Está en la página 1de 5

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARTICIPATIVO

PROGRAMA FAMILIAS EN SU TIERRA


FEST
El Diagnostico territorial participativo es una herramienta metodológica que
permite consolidar la información diagnostica que se recolecta a través de
diferentes herramientas a lo largo de visitas, encuentros y jornadas de
integración comunitaria.

Este documento debe permitir identificar el estado actual del municipio,


específicamente de las veredas en las que interviene el programa y de los
hogares atendido, por lo tanto, para la construcción del mismo se debe
tener en cuenta la información recolectada en:

Visitas:

1. Caracterización completa del hogar, incluyendo los formularios de los


cuatro componentes en las visitas 1 y 2.
2. Plan de vida del hogar: realizado en la visita 4 del componente social,
se debe tener en cuenta para ello las características de estructura
familiar, dinámica familiar, rejilla de verificación de derechos, tareas
y roles.

Encuentros:
1. En los encuentros 1 y 2 se desarrollan actividades entorno a mapas
de afectaciones, problemáticas y de activos, al igual que arboles de
problemáticas y soluciones entre otros elementos que se desarrollan
en estos espacios para obtener la información diagnostica que aporte
a la construcción del DTP.

Jornada de Integración Comunitaria


1. En este espacio se valida la información recolectada con los hogares
FEST

Con la información recolectada y el análisis de la misma se construye el


documento (DTP), del cual también se genera el Plan de gestión
comunitaria.

El plan de gestión comunitarias por su parte se genera en matriz en Excel y


se valida con los hogares FEST a través de encuentro y posteriormente en
la Jornada integración Comunitaria, en la que la comunidad No FEST valida
la información contenida en el PGC y lo retroalimenta.

El plan de Gestión comunitaria es finalmente socializado y entregado en el


marco de la Mesa de articulación comunitaria (No. 3) en cuya acta queda
constancia de la misma.
De acuerdo con lo esperado en el documento del diagnóstico territorial
participativo debería contener:

INTRODUCCIÓN
1. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
2. ANÁLISIS TERRITORIAL
2.1. Aspectos Geográficos
3. ANÁLISIS SOCIO – DEMOGRÁFICO
3.1. Estructura poblacional
3.2. Vivienda, servicios públicos y saneamiento básico
3.2.1. Vivienda
3.2.2. Servicios Públicos y Saneamiento Básico
3.3. Salud
3.4. Educación y Cultura
3.4.1. Educación
3.4.2. Cultura
3.5. Empleo
3.6. Condiciones de vida
3.7. Infraestructura
3.8. Instituciones y entidades públicas

4. ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRODUCTIVO


4.1. Vocación y estructura productiva
4.2. Estructura empresarial, asociativa y comercial
4.3. Estructura Financiera
4.4. Estructura Laboral

5. DE LO MUNICIPAL A LO VEREDAL
5.1 Activos
5.1.1 Recursos Naturales
5.1.2 Infraestructura Física
5.1.3 Infraestructura Comunitaria
5.1.4. Entidades gubernamentales y no gubernamentales

5.2 Cultura y Economía


5.2.1 Actividades culturales y religiosas
5.2.2 Actividades productivas y su relación con la vocación productiva del
territorio

5.3 Afectaciones
5.4. Problemáticas

5.4.1Conflicto armado
5.4.2 Problemáticas identificadas por la comunidad
5.4.3 Actividades ilegales
6. PLAN DE GESTIÓN COMUNITARIO
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES

LISTA DE TABLAS
Entre ellas se sugieren incluir todas las que se requieran para brindar a
claridad que se requiera en el documento, entre las tablas más frecuentes
se encuentran: Hidrografía del Municipio, Población del Municipio,
Infraestructura hospitalaria, instituciones educativas, Productos agrícolas,
tipos de semilla para estanques en el municipio, producción de Miel,
asociaciones del Municipio y otras que se consideren viables.

LISTA DE MAPAS
Se espera contar con mapas que complementan la información, los más
frecuentemente encontrados en estos documentos son: localización
geográfica del municipio, Mapa Político del Municipio, Mapa de conflicto de
uso del suelo del municipio, Mapa de vocación de uso del suelo del
municipio, de Distribución de cultivos en el municipio, de localización
Población Victima Del Conflicto y de Actos relacionados con el conflicto,
entre otros.

LISTA DE GRAFICOS
Se espera contar con gráficos que complementan la información, los más
frecuentemente encontrados en estos documentos son: Pirámide
Poblacional por Rango de Edad, distribución Población étnica, distribución
Socioeconómica de la cabecera del Municipio, cobertura de al SGSSS por
tipo de Régimen , tasa de mortalidad ajustada por Edad Municipio,
Coberturas en Educación, Distribución capital humano mayores de edad,
Veredas Carreteables/No Carreteables, Vías por zona, Vocación de Suelos
en el Municipio, Conflicto usos del suelo, suministro de Agua Potable,
Disposición Final de Excretas, de residuos Sólidos, Abastecimiento de Agua
en la Zona Rural, disposición Final De Excretas, entre otras provenientes de
la caracterización e información complementaria.
También de distribución de Vivienda Por Zonas Rurales, Árbol De
Problemas, entre otros.

