Está en la página 1de 13

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN

PÚBLICA DE OAXACA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
SERVICIOS EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.
CLAVE: 20DNL0002Q
CD. IXTEPEC, OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2019-2020

SEGUNDO SEMESTRE

GRUPO: “C”

CURSO: ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES

COORDINADORA DEL CURSO: DRA. MARIA DE LOS ANGELES VELASQUEZ JACINTO

ACTIVIDAD: PLANEACION DISCIPLINAR DE CIENCIAS NATURALES DE TERCER GRADO, CUARTO BIMESTRE.

PRESENTA:
C. CITLALY ALEJANDRA SALAS VELASCO

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA. JUNIO, 2020.


INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN
PÚBLICA DE OAXACA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
SERVICIOS EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO.
CLAVE: 20DNL0002Q
CD. IXTEPEC, OAXACA

PLANEACIÓN DISCIPLINAR: CIENCIAS NATURALES


Nombre de la Escuela: Primaria Federal Matutina “Andrés Henestrosa”. Clave: 20DPR2666A. Zona Escolar: 083.

Sector: 31 Lugar: San Francisco Ixhuatán Oaxaca. Periodo de prácticas: Del 01 al 05 de Junio

2020.

Ciclo escolar: 2019-2020.

Nombre del Alumno practicante: Citlaly Alejandra Salas Velasco. Grado y Grupo: 1º “C”

Grado y Grupo de práctica: 3º “A”

Asignatura: Ciencias Naturales

Bloque: IV. ¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de objetos produce cambios de forma, posición, sonido y efectos

luminosos.

Competencias:

 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención.

 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Ámbitos:

 El cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.

 El conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

Contenidos: ¿Por qué se producen el día y la noche y las fases de la luna?

Movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y el movimiento de rotación de la Luna.

Aprendizaje Esperado:

Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

TIEMPO MOMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Presentar el contenido a trabajar,

actividades y producto a elaborar:

8 minutos INICIO Establecer grupalmente normas de  Libro de texto de  Respeta las reglas
trabajo ciencias establecidas.

 Levantar la mano al participar naturales.

 Escuchar las participaciones

 Respeto entre miembros del

grupo.

SESION 1

10 Realizar una plenaria en grupo en  Menciona sus

minutos DESARROLLO donde cada uno de los niños de a  Libro de texto de conocimientos

conocer sus conocimientos previos ciencias previos sobre las

acerca del tema que se va a tratar, que naturales. fases de la luna.

para este caso son las fases de la luna.  Participación.

20 Formar equipos, en donde la actividad  Participación

minutos a realizar consistirá en analizar unas individual y

copias con información más ampliada colectiva dentro del

con la temática las fases de la luna. equipo.

 Copias
20 Posteriormente proporcionar a los  Participación activa

minutos alumnos cartulinas y marcadores para en clase

que a manera de exposición den a  Comprensión del

conocer con el resto del grupo. tema.

 Cartulina

2 minutos Recordar a los equipos en traer para la  Marcadores

siguiente clase los materiales de la  Cinta adhesiva


página 112 del libro de texto.

 Libro de texto
SESION 2

20 Integrar nuevamente en equipos con  Disco de cartón  Participación

minutos sus respectivos materiales y con las del tamaño de un individual y

indicaciones de su maestro llevar plato. colectiva.

acabo la actividad de su libro.  Varita de madera  Producto de la

de 10 a 15cm de actividad.
20 Salir al patio para poder realizar la longitud.

minutos actividad adecuadamente.  Tijeras

 Lápiz

 Reloj
Por equipos elaborar un texto con las  Cuaderno de la  Comprensión del

10 conclusiones del tema. materia. tema.

minutos CIERRE Reforzar las conclusiones que los  Lápiz

alumnos realizaron a manera de que  Lamina con  Participación

ellos queden más convencidos sobre información e individual.

10 las fases de la luna, los movimientos imágenes.

minutos de rotación y traslación.


