Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
AUXILIATURA DEPARTAMENTAL DE DERECHOS HUMANOS DE
ALTA VERAPAZ

TANIA IXMUCANÉ PONCE LEMUS


CARNÉ 201345061

COBÁN, ALTA VERAPAZ, MARZO DE 2019


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CON ORIENTACIÓN EN MEDIO AMBIENTE

INFORME DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL


AUXILIATURA DEPARTAMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DE ALTA VERAPAZ

POR
TANIA IXMUCANÉ PONCE LEMUS
CARNÉ 201345061

COBÁN, ALTA VERAPAZ, MARZO 2019


INDICE GENERAL

Página
LISTADEABREVIATURAS Y SIGLAS iv
RESUMEN v
ABSTRACT vi
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 2

CAPÍTULO 1
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA
1.1.1 Localización geográfica 5
1.1.2 Reseña histórica 5
1.1.3 Servicios que presta 6
1.1.4 Administración 7
a. Planeamiento 7
b. Organización 7
c. Dirección 8
d. Control 8
1.1.5 Situación socioeconómica de los usuarios 8
1.1.6 Recursos 9
a. Recursos humanos 9
b. Recursos materiales 9
c. Recursos financieros 9
1.1.7 Filosofía 9
a. Visión 9
b. Misión 9
c. Valores 10
1.1.8 Debilidades y fortalezas encontradas 10
a. Debilidades 10
b. Fortalezas 10
1.1.9 Técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico 11
1.1.10 Análisis y priorización de problemas 11
1.1.11 Estimación de priorización de problema 12

CONCLUSIONES 13
RECOMENDACIONES 14
BIBLIOGRAFÍA 15
GLOSARIO 16
APÉNDICE 64

iii
Listado de Abreviaturas

CUNOR Centro Universitario del Norte

EPS Estudio Profesional Supervisado

FODA Fortalezas, oportunidades, deficiencias, amenazas

GIZ Cooperación Alemana

PDH Procuraduría de Derechos Humanos

POA Plan Operativo Anual

DDHH Derechos Humanos

PPR presupuesto por resultados

CNB Currículo Nacional Base

PIN Plan Internacional

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

PAC Plan Anual de Compras

ASECSA Asociación Comunitaria de Salud

CODEMAV Cooperativa de Mujeres de Alta Verapaz

MINEDUC Ministerio de Educación

iv
Resumen

El diagnóstico Institucional realizado en la Auxiliatura Departamental de Derechos

Humanos de Alta Verapaz, institución estatal cuya función es garantizar el cumplimiento de

los derechos humanos en el área de las Verapaces, tiene como finalidad observar, recolectar y

cuantificar diferentes datos de la institución, permitiéndonos identificar debilidades y

fortalezas para tratar de resolver en forma total o parcial alguna deficiencia después de la

priorización.

En el diagnostico se desarrolla la descripción general de la unidad de práctica, recabando

datos de suma importancia como la ubicación geográfica, la reseña histórica, los servicios que

presta esta institución, temas administrativos, recursos, filosofía y situación socio económica.

Se utilizaron diferentes técnicas para recolectar la información como: la entrevista

estructurada, la investigación documental y la observación directa e indirecta, durante el

proceso de diagnostico se utilizaron varios instrumentos de recolección de información como:

fichas, lista de verificación, cuestionario además de la elaboración de un FODA.

Palabras clave: diagnostico, debilidades, fortalezas, priorización, observación, investigación

v
Abstrac

The purpose of the institutional assessment conducted at the Human Rights office of Alta

Verapaz, a governmental institution whose function is to guarantee the compliance of human

rights in the Verapaces area, is to observe, collect, and quantify different data that will enable

to identify weaknesses and strengths to solve any deficiencies, either completely or partially,

after the priorization.

In the diagnosis, the general description of the practicum is developed and very important

data is acquired, such as geographic location, historical background, services rendered by the

institution, administrative topics, resources, philosophy, and socioeconomic condition.

Different methods are used to collect information; e.g. structured interview, documentary

research, and direct and indirect observation. During the diagnostic process several tools were

used to collect information such as index cards, verification list, and questionnaire, in addition

to performing a SWOT analysis.

Key words: assesment, weaknesses, strengths, deficiencies, index, análisis.

vi
1

Introducción

El informe de diagnóstico institucional hace referencia a las acciones realizadas durante la

primera etapa del Estudio Profesional Supervisado (EPS), que se realizó en la Delegación

Departamental de los Derechos Humanos de Alta Verapaz, el cual nos permitió verificar las

condiciones de las diferentes áreas que conforman esta institución y analizar las características

de cada sector, por medio de instrumentos de recolección pudiendo así detectar necesidades y

fortalezas , las cuales fueron priorizadas para poder darnos una perspectiva real de hacia donde

debe ir encaminado nuestro trabajo de docencia, investigación y servicio para tratar el

problema y proponer posibles soluciones.

El diagnostico de los diferentes sectores aporta información sobre localización geográfica

de la unidad, todo lo referente a la comunidad que es su entorno, el sector institucional, el

recurso humano con el que cuenta, todo lo referente al sector currículo, como se ejerce la

administración, temas educativos con los que apoyan a la población, el sector relaciones, su

visión, misión, políticas y además los aspectos legales.


2

Objetivo General

Compilar información institucional a través del diagnóstico y determinar aspectos técnicos,

pedagógicos y administrativos, de las diferentes áreas, por medio de instrumentos de

recolección de información y herramientas de evaluación, para priorizar las necesidades y

buscar posibles soluciones


3

Objetivos Específicos

Establecer hechos históricos, políticos y sociales por medio de una observación

estructurada para comprender mejor el entorno de la institución

Identificar historia, localización, estado físico de la institución, por medio de una

observación estructurada, para poder aportar datos cualitativos y cuantitativos.

Estimar recursos naturales, hídricos, forestales y agrícolas a través de la observación

indirecta para verificar las condiciones ambientales

Clasificar el recurso humano, por medio de una investigación documental para evaluar

funciones y cuantificar personal

Analizar características del sector educativo por medio de una entrevista para. Identificar

fortalezas y debilidades

Recopilar información institucional por medio de observación indirecta para verificar si se

cumplen los pasos de la administración.

Establecer el funcionamiento del sistema educativo- institucional por medio de FODA para

detectar carencias y fortalezas.


4

Recabar información por medio de una investigación documental para conocer su entorno

social y como se relaciona con él.

Indicar políticas, aspectos legales, filosóficos, roles y funciones por medio de una

investigación documental para conocer la organización


5

CAPITULO 1

1.1 Descripción general de la unidad de practica

1.1.1Localizacion geográfica

La sede de la Auxiliatura Departamental de la Procuraduría de los Derechos Humanos, se

encuentra ubicada en 3ª Avenida 2-00 zona 8, Barrio Bella Vista, Cobán Alta Verapaz.

1.1.2 Reseña Histórica

El 14 de enero de 1986 entró en vigencia la Constitución Política de la República que

consagra el respeto al derecho y libertades inherentes a la persona humana, de acuerdo con la

Declaración Universal y pactos internacionales en lo referente a los derechos económicos,

sociales y culturales, y establece mayores garantías que los textos de observancia general. La

creación de las Auxiliaturas se dio con el acuerdo gubernativo SG-88-2013, artículo cuatro.

La PDH Inició labores en 1987 con muchas precariedades y con 25 personas, además de

los procuradores adjuntos. La primera ubicación fue una vivienda en la zona 15, donde trabajó

un tiempo corto. En 1990 se trasladó a inmediaciones del Hipódromo del Norte, con el

objetivo de estar más accesible a la población. Dos años más tarde se cambió a su sede actual,

en la 12 avenida 12-54 de la zona 1.

La figura del procurador surge con la constitución Política de la república promulgada en

1985. Guatemala es el primer país en Latinoamérica que constitucionalizó la figura del

Procurador. Fue necesario crear Auxiliatura en la provincia para atender las constantes

violaciones de los derechos humanos. La primera abrió sus puertas en 1988, en Suchitepéquez,

y les siguieron las de Quetzaltenango, Sololá, Quiché, Petén, Jutiapa, Zacapa y Sacatepéquez.
6

El Primer Procurador de los Derechos Humanos fue Menéndez de la Riva, electo el 13 de

agosto de 1987 y juramentado oficialmente el 20 de agosto del mismo año. Trabajó en

condiciones precarias y con un presupuesto de Q1 millón 900 mil, el cual era muy bajo.

En esa época era una tarea arriesgada porque todavía había secuelas del conflicto armado y

problema por tierras, que demandaban los campesinos.

Ramiro De León Carpio fue elegido el 8 de diciembre de 1989 como Procurador, En

1992 fue reelecto para otro periodo de 5 años, pero su mandato fue interrumpido para asumir

la presidencia. Jorge Mario García Laguardia asumió el cargo el 1 de julio de 1993.

Julio Eduardo Arango Escobar asumió el 19 de agosto de 1997. Sergio Fernando Morales

Alvarado fue electo en agosto del 2002.

Jorge de León Duque, fue electo Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala en el

2012. Para el octavo mandato fue electo el abogado Jordán Rodas Andrade quienes el actual

Procurador. El trabajo de la PDH se ha intensificado y de esa manera surgen las defensorías

específicas. Hasta el momento cuenta con 16 defensorías en el país, en Alta Verapaz el

Auxiliar es el Licenciado Carlos Alberto Guillermo Artola.

1.1.3 Servicios que presta

La Auxiliatura de Derechos Humanos de Alta Verapaz presta diferentes servicios a la

población en general con especial atención a la población más vulnerable, entre los cuales se

encuentran mujeres y niños. Entre los servicios que presta están atender cualquier tipo de

denuncia que afecte los derechos humanos, recomendar publica o privadamente la

modificación de comportamientos administrativos objetados.

También cuenta con centro de llamadas para atención inmediata al público (al 1555) con el

objetivo de facilitar el proceso de denuncia, supervisión a la administración pública, a través

de monitoreos que observan la calidad del trabajo realizado por las instituciones del Estado.
7

La defensoría ha realizado observaciones, monitoreos, acompañamientos, investigaciones,

seguimiento de denuncias, diagnósticos sobre situaciones ambientales y del consumidor,

estudios, planificación, supervisión, cabildeos, capacitaciones, fiscalización e incidencia en

programas de gobierno y propuestas para mejorar situaciones sociales. Así mismo cuenta con

atención y seguimiento de casos.

En lo que respecta a las medidas de protección para beneficiar a personas individuales o

grupos de personas en situación de riesgo de la vida y de integridad física. De igual manera, se

atendieron otras situaciones de personas particulares, funcionarios públicos, políticos,

defensores de derechos humanos, cuya situación presentaba características de riesgo del

derecho a la vida.

1.1.4 Administración

a. Planeamiento

La planificación en la Institución del Procurador de los Derechos Humanos está integra

por: Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Multianual (POM) y Plan Operativo

Anual, (POA), Plan Anual de Compras (PAC). El sistema integrado de monitoreo y

evaluación de la cadena de resultados que se manejará en la institución del Procurador de los

Derechos Humanos, es un proceso continuo de medición de avances de las metas del POA.

b. Organización

La Auxiliatura de los Derechos Humanos de Alta Verapaz está organizada de forma

jerárquica, en tres niveles de mando, donde el puesto de mayor jerarquía a nivel institucional

lo tiene el Procurador, las procuradurías adjuntas y el Director Nacional de Auxiliatura, a nivel

departamental lo tiene el Auxiliar, seguido por la oficial Analista, el oficial de procedimiento,

continuando con la educadora, en el nivel medio el encargado del control administrativo.

el oficial administrativo comunicador social, oficial de defensoría y por último la conserje.


