Está en la página 1de 5

Pre – Laboratorios de Química Orgánica II, GRUPO 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

PRE – LABORATORIO
AUTOR: Alexander Ladino Bejarano
PRÁCTICA No.: 1
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: propiedades químicas de los alcoholes
FECHA DE REALIZACIÓN DEL PRE-LABORATORIO: 19/06/2020
OBJETIVOS:
Estudiar las propiedades de los alcoholes por medio de varios experimentos.
Reconocer las diferencias entre alcoholes y fenoles mediante algunas reacciones, para así
poder identificar propiedades físicas y químicas de estos.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los alcoholes son compuestos líquidos que contiene el grupo funcional hidroxilo (-OH),
estos compuestos tienen formula R-OH (R=Cadena carbonada) las propiedades físicas de
los alcoholes dependen de su estructura, ya que al estar acompañado por una cadena
orgánica esto influye en su forma y tamaño, pero el grupo hidroxilo es de carácter polar,
esto le permite establecer puentes de hidrogeno con otras moléculas, los puentes hidrogeno
son los que le permiten tener una gran solubilidad en agua. Los compuestos de hidroxilo se
pueden clasificar por la cantidad de OH que tengan, debido a esto encontramos compuestos
monohidroxilicos y polihidroxilicos, otro tipo de clasificación que podemos darles es en el
tipo de carbono donde se encuentra enlazado el grupo hidroxilo, según esto tenemos
alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
En las reacciones químicas podemos encontrar la oxidación o reacciones que implican
rompimientos del enlace entre el oxigeno y el hidrogeno en el grupo hidroxilo y a su vez
reacciones que presentan rompimiento del enlace entre el carbono y el grupo hidroxilo,
estas reacciones dan pie a la formación de otros compuestos como aldehídos, cetonas, etc.
Muchos de los alcoholes se pueden obtener mediante la fermentación de frutas o levadoras,
por ejemplo, el alcohol etílico lo podemos encontrar en el vino hecho por medio de la
fermentación de la uva.
La síntesis de alcoholes se puede realizar mediante sustitución nucleofílica de un haluro de
alquilo, también por medio de alquenos usando hidratación catalítica por medio de un
ácido, etc.

1
Pre – Laboratorios de Química Orgánica II, GRUPO 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

DIAGRAMA DE FLUJO:

Imagen 1. Flujo grama de la practica hecho con el programa lucidchart.


FICHA TÉCNICA DE REACTIVOS: RIESGO TOXICOLÓGICO – MEDIDA
PREVENTIVA
Nombre del FRASES R FRASES S
Reactivo No. Descripción No. Descripción
Etanol 11 Fácilmente inflamable 2 Fuera del alcance de niños
7 Mantener el recipiente bien cerrado
16 Mantener alejado de llamas o
chispas
Ácido acético 10 Inflamable 23 No respirar vapores
35 Provoca quemaduras 26 Si hay contacto con los ojos lavar
graves con abundante agua
45 En caso de accidente acudir al
medico
Ácido sulfúrico 35 Provoca quemaduras 26 Si hay contacto con los ojos lavar
con abundante agua
30 Nunca adicionar agua
45 En caso de accidente acudir al
medico
Sln de KMnO4 8 Peligro de fuego con 60 Eliminar el producto y su recipiente
materias combustibles como residuo peligroso.
22 Nocivo por ingestión 61 Evite liberación al medio ambiente.
50/53 Toxico para organismos
acuáticos

2
Pre – Laboratorios de Química Orgánica II, GRUPO 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

Alcohol 10 Inflamable. 46 en caso de ingestión, acudir al


isopentílico 20 Nocivo por inhalación. medico
37 Irrita las vías
66 respiratorias.
La exposición repetida
puede provocar
sequedad o formación
de grietas en la piel.
etilenglicol 22 Nocivo por ingestión. 22 No respirar el polvo
Efectos graves por 36 Usar indumentaria protectora
48/22 exposición prolongada adecuada.
por ingestión.
Glicerina ---- -------------- 24/25 Evitar contacto con piel y ojos.
Fenolftaleína 45 Puede causar cáncer. 53 Evitar exposición
62 Posible riesgo de 45 En caso de accidente o malestar
perjudicar la fertilidad. acudir al médico.
68 Posibilidad de efectos
irreversibles.
Sodio metálico 14/15 Reacciona 5 Conservar en aceite de parafina
violentamente con el 8 Mantener el recipiente en un lugar
agua acompañado de la 43 seco.
liberación de gases muy En caso de incendio usar polvo
34 inflamables. 45 extintor para metales (no usar agua).
Provoca quemaduras En caso de accidente o malestar
acudir al médico.
Tabla1. Frases r y s obtenidas en la pagina de MERCK.
https://www.merckmillipore.com/CO/es

Preguntas teóricas de la guía


2. realice un cuadro indicando las principales reacciones de los alcoholes

reacciones
mediante esta reacción podemos
deshidratación obtener alquenos
con la oxidación de alcoholes
podemos obtener compuestos
como cetonas, aldehídos y
ALCOHOLES oxidación diferentes ácidos
realizando sustitución a los
alcoholes podemos obtener
sustitución compuestos halogenados
usando esta reacción podemos
reducción obtener alcanos
esterificación se obtienen ésteres

3
Pre – Laboratorios de Química Orgánica II, GRUPO 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

en esta reacción se obtienen


tosilación ésteres tosilatos
3. ¿Cómo se diferencian experimentalmente los alcoholes primarios, secundarios y
terciarios?
Podremos distinguir entre estos tipos de alcoholes experimentalmente con la velocidad de
reacción que presentan cada uno o en la reactividad que tengan cada uno de ellos. Si
usamos la oxidación los alcoholes primarios y secundarios reaccionaran como un agente
oxidante, pero los alcoholes terciarios no reaccionan. También podemos distinguirlos
conforme a la velocidad de reacción frente a halogenuros de hidrogeno, como ejemplo
podemos tomar el reactivo de lucas el cual es una mezcla de HCl concentrado y ZnCl2,
cuando reacciona con alcoholes primarios no reacciona demasiado, en alcoholes
secundarios le toma alrededor de 5 minutos y en alcoholes terciarios su tiempo de reacción
es inmediato.
5. ¿Cómo se prepara industrialmente el etanol?
El etanol puede obtenerse mediante la fermentación de azucares y almidones de diferentes
fuentes de esto este alcohol obtiene el nombre de alcohol de grano. La cocción de estos
almidones y la adicción de la llamada “malta” hace que se obtengan azucares simples,
también se agrega levadura de cerveza esta ultima convierte los azucares en etanol y
dióxido de carbono.
También se puede obtener mediante la reacción catalítica del etileno con agua en fase
gaseosa, esto a condiciones de altas temperaturas ya altas presiones.

Reacción 1. Reacción de la síntesis de etanol .

4
Pre – Laboratorios de Química Orgánica II, GRUPO 1-1 – Programa de Química – Facultad de Ciencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Normas APA, mayo 2020)


Fernández, G. (13 de septiembre de 2009). Química orgánica. Nomenclatura de
alcoholes. http://www.quimicaorganica.net/nomeclatura-alcoholes.html
Estructura, nomenclatura y propiedades físicas de alcoholes. En G. Prieto (Comp.),
8108603: Química orgánica II. Universidad pedagógica y tecnología de Colombia.
Wade, L. (2011). Estructura y síntesis de alcoholes. en G. López Ballesteros (Ed.),
Química Orgánica (7° Ed. Vol. 1, pp.421-463). Pearson educación.
Elaboró. Docente Laboratorio. Gloria Astrid Prieto Suárez

También podría gustarte