lengua Desarrollo de la competencia comunicativa a través del estudio, del contacto con
hablantes de la lengua o bien combinando ambos procedimientos.
Enseñar Crear situaciones de aprendizaje.
Proceso de la enseñanza- Proceso que consta de cuatro puntos: presentación de los contenidos nuevos,
aprendizaje de una lengua explicación, práctica controlada (asimilar los contenidos) y práctica más libre (llevar
los mismos contenidos a otro contexto).
Adquisición de otra lengua (AOL) Consiste en instrumentalizar la comunicación en un sistema semiótico diferente.
Neurobiología Disciplina que estudia el sistema nervioso de todas las especies.

Elaboró: Carolina Gómez Miranda

También podría gustarte