8

c. Dirección

El Auxiliar departamental es el que cumple la actividad que consiste en orientar las

acciones de la institución, con la función de dirigir la Auxiliatura en temas como el recurso

humano, coordina reuniones de personal, toma de decisiones y acciones en la región Norte,

vigila el cumplimento de los objetivos estratégicos y del objetivo general de la institución.

d. Control

El sistema integrado de monitoreo y evaluación de la cadena de resultados que se manejará

en la institución del Procurador de los Derechos Humanos, es un proceso continuo de

medición de avances de las metas del Plan Operativo Anual (POA), Plan Operativo Multianual

(POM) y Plan Estratégico Institucional (PEI) a través de la creación de instrumentos que

permitan proveer información cuantitativa y cualitativa de los resultados propuestos.

Consiste en verificar si las intervenciones contribuyeron efectivamente al logro de los

resultados previstos en el Plan Estratégico Institucional, determina el cumplimiento de los

resultados planteados, la eficiencia de la implementación, su efectividad, impacto y

sostenibilidad en el transcurso del tiempo planteado, por medio de un sistema de indicadores

que cumplan con los estándares de calidad, para que se genere información objetiva.

En la Auxiliatura se entrega un informe de gestión el día 25 de cada mes, para verificar

cumplimiento de metas, pues trabajan con mínimo de acciones por mes por cada empleado. La

asistencia se registra en forma diaria y al terminar el mes envían los registros a Recursos

Humanos

1.1.5 Situación Socioeconómica

Todas la Auxiliatura de Derechos Humanos dependen económicamente de la Procuraduría

de los Derechos humanos quien a su vez recibe fondos del estado por medio del Congreso de

la Republica. Este año el presupuesto fue un aporte de Q100 millones a la Procuraduría de los
9

Derechos Humanos (PDH), que tenía un presupuesto de Q120 millones, es decir la entidad

tuvo una reducción de Q20 millones.

1.1.6 Recursos

a. Recursos Humanos

Cuenta con 8 personas que laboran en el área técnico- administrativa y 1 persona encargada

de conserjería.

b. Recursos Materiales

La institución cuenta con Escritorios, computadoras, sillas, fax, teléfonos, televisión,

vehículo, cañonera, computadoras portátiles, material didáctico. cámara fotográfica, archivos,

mesas, pizarrones, impresoras, ventiladores, estufa, microondas, utensilios de cocina, extintor

de fuego, percoladora, estanterías de metal, scanner.

c. Recursos Financieros

Esta institución recibe ayuda del estado para su funcionamiento y tiene asignado un

presupuesto de ciento treinta millones de quetzales que le otorga el Congreso de la Republica

en forma Anual. También recibe ayuda internacional de países como Suecia, Alemania y

Estados Unidos de Norte América.

1.1.7 Filosofía

a. Visión

“Ser una institución con amplia credibilidad, con énfasis en la acción preventiva, con un alto grado
de desarrollo profesional y técnico, con capacidad de intervención; territorial, pronta, oportuna y
efectiva, cuya labor realiza con ética, imparcialidad, compromiso y pertinencia cultural”. (Plan
Estratégico Institucional 2017- 2020, Procuraduría de los Derechos Humanos)

b. Misión

“Promover y defender el respeto a los Derechos Humanos mediante acciones de promoción,


difusión, procuración, mediación, educación y supervisión de la labor institucional del estado, en
observancia de la constitución y las leyes de Guatemala y tratados internacionales en materia de
10

Derechos Humanos”. (Plan Estratégico Institucional 2017- 2020, Procuraduría de los Derechos
Humanos)

c. Valores

“Para hacer efectivos los principios de la institución, la actuación del personal de PDH estará
enmarcada en los siguientes valores fundamentales: Servicio, justicia, compromiso y ética”.
(Plan Estratégico Institucional 2017- 2020, Procuraduría de los Derechos Humanos)

1.1.8 Debilidades y fortalezas encontradas

a. Debilidades

La institución cuenta con recursos económicos insuficientes para poder cumplir su función,

ya que este año el Congreso de la Republica quien es el ente encargado de otorgar los fondos

anuales a la institución decidió bajar el monto del presupuesto , lo cual repercute en menos

recursos económicos para poder funcionar, en la Auxiliatura de Alta Verapaz se observa poco

personal , lo cual hace que no se cumpla a cabalidad el manual de funciones y los roles que

cada uno tiene signado pues para poder cumplir con los usuarios todos realizan diversas

funciones y se cooperan entre sí, en la actualidad la Auxiliatura solo posee un vehículo para

acudir a cualquier lugar en donde se necesite la presencia de la procuraduría.

Cuando el personal se moviliza a alguna comunidad lo hace por sus medios lo cual pone en

riesgo su integridad física y retrasa los procesos por las distancias.

La Auxiliatura cuenta con una educadora la cual de debe de atender todo el departamento,

en ocasiones la operativa es quien contesta el teléfono y atiende a los usuarios.

b. Fortalezas

Cuenta con credibilidad en la población por lo que colabora en forma permanente por

resolver diferentes temas haciendo que se respete el bienestar de la población. Es una

institución ordenada que posee una buena administración en todas sus áreas con personal
11

calificado y profesional. Cuentan con instalaciones amplias que dan privacidad a los usuarios

y ubicada en una zona accesible, gran porcentaje del personal habla el idioma queckchi.

El Auxiliar de la delegación es una persona que ejerce un liderazgo positivo y efectivo,

manteniene un ambiente de respeto y orden, lleva un buen control del personal que tiene a su

cargo. La institución cuenta con fondos que recibe del estado y la cooperación de otros países,

así como organizaciones internacionales, que donan fondos anualmente para apoyar en

capacitaciones y sector educativo, lo que colabora a que cumpla sus funciones.

1.1.9 Técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico.

Se utilizaron las siguientes técnicas: FODA, a través de la observación directa e indirecta de

logro verificar, completar, rectificar y constatar información que luego se plasmó en fichas de

registro. En la recolección de datos de los diferentes sectores que conforman la institución,

también se utilizó la entrevista estructurada en el sector currículo y se diseñó un cuestionario

de preguntas abiertas. También se hicieron consultas E gráficas y análisis de documentos.

1.1.10 Análisis y priorización de problemas.

Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 indiferencia de la población por X 2 3 1 5 1 1 1 1
aprender sobre los derechos humanos
2 excesivo consumo de alimentos 2 X 2 2 2 2 2 2 2
insalubres
1.1.11
3. Irresponsabilidad hacia temas medio 3 2 X 3 5 3 3 3 3
ambientales.
Estimación
4 insuficiente recurso humano 1 2 3 X 5 6 4 8 9
5 inadecuado material didáctico para 5 2 5 5 X 5 5 5 5
de
capacitar. recurso económico insuficiente
6 desatención a manuales de la 1 2 3 6 5 X 6 6 9
priorización
institución
7 insuficiente recurso humano en el área 1 2 3 4 5 6 X 7 9 de
educativa
8 escases de proyectos de cooperación 1 2 3 8 5 6 7 X 9 problema
municipal
9 escasa divulgación de ejes de trabajo 1 2 3 9 5 9 9 9 X
12

A través del diagnostico institucional se logro detectar las principales necesidades de cada

uno de los sectores de la institución, definiendo lo que representara un problema en donde

fuera necesaria nuestra intervención. A través de la priorización se logró dar un orden

ubicando la necesidad más inmediata y que a su vez fuera factible, con el propósito de

atenderla en forma eficiente y eficaz y darle solución de manera parcial o total.

“El consumo excesivo de comida insalubre,” fue el problema que quedo en el primer

puesto como resultado de la priorización. Como segundo problema encontramos el inadecuado

material didáctico en el área rural, pues por la falta de energía eléctrica es difícil llevar

recursos tecnológicos y se necesita un material contextualizado y especifico, para su

entendimiento.

El tercer tema es la irresponsabilidad hacia temas ambientales, lo cual se observa en la

población del departamento, donde el tema ambienta esta descuidado, desde las instituciones

de gobierno hasta las comunidades se muestran indiferentes hacia este tema, aun recibiendo

capacitaciones y concientización constantes no lo ponen en práctica y no cambian hábitos,

para intentar minimizar el impacto negativo al medio ambiente.

CONCLUSIONES
13

El diagnostico Institucional es una herramienta utilizada en la primera etapa del Ejercicio

Profesional Supervisado(EPS), que nos permite detectar problemas y la búsqueda de posibles

soluciones parciales o totales , sirve de base para todo el proceso, pues después de la

observación que nos permite recolectar datos cualitativos y cuantitativos, el FODA con el que

tenemos un panorama real de las deficiencias y fortalezas de la institución, con lo cual

pudimos ir orientando nuestro trabajo hacia la dirección correcta en pro de apoyar a la

institución en forma real y efectiva.

Es importante conocer sobre el origen de la institución y haber establecido los hechos

políticos, sociales e históricos los cuales nos ayudaron a comprender mejor el ¿por qué? de la

creación de la institución, de donde nace su visión y misión, así como el entorno donde se

desenvuelve. Las relaciones que tiene con otras instituciones juegan un papel importante por el

apoyo que recibe de las mismas.

Se determino por medio una entrevista a la educadora que, en área de educación, se usan

metodologías innovadoras como: “La educación Popular”, se observó su aplicación en el área

rural del departamento de Alta Verapaz, las visitas a comunidades se convierten en una

oportunidad para conocer la realidad educativa del país.

RECOMENDACIONES
14

Es de suma importancia darle el tiempo necesario a la etapa de diagnóstico dada la

trascendencia que tiene en el Estudio Profesional Supervisado (EPS), tanto para el

universitario como para la institución pues del el dependerá en gran manera el éxito del

proceso. A través del diagnostico se puede iniciar a planificar y a proponer posibles vías de

solución de deficiencias que se han observado, pero de una forma asertiva, pues ya se cuenta

con la información necesaria para iniciar con la próxima etapa.

Se necesita conocer las condiciones ambientales del departamento, dada la orientación de la

carrera, ya que es parte de nuestra responsabilidad trabajar en temas que colaboren y apoyen la

conservación del medio ambiente y concienticen a la población. A través del diagnóstico

institucional se conoce al personal de la institución, personas con las que haremos equipo de

trabajo y que es el recurso humano una de las partes mas importantes de toda institución.

Además, aprendemos sobre la misión y visión la cual también debemos de tomar como

nuestras en el tiempo en que permanezcamos siendo parte de la unidad. Con las visitas a

comunidades lo aprendido en las aulas cobra relevancia pues conocemos de primera mano la

realidad educativa del departamento, observamos sus debilidades y fortalezas y es allí en

donde lograremos una intervención que deje incidencia y logre nuestros objetivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
15

https://www.prensalibre.com/hemeroteca/asume-primer-procurador-de-los-derechos-humanos-

en-el-pais/

G918 Guatemala. Procurador de los Derechos Humanos

Informe anual circunstanciado al Congreso de la República de las

actividades y de la situación de los derechos humanos en Guatemala durante el

año 2019 / Procurador de los Derechos Humanos. ‐‐ Guatemala: PDH, 2018

. https://www.pdh.org.gt/biblioteca-digital-documentos/

http://www.deguate.com/municipios/pages/alta-verapaz/coban/recursos-naturales.php

https://www.ecured.cu/Cob%C3%A1n_(municipio_de_Guatemala)

https://onu.org.gt/uncategorized/bosques-paisaje-y-desarrollo-rural/

Plan Estratégico Institucional 2017-2022, Procuraduría de los Derechos Humano de

Guatemala

GLOSARIO
16

Apolítico: Adjetivo/nombre masculino y femenino [persona] Que carece de una ideología

política definida o no muestra interés por los asuntos relacionados con la política.

