Está en la página 1de 5

ISFD N º 10 Geografía I Carrera Profesorado de Historia y Ciencias Sociales

Titular: Lic. Ana María Meineri

PROGRAMA 2014
EJE TEMATICO I.

América. Posición geográfica. Divisiones. Los marcos naturales. Sistema natural. Recursos naturales y
riesgos. El relieve americano. Andes Sismos y volcanes. Macizos y llanuras. Las posibilidades y riesgos que
ofrece el clima. Tipos y variedades. La diagonal árida y las corrientes marinas. Huracanes y tornados,
inundaciones y sequías. Biota y actividad económica. Biodiversidad. Importancia de las aguas superficiales
y los acuíferos.
La valoración del medio ambiente y áreas protegidas en América Latina. Riesgos naturales y
vulnerabilidad social. Gestión del riesgo.

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

 BRUNIARD, E. “Singularidades Climáticas de América del Sur” Promec Bs.As.1986.Cap.3.

 GLIGO, Nicolo “La Dimensión Ambiental en el desarrollo de América Latina”. CEPAL. Santiago de
Chile 2001. pág. 163/195.
 JIMENEZ OSORNIO, Juan y otro “Las Chinampas mexicanas” en “Medio Ambiente Deterioro y
Recuperación Revista de Economía Política”. ICI y CEPAL. Madrid 1987. pág.201.
 MASSON, Luis “La ocupación de los Andenes en Perú” en “Medio Ambiente Deterioro y
Recuperación Revista de Economía Política”. ICI y CEPAL. Madrid 1987. Pag.179.
 PATTON, C. P. y otros “Curso de Geografía Física” Introducción y Cap. 23
 PAREDES, Gonzalo V. “Evaluación Económica de opciones de manejo de Bosques nativos:
Conservación y producción”, en “Economía del Medio Ambiente en América Latina Alfaomega México
1999.
 PNUMA “Síntesis GEO4 “Perspectivas del medio ambiente mundial”. 2007.
 SUNKEL, O. “Medio ambiente desarrollo y recuperación” “Las plantaciones Forestales en Chile por
Sergio Salcedo pág.155/165.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 AZQUETA, D. “Ventajas Comparativas y Explotación de los Recursos Ambientales” CEPAL Revista


68 Pág. 115-133. (1999)
 GOODLAND, Robert y otros "Medio ambiente y desarrollo sostenible". Edit. Trotta. Madrid 1997.
 STRALHER, A “Geografía Física”. Cap. 15 Climas ecuatoriales y tropicales pág.280.

1
ISFD N º 10 Geografía I Carrera Profesorado de Historia y Ciencias Sociales
Titular: Lic. Ana María Meineri

ALUMNOS:
Grupo Nº FECHA:

EJE TEMATICO I.

América. Posición geográfica. Divisiones.

Práctico nº 1
Con la toma de notas de clase y el siguiente texto de BENEJAM, P. y otros; "Intercambio. Geografía
humana y económica del mundo actual". Edit. Vicens Vives, Barcelona 1982. Responde:

1. Cuando el autor expresa “nuestro país” a qué estado se refiere.


2. Diferencia entre Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica.
3. En un mapa de América Latina ubica los estados continentales y sus capitales.

EL NOMBRE: ¿IBEROAMÉRICA O LATINOAMÉRICA?

“Tradicionalmente, en nuestro país se dio el nombre de Indias a los territorios americanos dependientes de
España, de ahí la denominación de "indianos" que hasta tiempos muy recientes se daba a los emigrantes que
regresaban enriquecidos. Después de la independencia de estos territorios, en el primer cuarto del siglo XIX,
se ha llamado Hispanoamérica al conjunto de naciones nacidas de los antiguos territorios hispanos, desde
Río Bravo a Tierra del Fuego, y cuando se incluía también al Brasil, país de colonización portuguesa, se
empleaba el nombre de Iberoamérica.

Ahora bien, desde hace tiempo, en Estados Unidos se empezó a utilizar la expresión América Latina para
referirse a Iberoamérica; pronto, los habitantes de estos países aceptaron la denominación, considerando que
su origen era latino (español, portugués, en la época de la colonización, y fuerte inmigración, además de
estos países, de Italia, ya en los siglos XIX y XX). En el momento actual el nombre de América Latina ha
penetrado también en nuestro país. Veamos lo que al respecto dice Nicolás Sánchez Albornoz en La
población de América Latina. "América Latina aparece en el título y la expresión se emplea de continuo en
el texto. El adjetivo latino viene a ser una concesión a un concepto difundido en la bibliografía
norteamericana, que lo adoptó para abarcar de una manera simplificada cuanto no pertenece a la América
sajona, situada al sur del río Bravo. El término, en un principio excluyente, ha sido ahora recogido por los
así calificados y enarbolado por ellos con intención antitética y auto afirmativa(…) 1 Nicolás SANCHEZ-
ALBORNOZ: La poblaci6n de América Latina (págs. 15-16)

1
Nicolás SANCHEZ-ALBORNOZ: La población de América Latina (págs. 15-16)

2
ISFD N º 10 Geografía I Carrera Profesorado de Historia y Ciencias Sociales
Titular: Lic. Ana María Meineri

Práctico nº II

Lee atentamente la Introducción del “Curso de Geografía” Física de Patton, los apuntes de clase y separatas
y responde:
1. Cómo está constituido un sistema desde el punto de vista estructural y funcional.
2. Qué se entiende por sistema abierto.
3. Cuáles son los elementos del medio ambiente físico
4. Enumera y describe brevemente los tres tipos de fuerzas que generan los procesos del medio
ambiente natural a través del tiempo.
5. Distingue entre paisaje físico y cultural.
6. La Tierra es un sistema abierto porque: (marque con una cruz la respuesta correcta)
 La entrada de energía no provoca cambios en el interior del sistema.
 Tienen una entrada de energía y masa desde fuera del sistema y una salida de energía y masa del
interior del sistema, tendiendo un estado de equilibrio.
 Por el ingreso de radiación solar.