OBSERVACIONES___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

EL MAESTRO (A) PRACTICA EL MAESTRO DE LA ENUFI EL MAESTRO DE GRUPO LA DIRECCIÓN DE


LA ESCUELA PRIMARIA

C. CITLALY ALEJANDRA DRA. MARIA DE LOS ANGELES ______________________ JOSE ANGEL VILLALOBOS

RUBRICA DE EVALUACION
Criterios Siempre lo hago Lo hago a veces Difícilmente lo hago
Explica las fases de la luna considerando el

movimiento de esta en relación con relación con


la Tierra.
Aprecia la importancia que algunas culturas dan

a las fases de la luna como recurso para medir el

tiempo.
Participa de manera colaborativa en las

actividades.
NUESTRO PLANETA REALIZA VARIOS MOVIMIENTOS:
 ROTACIÓN: es el movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma en torno a

un eje imaginario denominado eje terrestre, que la corta en dos puntos llamados polos. Este

movimiento se efectúa en el sentido contrario al de las agujas del reloj, de oeste a este.

 TRASLACIÓN: es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. La trayectoria que

recorre la Tierra se llama órbita terrestre y es elíptica.


EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

Día y noche

El tiempo que la Tierra da una vuelta completa sobre sí misma se denomina día y tiene una

duración de 24 h. Al movimiento de rotación se debe la sucesión de días y noches: la mitad

del globo terráqueo enfrentada al Sol se encuentra iluminada, mientras que la mitad opuesta

queda en la oscuridad, al no ser alcanzada por la radiación solar. El giro del planeta con

respecto al sol cada 24 horas hace que las zonas iluminada y en penumbra vayan

moviéndose a lo largo de la superficie terrestre, de tal forma que el día y la noche se

sucedan en cualquier punto de la superficie. La duración del día y la noche es variable a lo

largo de las estaciones, debido al movimiento de traslación y a la inclinación del eje de

rotación de la Tierra con respecto a su órbita. No obstante, en el ecuador, la sucesión de

día-noche se produce cada 12 horas, mientras que en los polos el día sucede a la noche cada

seis meses. El cielo está continuamente en movimiento. Es un efecto aparente, debido a la

rotación de la Tierra de oeste a este, que hace que nos parezca a los observadores de la

superficie terrestre que el sol y el resto de estrellas y planetas salen por el este y se ocultan

por el oeste.

LAS FASES DE LA LUNA


¿Qué es? La Luna es el satélite de la Tierra que podemos ver en el cielo nocturno. La Luna

es aproximadamente un cuarto (27%) del tamaño de la Tierra y es un lugar polvoriento y

rocoso. Otros planetas también tienen sus propias lunas o satélites.

 Las fases de la Luna se dan por dos razones: el orbitar de la Luna alrededor de la

Tierra y porque la Luna refleja de luz del Sol como un espejo.

 La Luna está iluminada por el Sol a medida que orbita (gira) la Tierra, lo que

significa que a veces las personas podemos ver la Luna completa y otras veces solo

pequeñas partes de ella. Esto se debe a que la Luna no emite su propia luz como el

Sol. Lo que vemos de la Luna son las partes que están siendo iluminadas por la luz

solar. Estas diferentes etapas se conocen como fases de la Luna.

 Luna nueva: se da cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol. En esta fase no

podemos verla debido a que la parte no iluminada de la Luna mira a la Tierra.

 Cuarto creciente: vemos la mitad de la luna. Esta fase recibe su nombre porque con

el paso de los días la porción iluminada de la Luna crece de tamaño.

 Luna llena: la mitad de la Luna que mira la Tierra está iluminada y vemos la Luna

completa.

 Cuarto menguante: vemos la mitad de la Luna que no era visible en cuarto

creciente. Se llama menguante porque con el paso de los días su luz disminuye.
 A la Luna le toma alrededor de 29.5 días (29 días, 12 horas, 44 minutos) orbitar la

Tierra. El ciclo completo, denominado lunación, ocurre cuando la Luna pasa de

grande y brillante a pequeña y oscura y de regreso a grande y brillante.

Rotación y traslación de la Luna

La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara

en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este

movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.

Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos

semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería

visible en el lado opuesto del Globo.

Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su

órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más

para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la

Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de

tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.

También podría gustarte