Demografía: Tasa de la población humana en una región o un país determinados.

Étnica: adjetivo. Relativo a la raza o etnia. sinónimos: racial

Geoposicionamiento: se refiere a ubicar una persona, o una cosa, sobre la superficie terrestre,

generalmente especificando la latitud y longitud de la misma.

Nomenclatura: permite a las personas localizar un lote de terreno o una vivienda, es decir,

definir su dirección por medio de un sistema de planos y letreros de calles que indican los

números o los nombres de las calles y los edificios.

Ornato: Sustantivo masculino. Esta palabra se refiere a acción que se lleva a cabo para

hermosear o decorar en una determinada población. Adorno

Policultivo: Nombre masculino. Sistema de cultivo agrícola que consiste en producir

simultáneamente cultivos diferentes en una misma explotación.

Socioeconómico: adjetivo. De la sociedad y la economía conjuntamente, o relacionado con

ambas cosas.

ESQUEMA DEL DIAGNOSTICO


17

I Sector Comunidad

1.1Área Geográfica

8.686 km²

1.1.1 Localización

La ciudad de Cobán está ubicada a 212 km de la ciudad de Guatemala. Limita al norte

con el departamento de Petén; al sur con los municipios de San Cristóbal Verapaz,

Santa Cruz Verapaz, Tactic y Tamahú; al este con los municipios de Chisec, San Pedro

Carchá y San Juan Chamelco; y al oeste con el departamento del Quiché. Se ubica en

la latitud 15° 28' 07" y longitud 90° 22' 36".

1.1.2 Tamaño

Cobán es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y es la cabecera del

departamento de Alta Verapaz. Tiene una extensión territorial de 2132 kilómetros

cuadrados

1.1.3 Clima, Suelo, principales accidentes geográficos

Debido a que tu terreno es kárstico en su mayoría, su topografía es variada, con

montañas y simas o siguanes que sobrepasan los 1,000 m de elevación y los 100 m de

profundidad respectivamente; las tierras bajas descienden hasta unos 300 metros sobre

el nivel del mar en el área norte, cercana al departamento de Petén.

Está ubicado en medio de la plataforma Kárstica central (calizas) convirtiendo esta

ciudad en la meca de las grutas y cavernas las cuales están siendo exploradas desde

hace varios años por espeleólogos guatemaltecos. El clima cambia en relación con la

elevación y sinuosidades del terreno, pero generalmente es templado y lluvioso.


18

1.2 Área Histórica

1.2.1 Primeros Pobladores

Por el año de l,800 Domingo Juarros en su Compendio de la Historia de la ciudad de

Guatemala, hace referencia a la actual cabecera departamental y municipal de Alta

Verapaz, refiriéndose a lo que hoy es la Ciudad de Cobán. De acuerdo a este dominico,

Cobán fue en sus orígenes la mayor población de indígenas que se tiene en el reino, pues

hay en ella más de l2,000 individuos.

Además, Cobán fue la sede del Alcalde Mayor y lo fue de los obispos de Verapaz, se

hallaba dividida en cuatro barrios: el primero es el de Santo Domingo, en donde está

plantada la iglesia y el convento: éste lo formaron los religiosos con los indígenas que

habitan las montañas de Chichén y del Xucaneb, El segundo, es el barrio de Santo Tomás

Apóstol: fue fundado en los tiempos inmediatos a la conquista, con los lacandones que

estaban situados al norte de Cobán, El tercero: es el barrio de San Marcos que se pobló con

los lacandones que se sacaron de las montañas de Chamá. A fines del siglo XVII, el barrio

de San Juan Acalá se fundó con los nativos convertidos de la nación de los Acaláes, que

moraban en las montañas de Chisec. Cobán además de los barrios con los que fue fundado,

posteriormente fue dividido en cantones, todo esto significaba que la nueva ciudad tomaba

forma y se extendía a lo largo y ancho del fértil paraje en el que se encontraba y que debía

su riqueza y crecimiento a la presencia de recursos como el agua.

1.2.2 Sucesos históricos relevantes

En el Año 1,599 fue creado el OBISPADO de las Verapaces con sede en Cobán siendo

Fray Carlos de Angulo el primer OBISPO. En 1,877 por acuerdo del entonces gobernante

Justo Rufino Barrios se dividiera la Verapaz en dos, la del norte o Alta Verapaz y la del
19

sur o Baja Verapaz. Así mismo el 31 de mayo del mismo año, se estableció la

Administración de Rentas Comunes y Licores.

La primera feria Departamental fue celebrada en 1,936. El primer Jefe Político de Alta

Verapaz, fue el Licenciado MANUEL RODRIGUEZ CASTILLEJO y el último de la

provincia de Verapaz fue el Licenciado JOSE VEGA. El Templo del CALVARIO, fue

construido durante el transcurso del año 1,810 a iniciativa del Indígena FRANCISCO

POP.

El edificio conocido como el “CONVENTO”, fue construido en el año de 1,551, por

FRAY FRANCISCO DE VIANA. El monumento de García Granados, levantado en el

Parque Central La Paz de esta ciudad fue principiado por órdenes del General ENRIQUE

ARIAS y fue terminado por el General MARIANO PONCE.

1.2.3 Personalidades presentes y pasadas

Fray Bartolomé de Las Casas

fundó la Ciudad de Cobán en 1538, bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán,

hoy patrono, cuyo día se celebra el 4 de agosto.

Erick Bernabé Barrondo.

Es el primer medallista olímpico guatemalteco, que obtuvo medalla de plata en la

competencia de 20km de marcha en los XXX juegos olímpicos de Londres 2012, gano

medalla de oro en los juegos Panamericanos de Guadalajara, es el marchista que dio la

primera medalla olímpica a Guatemala, hecho que posesiona a Ata Verapaz como tierra de

atletas y que convierte a Erick Barrondo como uno de nuestros valores.

Doctor Juan José Guerrero Pérez.


20

Profesor de cirugía para internos del Hospital Regional de Cobán de 1983 a 1991.

Publico cuentos ganadores en certámenes internacionales. Ganador de 15 certámenes de

cuento, 8 primeros lugares 5 segundos lugares y 2 menciones honorificas. Ganador del

certamen internacional de Ensayo Literario sobre Miguel Ángel Asturias de la Academia

Guatemalteca de la lengua. Fundador de la sociedad mexicana de urgencias y desastres.

1.2.4 Lugares de orgullo local

El departamento de Alta Verapaz cuenta con hermosos lugares que son en su gran

mayoría sitios naturales: Cobán: Parque Nacional "Las Victorias", Orquigonia, Balneario

"San José La Colonia", Laguna Lachuá, el calvario, en San Pedro Carchá: Balneario "Las

Islas", en Chamelco Cuevas del Rey Marcos, Balneario Xucaneb. San Cristóbal Verapaz:

Laguna Chichoj, Tactic: Balneario Chamché, Pozo Vivo, Templo Ch -lxim, Lanquín:

Semuc Champey, Grutas de Lanquín, Rio Cahabón, cuevas de Candelaria entre Chisec y

Raxruhá, Hunal Ye ruta a Chisec.

1.3 Área Política

1.3.1 El Gobierno Local

Se presenta de la siguiente manera: Gobernador departamental, Consejo departamental,

Consejo Municipal, el cual se rige por el articulo 33, y eta integrado por: alcalde, síndicos

y concejales electos por sufragio por un periodo de cuatro años. Consejos de desarrollo,

alcaldes municipales de cada municipio, Comité comunitarios de desarrollo (COCODE),

comités municipales de desarrollo (COMUDE). Alcaldes auxiliares que son elegidos por

las comunidades.
21

1.3.2 Organizaciones Administrativa

Se encuentran regulados por diversas leyes de la república, que establecen su forma de

organización, en lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos

destinados para los mismos. Aunque son entidades autónomas, se encuentran sujetas a la

legislación nacional.

1.3.3 Área Política

En la actualidad existen 27 partidos políticos para participar en el próximo proceso

electoral, el Movimiento Semilla, Partido Humanista, Movimiento para la

liberación de los pueblos, VIVA, VAMOS, TODOS, UNE, PAN, Unionistas.

1.3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas

Casa de la cultura que promueve el teatro, danzas autóctonas, música folclórica,

artesanía y se ocupa que estas sean fuentes de desarrollo, Asociación de Hoteleros que

impulsa el turismo local, Club de Leones, Club Rotario, Asociación La Medalla

Milagrosa , Nueva Acrópolis es una asociación cultural sin fines de lucro que busca el

mejoramiento de la sociedad a través de su propuesta filosófico - educativa, Asociación de

Amigos del Desarrollo y la Paz sus acciones están dirigidas hacia la participación

ciudadana.

1.4Área Social

1.4.1Ocupación de los habitantes

La población del departamento de Alta Verapaz se dedica a varias ocupaciones,

mayoritariamente a la actividad agrícola, pecuaria y ganadería. En los cultivos se

dedican a la producción cafetalera y al cardamomo, los cuales exportan hacia otros

países, así como a la siembra de maíz que es fuente de alimento y recursos


22

económicos ya que se comercializa en alimentos de consumo. Existe la economía

informal.

1.4.2Producción

El departamento produce gran cantidad de recursos de todo tipo como el café,

cardamomo, orquídeas, chocolate, té, vainilla, maderas, achiote, malanga,

artesanillas, tejidos, lácteos, calzado, arándano, y recientemente se ha diversificado

hacia la cosmética natural.

1.4.3Agencias educacionales

El departamento de Alta Verapaz cuenta con mucha oferta educativa, cuenta con

colegios de nivel primario, secundaria y nivel diversificado, tiene varias

universidades como: Universidad de San Carlos, Universidad Rafael Landívar,

Universidad da Vinci etc. Hay escuelas de idiomas como: el instituto Guatemalteco

Americano (IGA), Oxford y el Centro de Aprendizaje de Lenguas (CALUSAC), en el

área rural cuenta con escuelas, institutos y telesecundarias. También existe la

educación informal en el INTECAP y educación por madres en planes nocturnos y

sabatinos.

1.4.4Agencias sociales de salud y otros

El área de la Verapaces se cuenta con un hospital regional, dos hospitales

pequeños, centros de salud, clínicas y hospitales privados, existen fundaciones como

la Fundación Alfonzo Ponce Archila, que atiende a personas de escasos recursos en

distintas áreas de la salud. La cruz roja atiende a la población en, radiografías,

coordina jornadas de donación de sangre y primeros auxilios.