SEPARATA DE PRESENTACIÓN MARCOS NATURALES


ENFOQUE SISTÉMICO por Ana Meineri

Ser capaz de apreciar el conjunto y comprender los procesos mediante los cuales los componentes de la
realidad se relacionan”2

DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL UN SISTEMA ESTA CONSTITUIDO POR:


 ELEMENTOS o componentes más o menos heterogéneos
 FRONTERA, más o menos permeable, que lo separa de su entorno regulando sus influencias.
 RED DE RELACIONES, de transporte y de comunicaciones que vehiculiza materia y/o energía de
todas las formas posible
 DEPOSITO donde es posible almacenar materia y/o energía, indispensables para el buen
funcionamiento del sistema.

DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL UN SISTEMA ESTA CONSTITUIDO POR


 FLUJOS de diversa naturaleza que circulan a través de las redes y los reservorios
 CENTROS DE DECISIÓN que reciben la información y la transforman en acciones que afectan a
los flujos
 BUCLES DE RETROALIMENTACION que informan a los decisores sobre lo que ocurre
 PLAZOS DE RESPUESTA- plazos de respuestas que permiten proceder a los ajustes en los
tiempos necesarios para la buena marcha del sistema
CARACTERISTICAS
 ORGANIZACIÓN: arreglo estructural y funcional de componentes y sus relaciones que producen
nuevas cualidades que no poseían los componentes mismos.
 DINÁMICA: estado y proceso de reconfiguración permanente de cada una de los componentes y de sus
relaciones animados por una racionalidad y orientados hacia un fin determinado.

2
Reich Robert B. “El trabajo de las naciones”. Edit.Vergara, Bs.As. 1993 pág.225.

3
ISFD N º 10 Geografía I Carrera Profesorado de Historia y Ciencias Sociales
Titular: Lic. Ana María Meineri

 COMPLEJIDAD: condición inherente tanto al número y naturaleza de los componentes y de sus


interacciones como a la incertidumbre y aleatoriedad de su entorno
 GLOBALIDAD: que supone la aparición de cualidades emergentes que no poseían cada una de los
componentes.
 JERARQUÍA: diferenciación en función de las características cada vez más complejas

SISTEMA COMPLEJO según Rolando García

“Además de la heterogeneidad, la característica determinante de un sistema complejo es la


interdefinibilidad y mutua dependencia de las funciones que cumplen dichos elementos dentro del sistema
total”
“Un principio básico de la teoría de sistemas complejos (…) afirma que toda alteración en un sector se
propaga de diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en
situaciones críticas (baja resiliencia) genera una reorganización total”
PERTURBACIÓN SISTÉMICA
Son influencias de origen externo que actúan sobre el sistema turístico, en un momento dado, lo modifican y
pueden crear tensión si superan la capacidad de compensar la perturbación.

Para evitar los cambios desfavorables en el sistema, se asume que el usuario de los recursos posee una
racionalidad económica y responde a una política de incentivos (como información, marco legal adecuado y
acceso a la financiación) que permiten una gestión adecuada.

ECOSISTEMA
 El ecosistema es: “un conjunto de componentes bióticos (vivos) y abióticos (inertes) conectados o
relacionados de tal manera que constituyen un todo. La conexión entre los componentes implica
transferencias de materia, energía e información.
 La sustentabilidad ecológica se alcanza espontáneamente en la naturaleza cuando los ecosistemas
llegan a un estado maduro o de clímax”.3
[1] Lanza Enrique y otros.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
“Pasar de la definición de sustentabilidad ecológica a la de sustentabilidad ambiental no es una sutileza,
todo lo contrario, significa incorporar plenamente la problemática relación sociedad-naturaleza. La
sustentabilidad ambiental se diferencia de la ecológica en función de la incorporación de tres conceptos,
a saber, lo temporal, lo tecnológico y lo financiero”4.

SISTEMAS ABIERTOS
 Tienen una entrada de energía y masa desde fuera del sistema y una salida de energía y masa del
interior del sistema.
 La entrada provoca cambios en el interior del sistema.
 Existen resistencias al cambio
 El cambio dará como resultado una retroalimentación: positiva que acelera el cambio o negativa que
lo retrasa.
 La mayoría de los sistemas abiertos tienden a un estado de equilibrio, en el que las entradas igualan a
las salidas.

3
Lanza Enrique y otros
4
Gligo, Nicolo pág.33
4
ISFD N º 10 Geografía I Carrera Profesorado de Historia y Ciencias Sociales
Titular: Lic. Ana María Meineri

SISTEMAS NATURALES

Modelo del sistema de paisajes naturales

Fuente: Patton

También podría gustarte