Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Materia: Técnicas de la enseñanza del derecho

Control de lectura
“Aprendizaje y enseñanza”

Catedrático: Dr. Manuel Jiménez López

Alumnos: César Emmanuel Montiel Santos

Victoria de Durango, Dgo., a 12 de septiembre de 2018


APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

Uno de los problemas más importantes en la transmisión del conocimiento en el derecho es


la enseñanza misma, siendo uno de los mayores retos, es el de establecer cual o cuales
métodos de enseñanza son los más idóneos.

Como lo refiere Jorge Witker, se enseña al estudiante solo con contenidos informativos con
un enfoque limitado y pragmático, abandonando aquellos aspectos filosóficos o técnicos
que enriquecen la discusión entre estudiantes y profesores.1 Formando entonces abogados
que se limitan de manera monótona a acredita notas en los exámenes, distanciándolos de la
sociedad y del quehacer diario del abogado.

Lo que en respuesta, nos hace encontrarnos luego con la llamada técnica del caso que tiene
ya una larga historia en la enseñanza.  Si tomamos la palabra caso en su sentido amplio, se
puede afirmar que en la educación siempre se ha utilizado en forma de ejemplo o problema
práctico. La casuística, por ejemplo, típica de la filosofía escolástica medieval, no es sino la
aplicación del caso para resolver problemas morales o religiosos, pero sin entrar en el
análisis de la situación social o psicológica previa.

Atendiendo a lo dicho por Miguel Alejandro López Olvera, en el texto denominado “Otro
punto de vista sobre la enseñanza-aprendizaje de derecho en México”, el método de caso ha
sido utilizado desde el año 1908 en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.
Su introductor original fue Edwin F. Gay, primer Director de aquella escuela. Sin embargo,
la idea original surgió en la Escuela de Derecho de esta misma Universidad. A partir de
entonces, se inició una serie de experimentos que culminaron con la introducción definitiva
del método en la enseñanza de la Administración de Empresas y posteriormente en los
Negocios.2

1
Cfr. Witker, Jorge. Técnicas de la enseñanza del derecho. 3° Ed. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, P. 73
2
Consultado en
https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/include/sections/MICROSITIOS_Propuesta/4%20Ma
terial%20de%20apoyo/Otro%20punto%20de%20vista%20sobre%20la%20ense
%C3%B1anza-aprendizaje%20del%20Derecho%20en%20Mexico.pdf, el 11 de septiembre
Pasados los años, el método comenzó a adoptarse por otras instituciones educativas que,
siguiendo los pasos de la Universidad de Harvard, lo habían utilizado con sus respectivas
adecuaciones o en combinación con otros métodos. También surgieron ataques y críticas al
método, especialmente por parte de aquellos defensores del método “científico” para el
desarrollo del conocimiento. Algunas de las críticas se basaban en la afirmación de que no
era posible aprender de la narrativa de un suceso de negocios o una experiencia personal
ubicada en el pasado.

El método es de gran ayuda para formar en los estudiantes el juicio profesional que
requerirán al dejar las aulas. No bastará el recuerdo de un cuerpo bien estructurado en el
mundo que les espera, pues serán más útiles a su comunidad en la medida en que tengan las
conductas necesarias para operar en esta. Es decir, que sepan cómo usar el conocimiento
para identificar y resolver los problemas conociendo las implicaciones de las decisiones que
tomen y teniendo la actitud necesaria para promover valores como el bien común, la
justicia, la solidaridad y el compromiso comunitario, entre otros. Todo ello es posible
desarrollarlo en el aula con este método, debido a que en su naturaleza se encuentra el
enfrentar al estudiante con la realidad.

de 2018 a las 20:03 hrs.

También podría gustarte