1.4.5Tipos de vivienda
23

Los habitantes de Cobán en el área urbana utilizan casas con construcciones

formales de block y cemento, algunas son de lamina y otras tiene fundición. Existen

casas de un nivel y dos niveles también algunos edificios que son relativamente de

construcción reciente. En el área rural la construcción es de madera y lamina, sin

servicios básicos, solo algunas comunidades tienen luz y agua. En el departamento

aun en el área rural hay viviendas sin drenaje.

1.4.6Centros de recreación

Esta área cuenta con diversos centros de recreación ya que tiene mucho recurso

natural entre ríos y áreas verdes. En donde se puede practicar natación, caminatas al

aire libre, atletismo, canopy, raftin. Los balnearios Talpetate, Chiu, La Colonia, Las

Victorias, Café Tour Chicoj. Existen Centros comerciales, cines, parque infantil,

cafeterías y restaurantes de comida típica. También cuenta con instalaciones para

practicar deportes como el polideportivo, Federaciones de tenis, pin-pon, andinismo y

esgrima.

1.4.7Transporte

Se cuenta con transporte Urbano y extraurbano. El aeropuerto ubicado en la

cabecera departamental ofrece vuelos privados hacia diferentes partes del país, hay

servicio de taxis y buses escolares.

1.4.8Comunicaciones

Existen vías de comunicación como carreteras que hacen una red siendo estos: la

carretera que conduce a la ciudad capital, salidas a Carcha y Chamelco, carretera a

Chisec, tiene pavimento en gran mayoría de sus calles. Alta Verapaz cuenta con

aeropuerto, el transporte aéreo es de carácter privado. Se cuenta con todo tipo de

servicios de telefonía e internet.


24

1.4.9Grupos religiosos

Por ser parte de un país donde las leyes dan libertad de culto hay varias corrientes

religiosas como: Iglesia de los Santos de los Últimos días, Iglesia Verbo, Iglesia

Nazareno, Iglesia Menonita, Iglesia Católica, Iglesia Pentecostés etc.

1.4.10Asociaciones sociales

Asociación de ganaderos, Asociación de hoteleros,

1.4.11Composición étnica

Está conformada por etnia Queqchi y mestizos.

Principales Problemas del Factores que los Efectos más Alternativas factibles de
Sector producen Importantes solución
Insuficiente atención al área Falta de voluntad Atraso y pobreza Proyectos de ayuda
rural.
Mala elección de Desorden y Aplicación de la ley
Escaso conocimiento sobre una personal estancamiento Presión ciudadana
administración adecuada. administrativo

Escases de agencias Mala Analfabetismo Llevar capacitaciones y


educacionales de calidad del administración Bajo nivel técnicos al área rural.
estado académico
25

2 SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

2.1Localización geográfica

2.1.1Ubicación – geo posicionamiento y nomenclatura exacta.

La sede de la Auxiliatura Departamental de la Procuraduría de los Derechos Humanos,

se encuentra ubicada en 3ª Avenida 2-00 zona 8, Barrio Bella Vista, Cobán Alta Verapaz.

2.1.2Vías de acceso

La institución cuenta con tres vías de acceso siendo estas al norte: Puente chiu ,

sur: Cantón Las Casas, Este: salida a San Juan Chamelco, Oeste: antigua salida a la

ciudad capital.

2.2 Localización administrativa

2.2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra)

Es una entidad estatal, comisionada por el Congreso de la República de Guatemala

para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos en la

Constitución Política de la República de Guatemala.

2.2.2 Región, área, distrito

Norte

2.3 Historia de la institución

2.3.1 Origen y fundación

El 14 de enero de 1986 entró en vigencia la Constitución Política de la República

que consagra el respeto al derecho y libertades inherentes a la persona humana, de

acuerdo con la Declaración Universal y pactos internacionales en lo referente a los


26

derechos económicos, sociales y culturales, y establece mayores garantías que los

textos de observancia general. La creación de las Auxiliaturas se dio con el acuerdo

gubernativo SG-88-2013, articulo al cuatro.

La PDH Inició labores en 1987 con muchas precariedades y con 25 personas

incluyendo los procuradores adjuntos. La primera ubicación fue una vivienda en la

zona 15, donde trabajó un tiempo corto. En 1990 se trasladó a inmediaciones del

Hipódromo del Norte, con el objetivo de estar más accesible a la población. Dos años

más tarde se cambió a su sede actual, en la 12 avenida 12-54 de la zona 1.

La figura del procurador surge con la constitución Política de la república

promulgada en 1985. Guatemala es el primer país en Latinoamérica que

constitucionalizó la figura del Procurador. Fue necesario crear Auxiliatura en la

provincia para atender las constantes violaciones de los derechos humanos. La primera

abrió sus puertas en 1988, en Suchitepéquez, y les siguieron las de Quetzaltenango,

Sololá, Quiché, Petén, Jutiapa, Zacapa y Sacatepéquez.

2.3.2 Fundadores u organizadores

El Primer Procurador de los Derechos Humanos fue Menéndez de la Riva, electo el 13 de

agosto de 1987 y juramentado oficialmente el 20 de agosto del mismo año. Trabajó en

condiciones precarias y con un presupuesto de Q1 millón 900 mil, el cual era muy bajo.

2.3.4Sucesos o épocas especiales

Guatemala inicio con el tema de Derechos Humanos en una época donde era una tarea

arriesgada porque todavía había secuelas del conflicto armado y problema por tierras, que

demandaban los campesinos.


27

Ramiro De León Carpio fue elegido el 8 de diciembre de 1989 como Procurador, En

1992 fue reelecto para otro periodo de 5 años, pero su mandato fue interrumpido para asumir

la presidencia. Jorge Mario García Laguardia asumió el cargo el 1 de julio de 1993.

Julio Eduardo Arango Escobar asumió el 19 de agosto de 1997. Sergio Fernando Morales

Alvarado fue electo en agosto del 2002.

Jorge de León Duque, hijo del exprocurador, fue electo Procurador de los Derechos

Humanos de Guatemala en el 2012. Para el octavo mandato fue electo el abogado Jordán

Rodas Andrade quienes el actual Procurador. El trabajo de la PDH se ha intensificado y de esa

manera surgen las defensorías específicas. Hasta el momento cuenta con 16 defensorías, en

Alta Verapaz el Auxiliar es el Licenciado Carlos Alberto Guillermo Artola.

2.4 Edificio (adjuntar plano)

2.4.1 Área construida

16mts 78cm x 20mts 33cm

2.4.2 Área descubierta

10mts x 88cm x 1mt 67cm

Plano

2.4.3Estado conservación

BODEGA
28

La sede de la institución se encuentra en buen estado, limpia y ordenada. El

problema que existe es que parte de la construcción es de madera y se ha visto dañada

por la polilla.

2.4.3Capacidad física (locales disponibles)

13 Ambientes

2.4.4Condiciones y usos

Las condiciones son buenas, con suficiente ventilación e iluminación, ya que

posee varias ventanas, hay amplitud en cada oficina, tienen 2 servicios sanitarios,

comedor- cocina, patio, salón para reuniones, 6 oficinas, la oficina del Auxiliar

cuenta con una pequeña sala de reuniones, biblioteca, bodega, garaje. El piso es de

granito y esta bien conservado. La construcción es mixta de block y madera y la

madera esta apolillada.

2.5Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales)

2.5.1 Salones específicos

Cuenta con un salón de usos múltiples donde hacen las reuniones de personal,

atienden a usuarios que llegan en grupo y también lo utilizan como salón de

proyecciones.

2.5.2 Oficinas

Las instalaciones poseen 6 oficinas, de las cuales dos son compartidas, lo cual no

representa ningún problema ya que las áreas son de buen tamaño. Entre ellas están la

oficina de control administrativo y la de comunicación social (compartida), la oficina


29

de la educadora, oficina del Auxiliar, Oficina de defensoría, oficina de control

administrativo, oficina de analista y oficial de procedimientos (compartida).

2.5.3 Cocina

El área de cocina esta compartida con el comedor, tienen una estufa, cafetera,

horno micro ondas. Utensilios varios, 1 mesa, 6 sillas y un televisor.

2.5.4 Comedor

El comedor comparte la misma área que la cocina.

2.5.5 Servicios sanitarios

Las instalaciones cuentan con dos servicios sanitarios con inodoro, ducha y

lavamanos. Estos son utilizados por genero uno para hombres y otro para mujeres,

son de uso exclusivo para el personal.

2.5.6 Biblioteca

La Auxiliatura cuenta con una biblioteca donde se pueden encontrar varios

ejemplares sobre el tema de Derechos Humanos en español y quekchi. Tiene acceso a

esta biblioteca el publico en general, hay obras para niños, adolescentes y adultos,

también se encuentran los informes anuales, no se puede sacar los ejemplares de las

instalaciones, pero cuentan con un área en donde los usuarios pueden consultar los

libros con comodidad.

2.5.7 Bodegas

Existe un área que se utiliza como bodega en donde se guardan cosas a las que ya

no se les da uso y sirve también para guardar artículos de oficina, papelería, lapiceros,

caja de grapas etc.

2.5.8 Gimnasio, salón de usos múltiples

No existe evidencia
30

2.5.9 Salón de proyecciones

Se utiliza el mismo salón de usos varios

2.5.10 Salón para Talleres

No existe evidencia

2.5.11 Canchas

No existe evidencia

2.5.12 Centros de producciones y reproducciones

Sin evidencia.

Principales Problemas del Factores que los Efectos más Alternativas factibles de
Sector producen Importantes solución
Presupuesto insuficiente Reducción de Incumplimiento de Esperar aumento de
para su funcionamiento. presupuesto funciones presupuesto 2020

Instalaciones apolilladas plaga Deterioro y Cambiar material de


problemas de salud construcción

3 SECTOR MEDIO AMBIENTE

3.1Recursos Naturales

Su terreno es sumamente quebrado, sus montañas y cerros cuentan con natural fertilidad y

belleza. En años anteriores la fertilidad del suelo se debía a que la acción erosiva era

insignificante. Una lluvia suave llamada chipichipi, mantenía la humedad de la tierra a

cualquier altura. Actualmente durante los meses de diciembre y enero puede verse

eventualmente el chipi-chipi.

La tierra y calidad del municipio es areno-arcilloso, gomífero. Los suelos son heterogéneos

sobre piedra caliza los hay muy profundos y pocos profundos. El municipio es de gran riqueza
31

hídrica. El rio Chixoy es el más grande y sirve de límite departamental con Quiche, en él se

encuentra instalada la hidroeléctrica Chixoy, la más importante del país.

La flora es muy rica en variedad de plantas, como la palma, chut, xhate, de exportación y

orquídeas entre las que sobresale la Monja Blanca, (Flor Nacional), también se produce

azaleas, camelia y dalias. La fauna posee un inventario numeroso, existe mucha variedad de

animales como: tigrillo, venado grande, venado cola blanca, cabros de monte, tigres, ocelote,

chacha, coche de monte, jabalí, cotuza, puercoespín, tepezcuintle, pizote, ardilla, mapache,

loro, guacamaya, cenzontle, guardabarranco, perico, nuestra ave nacional El Quetzal. Los

principales refugios son: la sierra Chama, Xucaneb, Samac y Secate.

3.2 Recursos Hídricos

El rio Cahabon es uno de los más importantes por su tamaño y recorrido en el municipio

y el departamento de Alta Verapaz, sin embargo, es también el más contaminado con aguas

negras, basura, residuos industriales, aceite y combustibles. Los ríos Icbolay y Salpa, llamados

“los rápidos” sirven de transporte fluvial a varias comunidades.