3. ANÁLISIS SOCIO – DEMOGRÁFICO

3.1. Estructura poblacional


Ovejas es un municipio que tiene una estructura poblacional muy equilibrada
entre hombres y mujeres según los resultados del Censo del año 2018 ( ver
imagen 1), además es un municipio con un alto porcentaje de población joven,
lo que denota que se necesitan proyectos destinados puntualmente a este
grupo de personas. No existe un registro exacto del número actual de
habitantes, sin embargo se estima que la población para el 2020 es de 23.436
personas aproximadamente, de las cuales también están equilibradas en
asentamientos en la zona rural y urbana ( ver imagen 2) .

Imagen 1, Pirámide poblacional. tomada del Plan de Desarrollo Municipal de Ovejas, 2020-2023

Imagen 2, porcentaje de población urbana y rural, tomada del Plan de Desarrollo Municipal de
Ovejas, 2020-2023

Dentro de esta zona rural de Ovejas, se encuentra la vereda Buenos Aires,una


comunidad trabajadora, la gran mayoría de los habitantes son campesinos con
una gran dedicación a este oficio. En este territorio se evidencia que hay
mucha unión por el territorio, también un gran sentido de amor por la tierra y
los productos obtenidos de esta. Según la experiencia de trabajo en este
corregimiento, se evidencia un mayor porcentaje de población adulta joven. No
se obtuvieron registros de personas pertenecientes a grupos étnicos y no se
registraron habitantes que se identifican con el grupo LGTBIQ+.

3.2. Vivienda, servicios públicos y saneamiento básico


3.2.1. Vivienda
La vivienda debe brindar protección no solo física sino emocional y mental a las personas, por lo
cual debe cumplir con ciertos estándares que hacen de esta un espacio digno y totalmente capaz
de solventar todas las necesidades primordiales del ser humano. Haciendo un resumen del
documento del Plan de Desarrollo Territorial 2020 – 2023 de Ovejas, en lo correspondiente a la
vivienda en el municipio, podemos decir que es un tema que necesita mejorarse grandemente
puesto que, desde años anteriores, en un Censo realizado en 2005, se identificaron déficits a nivel
cuantitativo y cualitativo de la vivienda. Por un lado, existía un hacinamiento poblacional, puesto
que el número de hogares sobrepasaba el número de viviendas, lo que genera un desequilibrio y
conflictos a nivel social e individual, dejando un 9.5 % de deficiencia cuantitativa. Por otro lado,
había grandes falencias en la estructura física de las casas, principalmente se tuvo en cuenta el
estado de los pisos de esta para determinar el diagnóstico y se llegó a la conclusión de que aún
hay mucho que mejorar en las condiciones de los habitáculos, sumado a una gran irregularidad de
servicios públicos hacen que el porcentaje del déficit cualitativo fuera en ese entonces de un
54.7%.
Puntualizando en Buenos Aires, considerando la experiencia en el trabajo de campo realizado y
con los resultados arrojados en el DTP, se puede describir la vivienda en la vereda, de estilo
vernáculo, con materiales vegetales y de la zona (madera, bahareque y palma), sin embargo, no se
cumple con los conceptos de vivienda digna, en su mayoría no cuentan con baños, no existe buen
manejo de residuos sólidos y en cuanto a espacios para la recreación, no existen estos espacios en
la comunidad. Básicamente las viviendas están compuestas por una sala, dos habitaciones y el
rancho tradicional en el cual se incorpora la zona de cocina y el cual es usado como espacio social
y de servicios. El patio es usado para cultivos de auto consumo y la crianza de animales de corral.

3.2.2. Servicios Públicos y Saneamiento Básico


Respecto a este tema se puede decir que la vereda Buenos Aires cuenta solo con el servicio de
electricidad, pero en un estado regular. El agua es recolectada de pozos naturales abiertos y para
cocinar se usan fogones de leña o cilindros con gas natural. Tampoco hay servicio de aseo por lo
que los residuos sólidos son desechados irregularmente bien sea quemados o arrojados al aire
libre. Como tampoco hay servicio de alcantarillado, la mayoría de hogares no tienen baños
apropiados, solo tienen improvisaciones artesanales de estos y las excretas son depositadas en
pozas sépticas o al aire libre. Cabe resaltar que dentro de los temas tratados recientemente desde
el componente Vivir Mi Casa del programa FEST, se han orientado a los participantes a cerca de
hábitos más saludables para poner en práctica en el hogar, lo cual permitirá mejorar las
condiciones de habitabilidad.

También podría gustarte