La laguna Lachua y el área circunvecina, localizada en la parte norte del municipio, es de

gran riqueza en flora, fauna y atractivo turístico.

3.3 Recursos Forestales

El departamento de Alta Verapaz, cuenta con 375,439 hectáreas de bosque, lo cual equivale

a un 35% de su territorio. Posee gran variedad de especies nativa como: Pino maximinoi,

cedro, encino, ciprés, encino, liquidámbar. Lamentablemente también existen ya especies

invasoras como el bambú.

3.4 Recursos Agrícolas

Los productos que se cosechan en el departamento de Alta Verapaz son: El café, el frijol,

pimienta y el cardamomo, el cacao, azúcar, maíz, plátanos y la pimienta que ha tenido mucha
32

aceptación en el mercado internacional. En Alta Verapaz, se cosecha maíz, achiote, frijol,

arroz, azúcar, café, té y el cacao.

3.5 Acción Humana

3.5.1 Manejo de residuos

En el departamento de Alta Verapaz no existe un buen manejo de residuos ya que

no se cuenta con la voluntad para arreglar esta problemática, en el área urbana se

utiliza el vertedero de Sachamach en donde no hay control de la basura y solo es

separada en forma informal por los recolectores de basura. Existen dos empresas

autorizadas para recolectar desechos, pero estas no tienen normas para su

funcionamiento, de igual forma los ciudadanos no colaboran por carencia de

conciencia ambiental. En el área rural los desechos orgánicos se utilizan como

fertilizante pero los demás desechos no tienen un lugar especifico lo que hace que

proliferen los basureros clandestinos.

3.5.2 Conservación de los ríos

Lamentablemente un gran porcentaje de los ríos de Alta Verapaz esta

contaminado, debido al mal manejo de este preciado recurso, la indiferencia de las

autoridades y la mala aplicación de la ley han permitido el deterioro de estos. Otro

problema que se tiene es que son utilizados como vertederos de basura y utilizados

para el desfogue de aguas negras y grises.

3.5.3 Protección forestal

Existen varios programas de incentivos forestales para apoyar la conservación de

bosques. Con ellos se busca aumentar la cobertura forestal, además de la creación y

aplicación del Programas para el Establecimiento, Recuperación, Restauración,


33

Manejo, Producción y Protección de Bosques. Su misión es promover la reforestación

en áreas forestales que están sin bosque y dar incentivos para quienes poseen un

bosque natural.

3.5.4 Ornato comunal e institucional

La institución se mantiene limpia y la pintura esta en condiciones aceptables,

poseen una jardinera en donde se ven flores al igual que el área de gradas que tiene

macetas. No se observan muchos detalles como cuadros o algún otro elemento decorativo.

La Municipalidad del departamento tiene personal de limpieza que barre y limpia las

calles, aunque por la poca educación ambiental aún se observa basura.

3.6 Aplicación de la legislación ambiental

Antes de 1990, había 69 instrumentos que ofrecían normas que regulaban aspectos

ambientales. Entre el año 1991 y el 2000 se aprobaron casi 1,000 regulaciones, la mayoría en

la segunda mitad de la década. De lo anterior, puede afirmarse que Guatemala tiene una

normativa ambiental que bien aplicada podría garantizar la protección del medio ambiente;

pero el problema no es falta o carencia de legislación sino de aprovisionamiento de recursos,

por parte del Estado, para garantizar que las leyes se cumplan. En Alta Verapaz hay

instituciones cuya función es velar por el medio ambiente, sin embargo, vemos

constantemente construcciones e industrias que no poseen evaluación de impacto ambiental,

no existen programas de concientización para la población. Recientemente se aprobó una

norma sobre el uso de plásticos incluso para el Centro Universitario del Norte, en donde se

observa que no ha habido cambios por respetar el medio ambiente en todo el departamento.

3.7 Proyectos en ejecución

Diplomados en “Derecho a un ambiente sano”, Transformación de alimento, auto

sostenimiento, capacitaciones de concientización ambiental, semillas orgánicas.


34

Principales Problemas del Factores que los Efectos más Alternativas factibles de
Sector producen Importantes solución
insuficiente concientización Bajo nivel educativo Recurso ambiental Concientización
ambiental Contaminado
Carencia de proyectos para Desinterés Hábitos Capacitaciones
conservar el medio ambiente ambientales Aplicación de la ley
inadecuados

4 RECURSOS HUMANOS

4.1Personal técnico

4.1.1Total, de laborantes

4.1.2Total, de laborantes fijos e interinos

8 fijos

4.1.3Porcentaje de población que se incorpora o retira anualmente

En la institución hay estabilidad laboral, por el momento no se contrata nuevo

personal debido a que el presupuesto no lo permite.

4.1.4Antigüedad del personal

Personal que labora desde hace 16 años hasta personal que tiene 4 años de estar en

la Auxiliatura.

4.1.5Tipos de laborantes (profesional, técnico, etc.)

Los laborantes son profesionales en distintas áreas.

4.1.6Asistencia del personal

La asistencia se registra diariamente por medio de un formato que permanece en la

entrada para que se apunte la hora de llegada, salida y almuerzo, estos registros se

hacen por semana y cada mes se pasan a la Procuraduría al área de Recursos

Humanos
35

4.1.7Residencia del personal

Todo el personal vive en zonas aledañas a la institución, exceptuando un

trabajador que vive en el área de Carcha a 20 minutos de la cabecera departamental.

4.1.8Normativos vigentes, manual de funciones y procedimientos, etc.

Se rigen con las leyes del sector público, como la Ley de servicio civil, Ley de

trabajo, Ley de Probidad y funcionarios y empleados Públicos. La institución si

cuenta con manual de funciones y Procedimientos.

4.1.9Horarios, otros.

El personal labora 7 horas diarias de lunes a viernes, con una hora de almuerzo, en

ocasiones no se cumplen los horarios debido a alguna diligencia especial como ir a

comunidades, o cubrir emergencias.

4.2 Personal administrativo

4.2.1 Total, de laborantes

En la actualidad hay 8 personas laborando para la institución.

4.2.2 Total, de laborantes fijos e interinos

Todo el personal es fijo contratado bajo el renglón 011.

4.2.3 Porcentaje de población que se incorpora o retira anualmente

No hay cambios en esa área y no hay contrataciones debido al bajo presupuesto.

4.2.4 Antigüedad del personal

Existe estabilidad laboral con empleados que va desde los 18 años hasta mínimo 4

años de funciones.

4.2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico, etc.)

El personal se describe como Técnico - Administrativo

4.2.6 Asistencia del personal


36

Todo el personal se registra diariamente en un formato de asistencia semanal el

cual cada fin de mes es enviado a Recursos Humanos.

4.2.7 Residencia del personal

El personal vive en zonas aledañas, únicamente una persona vive en el área de

Carcha, a 20 minutos de la cabecera departamental.

4.2.8 Normativos vigentes, manual de funciones y procedimientos, etc.

La institución posee Manual de Funciones, Manuales Administrativos, Manuales

Operativos, Manual de Procedimientos, Manual de Puestos y Perfiles. Reglamento de

organización SG116-2018

4.2.9 Horarios, otros

El personal labora 8 horas diarias con una hora d almuerzo, de lunes a viernes.

4.3 Usuarios

4.3.1 Cantidad de usuarios atendidos

Se atienden un rango de novecientos a mil expedientes anuales, de 50 a 60

mensuales en tema de denuncia. En el área educativa se incrementa pues se atienden

comunidades o grupos completos.

4.3.2 Comportamiento anual de los usuarios

Cada año se ha observado un incremento en denuncias por caso de denuncias por

falta a los Derechos Humanos.

4.3.3 Clasificación de los usuarios por sexo, edad, procedencia

El genero femenino es el que mas es atendido, debido a que es uno de los sectores

catalogados como vulnerable. Se atiende a población del área rural en su mayoría.

Las edades son en un rango de 4 años a 60.

4.3.4 Situación socioeconómica


37

En su mayoría son personas de escasos recursos que no pueden pagar los servicios

de un abogado y al sentir sus derechos vulnerados acuden a la PDH en busca de

apoyo.

4.4 Personal de servicio

4.4.1 Total, de laborantes

Labora una persona

4.4.2 Total, de laborantes fijos e interinos

Una Persona contratada en renglón 011

4.4.3 Porcentaje de población que se incorpora o retira anualmente

El personal de servicio no varía. No existen contrataciones nuevas porque no se

hace necesario

4.4.4 Antigüedad del personal

El personal de servicio es el as antiguo de la institución con 18 años de antigüedad.

4.4.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico, etc.)

Sin evidencia

4.4.6 Asistencia del personal

Registra su asistencia diaria en formato de asistencia semanal, registrando su hora

de salida y entrada, así como la de hora de almuerzo sus registros se trasladan cada

fin de mes a Recursos Humanos de la PDH.

4.4.7 Residencia del personal

La persona encargada de servicio vive cerca de la institución.

4.4.8 Normativos vigentes, etc.

Ley del servicio civil

4.4.9 Horarios, otros


38

Labora de ocho de la mañana a dieciséis horas, de lunes a viernes.

Principales Problemas del Factores que los Efectos más Alternativas factibles de
Sector producen Importantes solución
Personal insuficiente Presupuesto Incapacidad para Aumento de presupuesto
Horario irregular Personal insuficiente realizar funciones contrataciones
Cansancio y
manual de
funciones
inservible

5 SECTOR CURRÍCULUM

5.1Plan de estudios, servicios

5.1.1Nivel que atiende

Atiende a los niveles preprimario, primario, medio con ciclo básico y

diversificado. También Universidades y educación para adultos.

5.1.2Áreas que cubre

La institución trabaja todo el departamento de Alta Verapaz, en área rural y urbana

5.1.3Programas especiales

Desarrolla programas educativos permanentes, destinados a hacer conciencia en

los diversos sectores de la población, sobre la importancia del respeto y pleno

ejercicio de los derechos humanos. Plan Estratégico Derechos y Prioridades. También

se están implementando programas de comunicación en radios comunitarias, Se

realiza también un evento de divulgación sobre Derechos Humanos al mes, se

realizan días conmemorativos por fechas especiales.

5.1.4Actividades curriculares

Fundamentos de Derechos Humanos, Derechos de la niñez y la adolescencia,

Derechos de las personas con discapacidad, Derechos de las mujeres, Derecho del

adulto mayor, Derecho a la salud y alimentación adecuada, Derechos de los Pueblos


39

Indígenas, Trata de Personas, Convivencia Escolar, Educación en derechos Humanos,

Derecho a la Libertad de expresión y opinión, Derecho al acceso a la información

Pública, Mecanismos de Protección.

5.1.5Currículo oculto

Capacitaciones sobre violencia intrafamiliar, derecho a un ambiente sano,

Derechos Humanos, Alimentación sana, convivencia escolar y educación sobre

derechos humanos, derecho a la salud, trata de personas, empoderamiento de la mujer

en el área rural, derechos de los pueblos indígenas

5.1.6Tipo de acciones que realiza

Proyección hacia proyectos comunitarios, capacitación, talleres, diplomados. Mesas

interactivas. Incidencia para la atención interinstitucional en defensa de los derechos

humanos, Observación de distintos escenarios sociales, eventos de divulgación en

Derechos Humanos, Supervisión a instituciones de atención a niñez y mujeres,

acompañamientos.

5.1.7Tipo de servicios

Acompañamiento, asesoramiento, Prevención, Orientación.

5.2 Horario institucional

5.2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

El horario es flexible, pero generalmente se dan los diplomados y capacitaciones

por la mañana. De igual forma visitan comunidades del área rural donde las distancias

son largas y eso hace que no se tenga un horario fijo.

5.2.2 Maneras de elaborar el horario

El horario se estipula pensando en cuál es el más adecuado según el tipo de

usuario. Si es a una institución educativa se utilizan los horarios establecidos por el


40

MINEDUC. Generalmente se trabaja por la mañana pues las usuarias viajan desde

otras comunidades.

5.2.3 Horas de atención para los usuarios

Se atiende de lunes a viernes en horarios de 8.00Am a 4:00Pm, pero en el área

educativa los horarios son flexibles.

5.2.4 Horas dedicadas a actividades cotidianas (normales y rutinarias)

8 horas diarias

5.2.5Tipo de jornada

Diurna

5.3Material didáctico, materias primas

5.3.1 Número de docentes que confeccionan su material

La educadora es la encargada de confeccionar el material didáctico cuando es algún

lugar donde no hay energía eléctrica, pero el departamento de educación de la PDH es el que

hace y diseña el material.

5.3.2 Número de docentes que utilizan textos

Una educadora

5.3.3 Tipos de texto que se utilizan

Cuentan con una biblioteca en las instalaciones y otra virtual en donde Accesa por

información, igualmente consulta textos en internet.

5.3.4 Frecuencia con que los estudiantes participan en la elaboración del material didáctico

En ocasiones, pues depende de la metodología y la actividad.

5.3.5 Materiales utilizados

Papelógrafos, pizarras personalizadas, marcadores de pizarrón, manta adhesiva, pegamento

de contacto. Afiches, juegos didácticos, diapositivas, cañonera, recortes de prensa.


41

5.3.6 Fuentes de obtención de los materiales

La institución cuenta con Dirección de Educación de educación en donde se diseñan y

elaboran los materiales según sea la necesidad y son financiados por ellos y sus cooperantes.

5.3.7 Elaboración de productos

Sin evidencia

5.4 Métodos y técnicas, procedimientos

5.4.1 Metodología utilizada por los docentes

La Educación Popular que es un enfoque filosófico y político pedagógico, que entiende la

educación como un proceso participativo y transformador, se basa en la experiencia y la

práctica.

5.4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Se agrupa a los usuarios según afinidad, pero depende del tipo de actividad, en

ocasiones las actividades son solo mara mujeres y cada una escoge con que grupo trabajar, se

ha observado que cada una busca gente que viene de su comunidad o se agrupan entre

familiares. Cuando es en grupos escolares también se agrupan por afinidad o como lo instruya

la catedrática.

5.4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Sin evidencia

5.4.4 Técnicas utilizadas

Análisis de documentos, líneas de tiempo, Técnicas visuales, audios, videos, vivencial,

actuación, por cooperación.

5.4.5 Planeamiento

Mensual y cuatrimestral.
42

5.4.6 Capacitación

Se capacita constantemente a la educadora, aproximadamente cada dos meses viaja a la

sede central en donde recibe talleres y nuevas técnicas de enseñanza, así como el material

didáctico que utilizara para replicar los mismos en Alta Verapaz.

5.4.7 Inscripción o membresía

Sin evidencia

5.4.8 Ejecución de diversa finalidad

Sin evidencia.

5.4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal

Se convoca por medio de anuncios en periódicos y también existe la pagina

oficial de la institución la cual se puede consultar para ver que oportunidades

laborales existen. La selección la hacen en la PDH por medio de un proceso en

donde se pasan varias pruebas de aptitud y psicológicas para verificar que sea el

perfil necesario para el puesto y es en recursos humanos en donde se hacen las

contrataciones directamente.

5.5 Evaluación

5.5.1Criterios utilizados para evaluar

Sin evidencia

5.5.2Tipos de evaluación

No obstante, luego de terminada cada actividad se hace una evaluación de la

misma. La forma en que se evalúa depende de qué se quiera evaluar como por

ejemplo: los métodos utilizados, los objetivos planteados, el nivel de apropiación

de la temática por parte de los actores del proceso, lo pertinente del tema, en fin.

De acuerdo a lo que se quiera evaluar se elige también la forma de hacerlo. Pero


43

por lo general la evaluación de los participantes gira alrededor de las cosas que

les gustaron y que no les gustaron, las cosas que propondrían mejorar o

incorporar, la utilidad de la actividad y de los temas que se trataron.

5.5.3Instrumentos utilizados

5.5.4 Características de los criterios de evaluación

Seguimiento al proceso, crítica y autocrítica, revisión colectiva del proceso,

acuerdos colectivos e individuales para el crecimiento y avance grupal

5.5.5 Controles de calidad

Únicamente se conversan y sociabilizan las actividades al finalizar cada actividad

Y se toma en cuenta el criterio de los asistentes para notar cambios entre los

conocimientos previos y los adquiridos. Este ejercicio permite al facilitador mejorar y

cambiar si es necesario.

Principales Problemas del Factores que los Efectos más Alternativas factibles de
Sector producen Importantes solución
Una educadora para todo el Presupuesto No se logra cubrir Contratar personal
departamento insuficiente todo el Diseñar material
Material didáctico inservible Diseño inadecuado departamento contextualizado.
en áreas sin energía eléctrica del material Dificultad para dar
capacitación

6.1 SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1Planeamiento

6.1.1Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo)

Plan Operativo Anual (POA), Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Anual de Compras

(PAC).

6.1.2Elementos de los planes

Objetivos, metas, estrategias, plazo de ejecución, responsables


44

6.1.3Formas de implementar los planes

Sin evidencia

6.1.4Base de los planes, políticas y estrategias

Sin evidencia

6.1.5Planes de contingencia

Si tienen plan de contingencia, pero no es aplicado.

6.2Organización

5.5.6 Niveles jerárquicos

La institución esta organizada por niveles jerárquicos, donde la máxima autoridad es el

Procurador de los Derechos Humanos, Las procuradurías Adjuntas, el Director Nacional de

Auxiliatura, El Auxiliar Departamental.

5.5.7 Organigrama Auxiliar

Defensorías

Analista
Conserje

Educadora

Control Comunicador
Procedimientos
administrativo Social
45

5.5.8 Funciones cargo/nivel

Auxiliar Departamental de Derechos Humanos, Lic. Carlos Alberto Guillermo Artola,

Oficial Analista, Lcda. Olinda Mo, Oficial de Procedimientos, Cáliz, Educadora, Lcda.

Claudia Chocooj, Oficial de Defensorías, Lcda. Patricia, Oficial Administrativo, Lcda.

Floridalma, David Pereira, Comunicador Social, Luis Arriaga, Operativa, Olga

5.5.9 Manual de funciones

La institución cuenta con manual de funciones

5.5.10 Régimen de trabajo

Contrataciones 011, personal presupuestado.

5.5.11 Manuales de procedimientos

Se cuenta con un manual de procedimientos, pero no se apegan a él.

5.6 Coordinación

5.6.4 Informativos internos

Sin evidencia

5.6.5 Carteleras

Sin evidencia

5.6.6 Formularios para las comunicaciones escritas

Sin evidencia

5.6.7 Tipos de comunicación

La comunicación en la Procuraduría de los Derechos Humanos se hace por medio de

oficios y vía telefónica, pero a nivel Auxiliatura se hace en forma verbal.


46

5.6.8 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Se realizan cada fin de mes para evaluar el funcionamiento de la institución y el

cumplimiento de metas, así mismo sirve para comunicar nuevas disposiciones y órdenes

superiores.

5.6.9 Reuniones de programación

Sin evidencia

6.4Control

6.4.1Normas de control

Se utiliza el informe de gestión que se presenta cada veinticinco del mes para verificar el

cumplimiento de metas, cada uno d los empleados tiene un mínimo de acciones por mes. Se

utiliza un formato para la asistencia diaria en donde se debe de anota hora de entrada y salida,

así como la hora en que salió a almorzar y regreso a la institución. Para las capacitaciones

también se utilizan asistencias con datos de los asistentes para evidenciar cuantas personas han

sido beneficiadas

6.4.2Registros de asistencia

Registro de asistencia diario que se envía a la PDH central cada fin de mes para ser revisado

y archivado por el departamento de Recursos Humanos, se realiza en forma escrita.

6.4.3Evaluación de personal

La evaluación del personal es realizada por el Auxiliar Departamental a través de un

instrumento que recursos humanos proporciona. Esta evaluación se hace en forma anual.

6.4.4Inventario de actividades realizadas

El personal trabaja por medio de resultados, cada uno tiene asignada una meta la cal debe

de ser cumplida, cada veinticinco del mes se manda un informe con los datos obtenidos hacia

recursos humanos.
47

6.4.5Actualización de inventarios físicos

Cada seis meses se cuenta alguna unidad y cada año todos los recursos.

6.4.6Elaboración de expedientes administrativos

En esta institución todo el personal esta capacitado para recibir denuncias por lo cual abren un

expediente el cual pasa después por la oficial analista la cual verifica que cumpla con todos los

requisitos para verificar si se está cometiendo una violación a los derechos humanos según la

ley, enseguida pasa para firma del auxiliar quien autoriza su traslado. Cada unidad tiene un

color de folder que se utiliza según sea el caso para dar orden.

6.5Supervisión

6.5.1Mecanismos de supervisión

Si tiene supervisión que llega de la PDH y también se les realizan auditorias.

6.5.2Periodicidad de supervisiones

Aproximadamente cada seis meses para recurso humanol y administrativo cada 2 o 3 meses

6.5.3Personal encargado de la supervisión

Auditores internos y externos, supervisores de la PDH, Auxiliar

6.5.4Tipo de supervisión

Interna y externa

6.5.5Instrumentos de supervisión

Formatos, Planillas y boletas

Principales Problemas del Factores que los Efectos más Alternativas factibles de
Sector producen Importantes solución
No se cuenta con Desinterés Desconocimiento Realización de
organigrama de la de el orden organigrama
Auxiliatura jerárquico
48

No se respeta el manual de Personal insuficiente Delegar funciones Contrataciones, regular


funciones que no procedimientos
corresponden

7 SECTOR EDUCATIVO-INSTITUCIONAL

7.1 Demografía escolar

7.1.1 Población en edad escolar

La edad escolar de la población estudiantil según la Ley de Educación Nacional, debe de

ser acorde al nivel educativo en el que se encuentran; párvulos de 4 a 6 años, primaria de 7 a

12 años, básico de 13 a 15 años y diversificado de 16 a 18 años.

7.1.2 Centros educativos de la comunidad

Hasta el 2018 existian 1180 escuelas de nivel pre primaria, 1951 de nivel primario, 260 de

ciclo básico y 29 diversificados.

7.1.3 Población docente

En el nivel pre primaria hay 761 docentes, primaria 7955 para el ciclo básico 948 y en el ciclo

diversificado 276 en el departamento de Alta Verapaz.

a. Promedio de atención de alumnos por docente

Es de a 35 alumnos por docente en las diferentes escuelas de la región.

1.2 Infraestructura educativa

1.2.1 Centros escolares

a. Número

En el nivel pre primario 301, primaria 1951 escuelas, nivel diversificado 29 establecimientos

educativos que funcionan en el departamento de Alta Verapaz.


49

b. Tipo de construcción

La mayoría de escuelas están construidas de block y lamina, mientras que otras están

elaboradas con madera, este tipo de construcción se observa en su mayoría en el área rural.

En el área urbana ya se observan construcciones más formales y grandes.

c. Condiciones físicas

Se observan casos en donde las instalaciones se ven deterioradas, con falta de pintura, poca

luz, problemas de ventilación en casi todas las escuelas debido a que no se construyó en forma

adecuada, buscando el paso del aire. En el área rural no se cuenta con servicios sanitarios o los

que existen se encuentran en mal estado y son insuficientes.

d. Mobiliario

Hay insuficiente mobiliario como escritorios, por lo cual hay alumnos que reciben parados la

clase o sentados en el suelo, los catedráticos no tienen un lugar específico para guardar sus

materiales y libros. Son pocos los centros educativos que cuentan con un buen mobiliario y

que se encuentre en buen estado.

e. Servicios básicos (agua, energía, teléfono, drenajes)

En el área urbana las condiciones son un poco mejores que en el área rural, pues se cuenta con

los servicios básicos para el funcionamiento, en el caso de el área rural, no se cuenta con agua

potable y en ocasiones ni siquiera con un tinaco para recolectar agua de lluvia. Tampoco se

cuenta con energía eléctrica por ser comunidades donde todavía no se tiene este servicio,

algunas escuelas usan panel solar. El servicio de comunicaciones tampoco existe y los

maestros o directores hacen uso de sus recursos personales para poder comunicarse

7.2.2 Factor de riesgo (vulnerabilidad, habitabilidad, seguridad y confort)


50

Según el Ministerio de Educación cada establecimiento educativo debería de contar con un

plan de contingencia para poder prevenir situaciones que afecten a los alumnos, en los últimos

años se ha trabajado en coordinación con la Policial Nacional Civil, con resguardo perimetral

para dar seguridad a las escuelas, así como capacitaciones para evitar hechos de violencia,

drogas, maras, alcohol, y cualquier otra conducta inadecuada.

7.3 Estructura del sistema educativo

7.3.1 Formal

Es un proceso de educación integral que se da en casi todas las escuelas, que lleva un orden

sistemático, variado y sobre todo integral en todas las áreas del Currículo Nacional Base.

a. Por niveles: Parvulario, primario, básico y diversificado

El departamento cubre todos los niveles en educación formal en los distintos centros

educativos, ya que se debe desarrollar el aprendizaje de manera establecida por los procesos

de calidad educativa en el país. Se atienden todos los niveles en el Departamento de

Organización Escolar. También existen los programas de educación por madurez, plan

sabatino, nocturnas y a distancia.

b. Área urbana y rural

Las dos áreas son atendidas por maestros que imparten curso a los alumnos en las

modalidades, monolingües y bilingües. Se esta trabajando para fomentar la educación bilingüe

intercultural y asignando al personal que tenga ese tipo de preparación para atender según sea

la necesidad del municipio.

1.3.2 No formal
51

En el departamento existe gran opción de educación no formal, para aprender diferentes

haceres o artes, así como también en el tema académico. Tenemos escuelas de corte y

confección, repostería, panadería, idiomas, música, filosofía, danza etc.,

a. Educación de adultos

CONALFA se encarga de alfabetizar a personas de 15 a 60 años en comunidades

promoviendo el desarrollo educativo para la superación personal de cada una de las personas

asistentes a la comisión de alfabetización. También se implemento el programa de primaria

por correspondencia para adultos con duración de dos años. Existen programas de básicos y

bachillerato por madurez, programas educativos por radio, a distancia, nocturna, plan sabatino.

Todo con el afán de dar oportunidad de estudio a personas que por una u otra razón no

lograron terminar su preparación académica.

b. Otros programas

Actualmente el MINEDUC, implementa en los centros educativos el programa leamos juntos;

que tiene como fin el hábito de la lectura en los alumnos, de esta forma se despierta la

imaginación del estudiante para que comprendan lo que leen.

7.4 Funcionamiento del sistema educativo

7.4.1 Matricula de inscripción municipal o distrital

Estudiantes inscritos en el departamento de Alta Verapaz.

7.4.2 Promoción escolar

Pre primaria párvulos 33,292

Primaria 78.69%

Básico 72.71%

Diversificado 78.83%
52

7.4.3 Retención escolar (los que finalizan el año)

Pre primaria párvulos 97.22%

Primaria 97.08%

Básico 95.85%

Diversificado 96.70%

7.4.4 Deserción escolar

Pre primaria párvulos 2.78%

Primaria 2.92%

Básico 4.15%

Diversificado 3.30%

7.4.5 Repitencia

Primaria17.10%

Básico 4.32%

Diversificado 2.45%

7.5 Programas de apoyo

7.5.1 Útiles escolares

Es un programa que va dirigido directamente a la población estudiantil en los niveles de

preprimaria y primaria, que consiste en proporcionar una bolsa escolar y la adquisición se

realiza de acuerdo a las necesidades educativas de los alumnos en coordinación con los

docentes y director de cada escuela oficial. El proceso de compra se efectúa a través de las

Juntas escolares de acuerdo a cotizaciones y necesidades que existen de la población

estudiantil. Dicho programa se da solo una vez al año.


53

El objetivo es apoyar a los niños y niñas de los niveles de preprimaria y primaria en dotar una

bolsa escolar que contiene útiles escolares que lo usaran para fortalecer su rendimiento en el

proceso de enseñanza aprendizaje. La cobertura es que está dirigido a los niños y niñas de los

niveles de preprimaria y primaria. Se tiene una población escolar beneficiada de 98,412 a nivel

departamental. Lugares beneficiados; dicho programa se encuentra en los 17 municipios de

A.V., donde funcionan las Juntas Escolares, en las escuelas oficiales.

7.5.2 Útiles para la enseñanza

Es un programa que va dirigido directamente a la población de maestros del sector oficial que

atienden los niveles de preprimaria y primaria, consiste en proporcionar una valija didáctica

que contiene material didáctico que se entrega a cada docente de acuerdo a las necesidades que

ellos presentan para facilitar y dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje en coordinación

con la Organización de Padres de Familia y el director de cada escuela oficial. El proceso de

compra se efectúa a través de las Juntas escolares de acuerdo a cotizaciones y necesidades que

presentan el claustro de docentes de cada escuela. Dicho programa se da solo una vez al año.

Su objetivo es apoyar a los docentes de los niveles preprimaria y primaria en dotar de material

didácticos que lo utilizarán para facilitar y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La cobertura está dirigida a los docentes que atienden de los niveles de preprimaria y primaria.

Se tiene una población escolar beneficiada de 3,056 docentes a nivel departamental. El

programa tiene una ubicación en todos los 17 municipios de A.V., donde funcionan las

Organizaciones de Padres de Familia, en las escuelas oficiales.

7.5.3 Alimentación escolar


54

Es un programa que consiste en proporcionar una alimentación nutritiva a los niños y niñas

que asisten en los establecimientos oficiales, la adquisición de los productos se hace a través

de las Juntas Escolares en coordinación de padres de familia, maestros y los directores de los

establecimientos, de acuerdo a cotizaciones y los menús que elijan que debe ser adecuada a los

nutrientes que ayuden al desarrollo de los niños. Las Juntas Escolares reciben un aporte de

acuerdo a la estadística presentada de asistencia de niños y niñas en el centro educativo.

El objetivo es asesorar a las Juntas Escolares en el manejo de los fondos asignados para la

aplicación de un menú adecuado en la preparación y distribución de la refacción escolar.

Como lo indica la cobertura, está dirigido a los niños y niñas de los niveles de preprimaria y

primaria. Se tiene una población escolar beneficiada de 99,982 a nivel departamental. Dichos

programas se encuentran en todos los 17 municipios de A.V., donde funcionan las OPF´S en

las escuelas oficiales.

7.5.4 Gratuidad de la Educación

Es un programa que viene a contribuir al incremento de la cobertura de la educación a toda la

población en general en todos los niveles del departamento. Materiales y suministros

didácticos: el fondo de gratuidad ya se entregó en los 17 municipios de Alta Verapaz. Primera

entrega del 50% (Q 40.00 por niños de Preprimaria y primaria, Q 100.00 por estudiantes de

básico y diversificado). A inicios de abril se iniciará la entrega de fondos a directores quienes

quedaron pendientes. Segunda entrega del 50% se hará en el mes de junio. Tiene cobertura a

nivel departamental y nacional en todos los establecimientos de todos los niveles.

7.5.5 Remozamiento y reparación de escuelas


55

Es un programa que tiene como fin mejorar la infraestructura de los centros educativos que lo

requieren, beneficiándolos con el mantenimiento adecuado. No aplica para todas las escuelas

del departamento.

Principales Problemas del Factores que los Efectos más Alternativas factibles de
Sector producen Importantes solución
Excesivo consumo de Hábitos alimenticios Alimentación Concientización
comita insalubre en centros inapropiados inadecuada
educativos
Escasos servicios básicos en Escases de proyectos Inexistencia de
área rural para área rural servicios sanitarios Cooperar en gestión de
Higiene proyectos municipales
Insuficiente capacitación Atención inadecuada insatisfactoria Capacitaciones, talleres,
para adultos para este sector de la Atraso, nivel preparación técnica.
población educativo
inadecuado
8 SECTOR DE RELACIONES

8.1Institución-usuarios

8.1.1Forma de atención a los usuarios

Se atiende a los usuarios en forma profesional y personalizada, en forma individualo en

grupos. Cada función de la Auxiliatura va dirigida a diferentes sectores y eso influye en la

atención que se les proporciona. La atención se da como asesoramiento, acompañamiento,

coordinación, orientación y prevención.

8.1.2Intercambios deportivos

Sin evidencia

8.1.3Actividades sociales

Se tiene planificado una vez al mes realizar actividades sociales para dar a conocer el tema

de Derechos Humanos, caminatas por conmemoración a días especiales como el día de la


56

mujer en donde se une a otras instituciones para enviar un mensaje de unión y

empoderamiento a la mujer. Se atienden toda clase de solicitudes de presencia para alguna

actividad o intervenciones en foros, mesas, capacitaciones y actividades sociales proyectadas

hacia la poblacion.

8.1.4Actividades culturales

Cada actividad que se tiene en el área rural siempre respeta e impulsa la cultura de los

pueblos indígenas. Se fomentan las lenguas maternas y ritos mayas.

8.1.5Actividades académicas

Diplomados, capacitaciones, foros, mesas interactivas y charlas.

8.2Institución con otras instituciones

8.2.1Cooperación

Se trabaja con cooperación de instituciones internacionales como GIZ, USAID, Plan

Internacional, además en ocasiones se trabaja en forma conjunta con municipalidades.

Cuando existen solicitudes se trabaja con institutos y escuelas públicas y colegios La

institución trabaja también con asociaciones como el Comité de mujeres de Alta

Verapaz (CODEMAV) y la Asociación (ASECSA).

8.2.2Culturales

Dentro de las funciones de la PDH esta protege, impulsar y garantizar los derechos a

culturales.

8.2.3Sociales

Sin evidencia

8.3Institución – Comunidad – Medio Ambiente


57

8.3.1 Con agencias locales y nacionales

Municipalidad de Cobán, comunidades en el área rural, Cooperativa de Mujeres Alta

Verapacenses (CODEMAV), Asociación de Servicios Comunitarios y Salud

(ASECSA).

8.3.2Asociaciones locales (clubes y otros)

Sin evidencia

8.3.3Proyección

Su proyección es abarcar el área rural de Alta Verapaz apara impulsar programas

de autosostenibilidad, empoderamiento de la mujer indígena, fomentar el derecho a la

salud y a un ambiente sano. El respeto a los Derechos Humanos.

8.3.4Extensión

Departamento de Alta Verapaz

8.4Proyectos comunitarios

8.4.1Con padres de familia

Se capacita a mujeres sobre alimentación saludable y se fomenta el ahorro

cooperativo, también se trabaja en temas medio Ambientales, cultivos,

policultivos.

8.4.2Con autoridades locales

8.4.3Proyección de desarrollo social educativo

Se trabaja con el área rural y diferentes organizaciones en especial con mujeres

indígenas, a quienes se les imparten diplomados sobre temas importantes para el

desarrollo intelectual y también se fomentan hábitos de vida saludable, desarrollo

sostenible y se fomenta el ahorro para dar independencia económica. También se les

enseña a cuidar y respetar el Medio Ambiente.


58

Principales Problemas del Factores que los Efectos más Alternativas factibles de
Sector producen Importantes solución
Insuficientes actividades en Se le da prioridad al Desinformación y Planificar más actividades
el área urbana área rural escasa relación
Insuficiente relación con Escasa comunicación Falta de Programar reuniones de
autoridades locales cooperación las instituciones para
interinstitucional planificar actividades en
común

9 SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

9.1Filosofía de la institución

9.1.1Principios filosóficos de la institución

9.1.2Visión

Ser la Institución que defiende los Derechos Humanos de los guatemaltecos sin
discriminación alguna, con énfasis en la acción preventiva y con capacidad de intervención:
territorial, oportuna y efectiva, con independencia, objetividad e imparcialidad.

9.1.3Misión

Promover el respeto de los Derechos Humanos de los guatemaltecos con atención


integral, educación, promoción, procuración y supervisión de la administración pública, para
lograr la vigencia de los mismos, así como para el logro del bien común y la convivencia
pacífica en observancia de la Constitución Política de la República de Guatemala, Tratados y
Convenciones Internacionales en materia de Derechos Humanos.

9.1.4Valores

Para hacer efectivos estos principios, la actuación del personal de PDH estará
enmarcada en los siguientes valores fundamentales: Servicio, como el deber de todos los
miembros de la PDH de atender con prontitud los requerimientos de la población afectada por
59

la violación de sus derechos. Justicia, Como el apego irrestricto a la equidad en la defensa y


protección de los derechos humanos, sin discriminación alguna Ética, Como las normas por las
que tomamos decisiones sobre lo correcto e incorrecto, que valor es útil al momento de tomar
una decisión en nuestro quehacer diario. Compromiso, Como la obligación moral que tiene el
personal de la PDH con los ciudadanos guatemaltecos de proteger y defender sus derechos.

1.2 Políticas de la institución

9.2.1Politicas Institucionales

El Procurador de los Derechos Humanos, para el cumplimiento de las atribuciones que la

Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de la Comisión de Derechos

Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos, Decreto

Número 54-86 del Congreso de la República de Guatemala, establecen no está supeditado a

organismo institución o funcionario alguno y actuará con absoluta independencia. Es

indispensable reiterar que el Procurador de los Derechos Humanos es un órgano de control

político de las instituciones del Estado, condición básica del funcionamiento de la democracia

y el Estado de Derecho.

9.2.2Estrategias

Para el alcance de los objetivos y resultados en cada uno de los ejes del marco

estratégico, la PDH desarrollará una estrategia de fortalecimiento institucional. Esta estrategia

de fortalecimiento institucional incluye a toda la organización del Procurador de los Derechos

Humanos, en las áreas sustantivas y las áreas de apoyo. El fortalecimiento institucional deberá

elevar las capacidades institucionales de la PDH con efectos positivos en los aspectos

siguientes:

1. Organización institucional de acuerdo a la naturaleza de la PDH

2. Desconcentración y presencia territorial de la PDH

3. Integralidad de la gestión institucional orientada a derechos humanos

4. Fortalecimiento de los recursos humanos, físicos y tecnológicos


60

5. Estrategias, alianzas y gestión de la cooperación técnica y financiera

6. Gestión del financiamiento público

7. Calidad de la gestión administrativa y financiera.

Cabe resaltar que la PDH cuenta con una Política Institucional de Género, la cual se

implementará inicialmente en las áreas de fortalecimiento de Recursos Humanos que

provoque una transformación para la aplicación de los valores y principios institucionales con

enfoque de género. En el marco de fortalecimiento hacia la presencia territorial de la PDH, se

iniciará un diagnóstico de la situación de Auxiliaturas Departamentales, Municipales y

Móviles para que la estrategia sea acode a la realidad institucional a nivel nacional.

Fortalecimiento de las áreas sustantivas. Se espera que el fortalecimiento de estas áreas se

traduzca en más capacidad de la PDH para el cumplimiento de su misión y su mandato

constitucional, es decir en cambios positivos en el contexto de derechos humanos en

Guatemala en general y en los grupos en condiciones de vulnerabilidad en particular.

La estrategia se enfoca en el fortalecimiento de la PDH en la sede nacional y las

Auxiliaturas para que realicen y desarrollen su trabajo en relación con la defensa y protección

de los derechos humanos, la educación y promoción de esos derechos, la prevención de

violaciones de derechos humanos en diferentes escenarios sociales y la promoción de la

transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción desde la perspectiva de

derechos humanos.

9.2.3Objetivos

Contribuir a crear las condiciones para el ejercicio y vigencia de los Derechos Humanos en

Guatemala en el marco del mandato del PDH, los tratados y convenios internacionales y la

legislación nacional sobre la materia.

Objetivos Estratégicos
61

Restituir los derechos violentados de las personas atendidas por la PDH, elevar el

conocimiento y acciones de la población, para impulsar el reconocimiento, respeto,

protección, garantía, afirmación y reivindicación de sus derechos humanos, prevenir la

violación de derechos humanos en distintos escenarios sociales a través de promover procesos

de diálogo, fortalecer las capacidades en titulares de derechos y garantes para promover el

cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública, la transparencia, rendición de

cuentas y la lucha contra la corrupción.

9.2.4Principios

a. Delimita funciones

Si se delimitan funciones pues cada quien tiene un rol en la institución y una preparación

académica para la función que desempeña exceptuando las denuncias las cuales todos pueden

y deben recibir.

b. Delega autoridad y responsabilidad

La institución cuenta con el Auxiliar que es la máxima autoridad sin embargo debido a sus

múltiples ocupaciones y a la gran área que atiende en ocasiones no esta en las oficinas por lo

cual queda al mando la Oficial Analista.

c. Centraliza la autoridad

No

9.3 Aspectos legales

9.3.1 Personería jurídica

La Ley de la Comisión de Derechos Humanos del

Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos, Decreto Legislativo 54-

86, reformado por el Decreto No. 32-87 del Congreso de la República de Guatemala, los

cuales contienen la ley específica que norma la existencia, funciones y atribuciones de la


62

Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los

Derechos Humanos, en la que se desarrollan y precisan los conceptos constitucionales. Uno de

dichos conceptos constitucionales es el artículo 8.

9.3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes, acuerdos, reglamentos, etc.)

El fundamento legal del mandato del Procurador de los Derechos Humanos es la

Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo de 1985, la

cual entró en vigencia el 14 de enero de 1986, específicamente en el artículo 274 (Título IV,

Capítulo V) que establece:

“El Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República

para la defensa de los Derechos Humanos que la Constitución garantiza”

9.3.3 Reglamentos internos

Se rigen por el reglamento de organización y funciones de la Procuraduría de los Derechos

Humanos.SG-116-2018

9.3.4 Manual de funciones y de procedimientos

Se cuenta con un manual de funciones que rige a toda la institución.

9.4Roles y funciones

9.4.1Director Departamental, jefes de unidad, supervisores, director de centro educativo,

alumnos y padres de familia. (Normas legales que amparan)

El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la República,

cuyas facultades abarcan la investigación, supervisión a la administración pública, denuncia

pública, pronunciamiento, recomienda y censura públicamente el comportamiento

administrativo lesivo. El fundamento legal del mandato del Procurador de los Derechos
63

Humanos es la Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo

de 1985, la cual entró en vigencia el 14 de enero de 1986, específicamente en el artículo 274

artículos 274 y 275. En la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la

República y del Procurador de los Derechos Humanos, Decreto Legislativo No. 54-86,

reformado por el Decreto No. 32-87 del Congreso de la República de Guatemala, los cuales

contienen la ley específica que norma la existencia, funciones y atribuciones del Procurador.

Principales Problemas del Factores que los Efectos más Alternativas factibles de
Sector producen Importantes solución
Desconocimiento de manual Escaso interés Desestructura Sociabilizar manual
de funciones y
procedimientos Escaso interés Desinformación en Capacitaciones para
Carencia de información el área laboral informar sobre el tema
sobre reglamentos internos

10.Técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico EPS

Análisis de documentos, consulta bibliográfica, observación directa e indirecta,

entrevistas, FODA, árbol de problemas, diagramas de causa y efecto.


64

Apéndice
65

Arbol de Problema 1

Insuficiente
cobertura de
proyectos de salud
nutricional

Insuficientes campañas
Desinterés sobre
de información sobre
cuidados a la salud
alimentación saludable

Deficiente Incumplimiento
Desinformacion sobre Inadecuados habitos de la ley en
planificación de la
temas nutricionales alimenticios establecimiento
alimentación
familiar educativos

Excesesivo consumo de alimentos


insalubres

Aumento en Talla y peso Rendimiento


el consumo no acorde a académico
de químicos enfermedad insatisfactorio
la edad
66

ÁRBOL DE OBJETIVOS 1

Suficientes
proyectos de
CAUSAS salud
nutricional
Suficientes Interés sobre
campañas de cuidados a la
alimentación salud
saludable

Suficiente Eficiente Cumplimient


Adecuados
información planificación de o de la ley en
hábitos
sobre la alimentación instituciones
alimenticios educativas
nutrición familiar

Incremento
en el
EFECTOS consumo de
alimentos
saludables

Disminución
en el Mejoras en el
Talla y peso
consumo de rendimiento
Salud acorde a la
químicos académico
edad
67

ÁRBOL DE PROBLEMA 2

Capacitaciones sin
CAUSAS
recurso didáctico

Desatención Desconocimiento del Deficiencia


contexto Escasa creatividad
pedagógica

Inadecuado material

didáctico

EFECTOS Recursos Inadecuado


Desinterés en el Aprendizaje diseño de
alumno insatisfactorio diseñados para
uso tecnológico material
didáctico

Falta de motivación para


el aprendizaje
68

ARBOL DE PROBLEMA 3

causas
Contaminación
ambiental

Insuficiente Insuficientes Incumplimiento


Escasa
información proyectos de de leyes de
educación
del tema concientización protección
ambiental ambiental

Irresponsabilidad
sobre el tema
ambiental
Efectos

Fallida Deficientes
Proliferación Destrucción del
educación hábitos
de basura ambiente
ambiental ambientales

Agotamiento de
recursos naturales

También podría gustarte